Connect with us

Ciencia

Científicos encontraron pistas de por qué la vacuna de AstraZeneca podría provocar coágulos

Publicado

el

Los médicos quizá hayan averiguado por qué la vacuna contra la COVID-19 de AstraZeneca podría provocar unos coágulos sanguíneos potencialmente letales en unos casos muy raros.

El descubrimiento, realizado en un par de informes que se publicaron el viernes en la edición en línea de la revista New England Journal of Medicine, podría ser clave para el despliegue global de la vacuna de AstraZeneca, al ayudar a desarrollar tratamientos efectivos para el efecto secundario y proveer pistas sobre cómo refinar la vacuna para solucionar el problema, aseguran los expertos.

Pero también podría impedir los esfuerzos de que la vacuna se apruebe en Estados Unidos, donde ya hay tres vacunas disponibles.

La vacuna de AstraZeneca parece hacer que ciertas personas desarrollen unos anticuerpos que se dirigen a una proteína del cuerpo humano llamada factor 4 plaquetario (PF4, por sus siglas en inglés), que hace que las plaquetas entren en acción y activa una cascada de coagulación, explicó el coautor del informe, el Dr. Theodore Warkentin, profesor de patología y medicina molecular de la Universidad de McMaster en Ontario, Canadá.

“Es un anticuerpo que la vacuna activa de alguna forma, y en algunas circunstancias esto resulta en una coagulación inusual de la sangre”, apuntó Warkentin.

El fenómeno es similar a un efecto secundario farmacológico raro que provoca la heparina, un anticoagulante, y que se conoce como trombocitopenia inducida por heparina, señaló Warkentin.

Los efectos secundarios de coagulación de la vacuna son tan poco comunes que tanto la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) como la Agencia Reguladora de Medicamentos y Productos de Atención de la Salud de Reino Unido han decidido mantenerla en el mercado, al concluir que sus beneficios superan a sus riesgos, anotó AstraZeneca en un comunicado.

Sin embargo, la etiqueta de la vacuna se actualizará para mencionar la coagulación de la sangre como un efecto secundario potencial extremadamente raro.

“AstraZeneca ha colaborado de forma muy activa con los reguladores para implementar estos cambios en la información del producto, y ya está trabajando para comprender los casos individuales, la epidemiología y los mecanismos posibles que podrían explicar estos eventos, que son extremadamente raros”, observaba el comunicado de la compañía.

Hasta el 4 de abril, la EMA había recibido informes de 169 casos de coágulos en el cerebro y de 53 casos de coágulos abdominales entre unos 34 millones de dosis de AstraZeneca que se han administrado por toda Europa, según Reuters.

En Reino Unido, 19 personas han muerto por coágulos sanguíneos graves relacionados con la vacuna, reportó CNN.

Los casos de coágulos se parecen a lo que a veces se reportan con el anticoagulante heparina

Dos de las tres vacunas contra la COVID-19 que se están distribuyendo en Estados Unidos (Pfizer y Moderna) no han mostrado ningún efecto secundario de este tipo. Pero, el viernes, los reguladores de medicamentos europeos dijeron que están revisando informes de unos coágulos sanguíneos raros en cuatro personas que recibieron la vacuna contra la COVID-19 de Johnson & Johnson. De los cuatro casos, tres ocurrieron en Estados Unidos durante el despliegue de la vacuna y una persona murió, y el cuarto caso se reportó en un ensayo clínico, según CNBC.

Uno de los nuevos informes sobre la vacuna de AstraZeneca se enfoca en 11 pacientes de Alemania y Austria que desarrollaron unos problemas graves de coagulación tras vacunarse, mientras que el otro revisó los casos de cinco trabajadores de atención de la salud, de 32 a 54 años, que desarrollaron el efecto secundario.El alcade de Toronto,  John Tory, al recibir su vacuna de AstraZenca el 10 de abril.El alcade de Toronto, John Tory, al recibir su vacuna de AstraZenca el 10 de abril.

Las pruebas revelaron que todos los pacientes habían desarrollado complejos de coagulación de la sangre PF4 similares a los que provoca la heparina, aunque ninguno había recibido el anticoagulante.

Estos nuevos hallazgos todavía no dan a los médicos ninguna pista sobre quién podría enfermar por una coagulación excesiva tras recibir la vacuna de AstraZeneca, anotó el Dr. William Schaffner, profesor de enfermedades infecciosas del Centro Médico de la Universidad de Vanderbilt en Nashville, Tennessee.

“Hasta ahora, se enfoca en unos grupos de edad más jóvenes, pero no podemos determinar por adelantado quiénes son esas personas. La pregunta será, a medida que continuamos con la política pública en todo el mundo, ¿cómo se gestionará esta vacuna?”, planteó Schaffner.

Pero los hallazgos podrían ayudar a orientar el tratamiento de las personas que desarrollen síntomas similares a la trombocitopenia inducida por la heparina, apuntó Warkentin.

“Si alguien desarrolla síntomas cinco o más días después de la vacuna, ya sea un dolor de cabeza o síntomas neurológicos, o un dolor o falta de aliento anómalos, entonces la persona que recibió la vacuna sabría que debe buscar atención médica”, apuntó Warkentin. “Algo igual de importante es que los profesionales clínicos que evalúen al paciente sabrían cómo buscarlo”.

Quizá ya haya un tratamiento disponible, que se basa en cómo los médicos tratarían un tipo incluso más raro de trombocitopenia inducida por heparina, dijo Warkentin.

La heparina afecta de forma directa al PF4 para provocar coagulación, pero en algunos casos el fármaco promueve una respuesta autoinmune que afecta a la importante proteína, aclaró Warkentin.

Los médicos tratan la trombocitopenia autoinmune inducida por heparina mediante la administración de unas dosis altas de inmunoglobulina intravenosa, lo que básicamente inunda al cuerpo con anticuerpos sanos para acallar a la señal producida por el fármaco, apuntó Warkentin.

El futuro de la vacuna de AstraZeneca es incierto

“Recomendamos que cuando un médico reconozca a un paciente de este tipo con esta nueva afección, llamada trombocitopenia trombótica inmune inducida por vacuna, lo traten no solo con anticoagulación sino con dosis altas de esta inmunoglobulina intravenosa”, aconsejó Warkentin.

Ahora que AstraZeneca sabe lo que ocurre que provoca el efecto secundario, también tiene la oportunidad de revisar la composición de la vacuna y la forma en que se fabrica para averiguar qué sucede, dijo Warkentin.La EMA europea reconoció los problemas con esta vacuna pero recomendó seguir aplicandola porque sus beneficios son mayores que sus potenciales riesgos, detectados en muy pocos casosLa EMA europea reconoció los problemas con esta vacuna pero recomendó seguir aplicandola porque sus beneficios son mayores que sus potenciales riesgos, detectados en muy pocos casos

“Quizá haya una forma de averiguar qué podría ser esto y tal vez una forma de manipular la vacuna para que sea más segura”, anotó Warkentin.

Schaffner señaló que estos informes “implican a la vacuna como iniciador inmune de un evento muy raro que crea anticuerpos que implican a las plaquetas, esos minúsculos elementos del torrente sanguíneo que provocan la coagulación”.

Los ministerios de salud de todo el mundo tendrán ahora que sopesar esta información contra los riesgos que plantea la COVID-19, explicó Schaffner.

“Esto es particularmente pertinente porque esta vacuna es muy barata, se puede fabricar en grandes cantidades y se puede gestionar en una cadena de frío normal. Al principio, en realidad se publicitó y se anticipó que esta quizá sería la vacuna más importante para utilizar en muchos países en desarrollo”, indicó Schaffner. “Creo que ahora muchos ministerios de salud realizarán un análisis de costo y beneficio”.

AstraZeneca se había estado preparando para buscar la autorización del uso de emergencia en Estados Unidos para su vacuna, pero esta noticia arroja una sombra sobre esa iniciativa, añadió Schaffner.

“No he escuchado lo contrario, pero hay que preguntarse si la compañía desea pasar por el proceso”, dijo. “Parece que aquí en Estados Unidos tenemos, de momento, una amplia cantidad de vacunas, con nuestras tres vacunas que cuentan con una autorización de uso de emergencia. En algunas partes del país, tenemos una oferta de vacunas que supera a la demanda. La necesidad de una cuarta vacuna se ha reducido muchísimo”.

El Dr. Anthony Fauci, director del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas de EE. UU., también ha arrojado dudas sobre los prospectos de la vacuna de AstraZeneca en Estados Unidos.

“Ya hemos hecho un contrato de suficientes vacunas con Moderna y Pfizer y [Johnson &Johnson]”, declaró Fauci a CNN. “No hay un plan para comenzar a utilizar de inmediato la [vacuna] de AstraZeneca aunque se apruebe mediante el uso de autorización de emergencia, algo que es posible que suceda”.

Continuar Leyendo
PUBLICIDAD
Publicidad

Ciencia

Una niña se queja de dolor de oído y los médicos encuentran cientos de garrapatas dentro

Publicado

el

Una mujer de la ciudad malasia de Malaca llevó a su hija al hospital porque le dolía el oído y el médico encontró cientos de garrapatas dentro, informan medios locales citando una historia publicada por la propia madre de la niña en sus redes sociales.

 

La pequeña Hayfa se quejaba de dolor en el oído, pero su madre, Aqila Nasir, no encontró nada anormal al alumbrarle la cavidad auditiva con una linterna, por lo que no vio necesario llevarla al médico en ese momento. Al día siguiente, la niña estaba aletargada y se quejaba de dolor no ya solo en el oído, sino también en el cuello, por lo que Aqila de nuevo se lo examinó. En esa ocasión vio unos puntos negros, y entonces sí llevó la niña al doctor.

Cuando una especialista examinó a Hayfa, observó que dentro del oído había un centenar de garrapatas. La doctora utilizó una cámara para mostrarle a la paciente y a su madre multitud de pequeños puntos negros esparcidos por todo el canal auditivo. A la niña le limpiaron la oreja, eliminando poco a poco todas las garrapatas. Quitar insectos de dentro del oído es un proceso doloroso, pero la niña lo toleró con normalidad.

Según la madre, a Hayfa le dijeron que tomara analgésicos y la enviaron a casa. Tras el incidente, ocurrido la semana pasada, Aqila instó a las madres a escuchar siempre a sus hijos si dicen que no se encuentran bien. Sin embargo, señaló que sigue sin entender cómo pudieron entrarle garrapatas al oído, ya que la niña siempre lleva hiyab cuando juega al aire libre. Al mismo tiempo, indicó que la médica le preguntó si tenían gatos en casa, suponiendo al parecer que los insectos podían proceder de ellos.

Continuar Leyendo

Ciencia

El lago Kivu en África esconde un gas mortal en sus profundidades y podría asfixiar a miles de personas si explota

Publicado

el

El lago Kivu, conocido por su belleza natural y tranquilidad superficial, esconde una amenaza potencialmente letal bajo sus aguas. Este cuerpo de agua, compartido entre Ruanda y la República Democrática del Congo (RDC), contiene enormes cantidades de dióxido de carbono y metano. Su configuración geológica única lo convierte en un candidato para una erupción límnica, fenómeno que podría liberar vastas nubes de gases tóxicos y asfixiar a millones de personas.
National Geographic informa que el fondo del lago Kivu contiene aproximadamente 300 km³ de dióxido de carbono disuelto y 58 km³ de metano. El ingeniero y fundador de Hydragas Energy, Philip Morkel, declaró a esta plataforma: “Cuando el lago alcance el 100% de saturación (y actualmente está en algún punto por encima del 60%) entrará en erupción espontáneamente”. Comparó este fenómeno con una olla de agua hirviendo, tranquilamente amenazante hasta que empieza a burbujear.

Proyecto KivuWatt: entre la explotación y la seguridad
Para mitigar este riesgo y al mismo tiempo aprovechar los recursos del lago, el gobierno de Ruanda ha autorizado a la empresa británica ContourGlobal implementar el proyecto KivuWatt. Básicamente, se extrae el agua de cierta profundidad por debajo del límite de gradiente de densidad, donde se encuentra el agua rica en gas, y en la superficie, se separa el agua del CO2 y el metano. Luego, el agua desgasificada se devuelve al lago. Esta iniciativa actualmente aporta 26 megavatios de energía a la red eléctrica de Ruanda.
Sin embargo, algunos investigadores advierten que este proceso podría desencadenar la misma erupción límnica que se pretende evitar. Surge un debate sobre los métodos más seguros para la extracción del gas. Sergei Katsev, limnólogo de la Universidad de Minnesota Duluth, mostró sus reservas señalando que “es un compromiso entre seguridad y explotación comercial a largo plazo”.

Un debate entre científicos
La revista Nature añade más al debate científico. Informaron que el lago Kivu podría liberar el equivalente a entre 2 y 6 gigatoneladas de carbono en un solo día, aumentando el riesgo de una crisis humanitaria sin precedentes. En una reciente erupción volcánica del Monte Nyiragongo en 2021, se evitó por poco una liberación masiva de gases del lago. Dario Tedesco, un vulcanólogo que trabaja en Ruanda, expresó su preocupación respecto a la seguridad en la región, mencionando que “la combinación de gases subterráneos y actividad volcánica crea un potencial significativo para múltiples desencadenantes”.
El peligro de la metanización
El proceso de extracción de metano no está exento de controversia. Mientras que algunos expertos creen que la extracción a pequeña escala es manejable, otros, como Finn Hirslund, advierten sobre “destruir el gradiente principal” del lago, lo que podría aumentar el riesgo de una erupción catastrófica. La metodología actual utilizada por KivuWatt ha provocado inquietudes sobre su impacto a largo plazo en la estructura del lago.
Martin Schmid, investigador del Instituto Suizo de Investigación sobre el Agua y el Medio Ambiente, explicó a National Geographic que “aunque sabemos que el proceso de desgasificación cambia la estratificación del lago, no creemos que esto sea realmente un problema, pero las predicciones nunca son del todo correctas”. Esta declaración subraya la incertidumbre científica en torno a los efectos del proyecto de KivuWatt.

 

Continuar Leyendo

Ciencia

Hallazgo explicaría cómo se construyeron las pirámides de Egipto

Publicado

el

Un equipo internacional de investigadores ha descubierto que las pirámides egipcias se construyeron originariamente a lo largo de un brazo de agua del río Nilo, de 40 millas de longitud, al que han llamado ‘Ahramat’ (pirámides en árabe), que posteriormente quedó sepultado bajo tierras de cultivo y desierto.

El hallazgo, que recoge la revista Communications Earth & Environment, podría explicar por qué 31 pirámides, entre ellas los complejos piramidales de Giza y Lisht, se concentran ahora en una estrecha e inhóspita franja desértica, parte del Sáhara.

Todas esas pirámides se construyeron a lo largo de un periodo de casi mil años que comenzó hace unos 4,700 años, cuando el Nilo solía tener un caudal mucho mayor que el actual y en algunas zonas se dividía en varios brazos, según las pruebas sedimentarias estudiadas.

Los autores creen que una gran acumulación de arena arrastrada por el viento, y vinculada a una gran sequía que comenzó hace 4,200 años, podría explicar la migración del brazo de agua Ahramat hacia el este y su posterior sedimentación.

La investigadora principal, Eman Ghoneim, de la Universidad de Carolina del Norte en Wilmington, y su equipo estudiaron imágenes por satélite para encontrar la posible ubicación de ese antiguo brazo del río que discurría por las estribaciones de la meseta del desierto occidental de Egipto, muy cerca de los campos de pirámides.

A continuación, utilizaron prospecciones geofísicas y estudiaron muestras de suelo para confirmar la presencia de sedimentos fluviales y de antiguos canales bajo la superficie terrestre moderna, lo que indicaría la presencia de un antiguo ramal del Nilo: Ahramat.

Este hallazgo explicaría por qué estos campos de pirámides se concentraron a lo largo de esta franja particular del desierto, cerca de la antigua capital egipcia de Menfis, ya que habrían sido fácilmente accesibles a través del brazo del río en el momento en que se construyeron.

Además, los autores han visto que muchas de las pirámides tenían calzadas que acababan en las orillas del brazo del Ahramat, lo que indicaría que el río se utilizaba para transportar materiales de construcción.

Estos descubrimientos subrayan la importancia del Nilo como ‘autopista’ y arteria cultural para los antiguos egipcios, y también ponen de relieve cómo las sociedades humanas se han visto históricamente afectadas por los cambios medioambientales.

Los investigadores abogan por seguir investigando para hallar más ramales extintos del Nilo que ayuden a priorizar las excavaciones arqueológicas a lo largo de sus orillas y a proteger el patrimonio cultural egipcio.

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído