Opinet
Los remedios naturales qué tan buenos son para dormir

El sueño pocas veces es más deseado que cuando no puedes conciliarlo y hay una gran variedad de remedios caseros que prometen ayudar a obtener eso que tanto se anhela sin recurrir a fármacos.
Raíz de regaliz o de valeriana; flores de manzanilla, de avena o de tilo; hojas de tulsi, de lechuga o de perejil; cáscara de manzana o aroma de lavanda…
Solo nombrarlas evoca jardines silvestres en un mundo más puro y sencillo, y sus aromas pueden traer recuerdos de tazas de aguas perfumadas que se reciben de manos de los seres queridos, todo lo cual es reconfortante.
Pero ¿hay evidencia científica de que sus compuestos nos llevarán a alcanzar ese elusivo sueño?
Para ser justos, muchos de esos productos no hacen afirmaciones específicas.
En sus empaques dicen cosas como “es el camino perfecto de la naturaleza para noches de descanso” o “tradicionalmente utilizado por su acción sedante para aliviar el insomnio”.
Sin embargo, también hay trabajos académicos que afirman que varios de esos y otros ingredientes afectan un químico en el cerebro, el neurotransmisor ácido γ aminobutírico más conocido como GABA (por sus siglas en inglés).
Uno de los receptores de GABA, le explicó a la BBC James Coulson, profesor de farmacología clínica, terapéutica y toxicología en la Universidad de Cardiff, puede “tener un efecto inhibitorio y habrá sedación en las partes del sistema nervioso central”
Así que, si los ingredientes de esos remedios para dormir pudieran hacer eso, serían la varita mágica que te ayudarían a conciliar el sueño.
¿Manzanilla?
Empecemos con las infusiones, que a menudo contienen aromáticas hierbas, deliciosas mieles, exóticas cortezas y delicadas flores, como la popular manzanilla.
¿Qué dice la evidencia sobre su efecto en los receptores GABA?
Manzanilla
“Hay muy poca evidencia de que la manzanilla tenga un efecto significativo”, dice Coulson.
“En todos esos ingredientes que podemos identificar en los tés hay cientos de productos químicos diferentes que produce la planta”, respondió Coulson.
“Pero casi nunca se ha sabido con certeza cuál es el químico o grupo de químicos activos más relevantes.
“Realmente no sabemos si interactúan o no con los receptores de GABA.
“Ha habido algunos estudios, pero el principal problema es que sus metodologías son muy diferentes en términos de las dosis que usan, la población a la que exponen el medicamento y los resultados que miden.
“Si examinamos toda la investigación realizada, es difícil encontrar evidencia convincente de que tienen efecto reproducible o entender, incluso si estuvieran teniendo un efecto, qué dosis usar para lograrlos”.
Acerca del autor
Opinet
Cómo las marcas pueden abordar la crisis global de residuos

La Cumbre del Plástico, que tuvo lugar recientemente en París, reunió a representantes de 175 países con el objetivo de abordar la creciente amenaza de la contaminación plástica. Sin embargo, el evento se vio obstaculizado por el bloqueo de los grandes países productores de petróleo, quienes se resistieron a aprobar el tratado propuesto, sin llegar a un consenso.
Julia González Treglia, Director, Sustainable Transformation & Consulting – Kantar Mercaplan resalta: “En este contexto, la publicación del nuevo artículo «Diseñando para un Futuro sin Residuos» por parte de Kantar’s Sustainable Transformation Practice resulta aún más relevante. En él se destacan las acciones concretas que las marcas pueden tomar para reducir la crisis global de residuos y se ofrece una guía práctica para maximizar su impacto”.
La crisis de residuos es un problema apremiante que requiere una respuesta colectiva. Según Kantar, de las 38 categorías que se monitorean en el Índice del Sector de Sostenibilidad, 24 están directamente asociadas con problemas como el exceso de embalaje, el uso de envases no reciclables, la acumulación de residuos en vertederos, el consumo excesivo y la generación de desperdicios. Los consumidores demandan que las marcas asuman un rol activo en la reducción de la huella de residuos.
Ayudar a los consumidores a minimizar su huella de residuos presenta una enorme oportunidad para las marcas, debido a la brecha significativa entre lo que los consumidores desean y las acciones que realmente llevan a cabo. Por ejemplo, el 45% de los consumidores afirma que desea utilizar productos reutilizables o recargables, pero solo el 21% de ellos realmente los compra. “Cerrar esta brecha podría desbloquear una oportunidad de casi mil millones de dólares solo en el sector de bienes de consumo envasados” destaca Christian Andrés, Client Management & Business Solutions Director – Kantar Mercaplan.
«Diseñando para un Futuro sin Residuos» identifica las acciones clave que las marcas deben tomar para maximizar su impacto. En primer lugar, es crucial que las marcas diseñen productos que sean fácilmente adoptados por las masas, fomentando la transición hacia un modelo de consumo más sostenible. Además, deben identificar los problemas globales y las intervenciones locales que reflejen el contexto cultural en el que operan. No existe una solución única para todos, por lo que adaptarse a las necesidades y realidades locales es fundamental.
Asimismo, también se enfatiza la importancia de probar enfoques transformadores a través de asociaciones estratégicas. Colaborar con otras organizaciones, gobiernos y actores clave puede acelerar la implementación de soluciones innovadoras y promover un cambio real en la forma en que se manejan los residuos.
Si bien la Cumbre del Plástico ha enfrentado obstáculos, esto no debe frenar a las marcas en su búsqueda de un futuro sin residuos, sino más bien todo lo contrario. Las marcas pueden, y deben, usar su poder de influir en los comportamientos para ayudar a avanzar en esa transformación sostenible que se ha vuelto imprescindible para nuestra supervivencia futura. Quienes avancen más rápidamente, estarán en mejores condiciones de aprovechar las oportunidades de mercado subyacentes.
Acerca del autor
Opinet
Recomendaciones para evitar el phishing y que no te vacíen tus cuentas bancarias

En diversas partes del mundo y desde hace algunos años, han aumentado los casos de hurto en las cuentas digitales bancarias o de casas comerciales, a través de la ciberdelincuencia, una práctica conocida como phishing.
Muchos recomiendan activar todos los mecanismos dispuestos por las entidades bancarias con el fin de mantenerse alertas en caso de que existan movimientos extraños en dichas cuentas.
Algunos expertos dicen que esta modalidad ya está instalada en el mercado desde hace varios años y debido a la coyuntura económica se encuentra en auge.
En ese sentido, existen diversas herramientas que pueden funcionar para advertir a los usuarios de manera rápida eventuales actividades inusuales.
Una de las recomendaciones importantes que deben tomar en cuenta los usuarios es que ninguna institución bancaria, financiera o cooperativa, tampoco empresas comerciales pedirán que se les comparta el usuario, contraseña, pin o token a través de correos electrónicos, redes sociales o WhatsApp.
En caso de sospechas ante un caso de phishing debe ser reportado inmediatamente a la entidad bancaria para alertarla y a la vez realizar la denuncia inmediata.
Es importante mencionar que, en muchas ocasiones, las personas reciben correos electrónicos supuestamente provenientes de entidades, solicitándoles una actualización de seguridad o desbloqueo de cuentas para solicitar claves de accesos, entre otros.
Es necesario recordar que por ningún motivo se debe de brindar usuarios, contraseñas u otra información que les permita ingresar a las cuentas bancarias.

Acerca del autor
Opinet
Conoce las razones por las que no deberías reutilizar las botellas de plástico para tomar agua

No todas las botellas de plástico para tomar agua son ideales para ser reutilizadas. Utilizar de nuevo las botellas plásticas de un solo uso es una práctica común. Revisemos cómo reutilizar una botella de manera segura.
Las bacterias pueden crecer rápidamente en las botellas de plástico
Más que la liberación de sustancias químicas de las botellas de plástico, es el crecimiento bacteriano la razón principal por la que no es seguro volver a usar las botellas.
WebMD, revista especializada en salud, explica que las botellas de plástico las botellas de plástico pueden albergar bacterias dañinas, por lo que la mayoría de los fabricantes recomiendan usarlas solo una vez.
El crecimiento de bacterias puede ocurre por el uso normal de tocar la botella con la boca. Las bebidas que se dejan en la botella a temperatura ambiente durante largas horas pueden conducir a un rápido crecimiento de bacterias.
La propagación de bacterias puede ser aún mayor cuando en el recipiente se forman grietas o arañazos.
De acuerdo con Brian Campbell, fundador y experto en tratamiento de agua de waterfilterguru.com, “la acumulación de bacterias puede conducir a riesgos potenciales para la salud, incluidas enfermedades gastrointestinales y otras infecciones”, dice a través de Best Life.
Las botellas de plástico pueden transferir químicos a tu bebida
La reutilización de botellas de agua tiene el riesgo de que se puedan transferir sustancias químicas del plástico de la botella a los líquidos que contenga el recipiente. El almacenamiento y el tipo de plásticos adecuados puede evitar esta transferencia de sustancias con las botellas de plástico de un solo uso.
Mantener las botellas a temperatura ambiente y fuera del sol puede minimizar el riesgo de filtración.