Opinet
Iglesia El Calvario, con un valor histórico y tradicional

La iglesia El Calvario fue diseñada y construida entre 1925 y 1950, por el arquitecto e ingeniero Augusto Baratta. Está ubicada en la 6.a calle poniente y pasaje José Simeón Cañas de San Salvador.
Aunque la edificación es del siglo XX, la historia de la iglesia El Calvario se remonta a 1660, cuando el presbítero Antonio de Vega solicitó al obispo de Guatemala, Payo de Rivera, la erección de un templo en honor al Señor del Calvario.
La arquitectura del templo quedará visible en unos días, gracias al plan de reordenamiento del centro histórico capitalino que impulsa la municipalidad de San Salvador.

Según la Ficha de Inventario de Inmuebles con Valor Cultural, “la iglesia El Calvario es uno de los sitios urbanos que posee gran valor histórico y está vinculado con una de las tradiciones religiosas más importantes de la ciudad de San Salvador”.
Uno de los objetivos de su edificación fue la celebración del viacrucis de la Cuaresma, que en un principio se realizaba desde la iglesia parroquial —hoy, iglesia El Rosario— hasta El Calvario y que posteriormente, al ser construida la iglesia de San Esteban, cambió su ruta a la “Calle de la Amargura”, nombre de la vía que sirve de nexo entre las dos iglesias. La tradición perdura hasta nuestros días.

“El interior de la iglesia El Calvario resguarda un conjunto de relieves escultóricos de mármol italiano que representa el viacrucris, hermosa imaginería y vitrales proyectados para incidir en las tonalidades de la luz”, detalló el investigador y artista plástico Danilo Villalta.
La planta arquitectónica de El Calvario obedece al esquema de cruz latina, con crucero cubierto por una cúpula de tambor octogonal y coronado por una cruz. Su fachada principal está enmarcada por dos torres trepanadas por ventanales en el exterior e interior.

“Tanto en su exterior como en su interior, los elementos estructurales y decorativos nos recuerdan el estilo gótico y para algunos es un ejemplo del neogótico en el país”, indica la ficha elaborada por la Dirección de Registro de Bienes Culturales del Ministerio de Cultura.
Aunque no posee declaratoria de Monumento Nacional, la del Centro Histórico de la Ciudad de San Salvador como Bien Cultural incluye al templo de El Calvario.
Acerca del autor
Opinet
Recomendaciones para evitar el phishing y que no te vacíen tus cuentas bancarias

En diversas partes del mundo y desde hace algunos años, han aumentado los casos de hurto en las cuentas digitales bancarias o de casas comerciales, a través de la ciberdelincuencia, una práctica conocida como phishing.
Muchos recomiendan activar todos los mecanismos dispuestos por las entidades bancarias con el fin de mantenerse alertas en caso de que existan movimientos extraños en dichas cuentas.
Algunos expertos dicen que esta modalidad ya está instalada en el mercado desde hace varios años y debido a la coyuntura económica se encuentra en auge.
En ese sentido, existen diversas herramientas que pueden funcionar para advertir a los usuarios de manera rápida eventuales actividades inusuales.
Una de las recomendaciones importantes que deben tomar en cuenta los usuarios es que ninguna institución bancaria, financiera o cooperativa, tampoco empresas comerciales pedirán que se les comparta el usuario, contraseña, pin o token a través de correos electrónicos, redes sociales o WhatsApp.
En caso de sospechas ante un caso de phishing debe ser reportado inmediatamente a la entidad bancaria para alertarla y a la vez realizar la denuncia inmediata.
Es importante mencionar que, en muchas ocasiones, las personas reciben correos electrónicos supuestamente provenientes de entidades, solicitándoles una actualización de seguridad o desbloqueo de cuentas para solicitar claves de accesos, entre otros.
Es necesario recordar que por ningún motivo se debe de brindar usuarios, contraseñas u otra información que les permita ingresar a las cuentas bancarias.

Acerca del autor
Opinet
Los remedios naturales qué tan buenos son para dormir

El sueño pocas veces es más deseado que cuando no puedes conciliarlo y hay una gran variedad de remedios caseros que prometen ayudar a obtener eso que tanto se anhela sin recurrir a fármacos.
Raíz de regaliz o de valeriana; flores de manzanilla, de avena o de tilo; hojas de tulsi, de lechuga o de perejil; cáscara de manzana o aroma de lavanda…
Solo nombrarlas evoca jardines silvestres en un mundo más puro y sencillo, y sus aromas pueden traer recuerdos de tazas de aguas perfumadas que se reciben de manos de los seres queridos, todo lo cual es reconfortante.
Pero ¿hay evidencia científica de que sus compuestos nos llevarán a alcanzar ese elusivo sueño?
Para ser justos, muchos de esos productos no hacen afirmaciones específicas.
En sus empaques dicen cosas como “es el camino perfecto de la naturaleza para noches de descanso” o “tradicionalmente utilizado por su acción sedante para aliviar el insomnio”.
Sin embargo, también hay trabajos académicos que afirman que varios de esos y otros ingredientes afectan un químico en el cerebro, el neurotransmisor ácido γ aminobutírico más conocido como GABA (por sus siglas en inglés).
Uno de los receptores de GABA, le explicó a la BBC James Coulson, profesor de farmacología clínica, terapéutica y toxicología en la Universidad de Cardiff, puede “tener un efecto inhibitorio y habrá sedación en las partes del sistema nervioso central”
Así que, si los ingredientes de esos remedios para dormir pudieran hacer eso, serían la varita mágica que te ayudarían a conciliar el sueño.
¿Manzanilla?
Empecemos con las infusiones, que a menudo contienen aromáticas hierbas, deliciosas mieles, exóticas cortezas y delicadas flores, como la popular manzanilla.
¿Qué dice la evidencia sobre su efecto en los receptores GABA?
Manzanilla
“Hay muy poca evidencia de que la manzanilla tenga un efecto significativo”, dice Coulson.
“En todos esos ingredientes que podemos identificar en los tés hay cientos de productos químicos diferentes que produce la planta”, respondió Coulson.
“Pero casi nunca se ha sabido con certeza cuál es el químico o grupo de químicos activos más relevantes.
“Realmente no sabemos si interactúan o no con los receptores de GABA.
“Ha habido algunos estudios, pero el principal problema es que sus metodologías son muy diferentes en términos de las dosis que usan, la población a la que exponen el medicamento y los resultados que miden.
“Si examinamos toda la investigación realizada, es difícil encontrar evidencia convincente de que tienen efecto reproducible o entender, incluso si estuvieran teniendo un efecto, qué dosis usar para lograrlos”.
Acerca del autor
Opinet
Conoce las razones por las que no deberías reutilizar las botellas de plástico para tomar agua

No todas las botellas de plástico para tomar agua son ideales para ser reutilizadas. Utilizar de nuevo las botellas plásticas de un solo uso es una práctica común. Revisemos cómo reutilizar una botella de manera segura.
Las bacterias pueden crecer rápidamente en las botellas de plástico
Más que la liberación de sustancias químicas de las botellas de plástico, es el crecimiento bacteriano la razón principal por la que no es seguro volver a usar las botellas.
WebMD, revista especializada en salud, explica que las botellas de plástico las botellas de plástico pueden albergar bacterias dañinas, por lo que la mayoría de los fabricantes recomiendan usarlas solo una vez.
El crecimiento de bacterias puede ocurre por el uso normal de tocar la botella con la boca. Las bebidas que se dejan en la botella a temperatura ambiente durante largas horas pueden conducir a un rápido crecimiento de bacterias.
La propagación de bacterias puede ser aún mayor cuando en el recipiente se forman grietas o arañazos.
De acuerdo con Brian Campbell, fundador y experto en tratamiento de agua de waterfilterguru.com, “la acumulación de bacterias puede conducir a riesgos potenciales para la salud, incluidas enfermedades gastrointestinales y otras infecciones”, dice a través de Best Life.
Las botellas de plástico pueden transferir químicos a tu bebida
La reutilización de botellas de agua tiene el riesgo de que se puedan transferir sustancias químicas del plástico de la botella a los líquidos que contenga el recipiente. El almacenamiento y el tipo de plásticos adecuados puede evitar esta transferencia de sustancias con las botellas de plástico de un solo uso.
Mantener las botellas a temperatura ambiente y fuera del sol puede minimizar el riesgo de filtración.