Connect with us

Opinet

El proceso de paz en Marruecos y la contribución de Centroamérica

Publicado

el

El 30 de abril pasado, el Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) enfocó nuevamente el Sáhara Occidental y el plan de autonomía presentado por el Reino de Marruecos el año 2007 -el cual ha sido calificado con anterioridad como una propuesta “seria, realista y creíble” por la comunidad internacional- de tal suerte que emitió la Resolución 2498 (2019) para prorrogar así por seis meses -hasta el 31 de octubre del presente año- el mandato de la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental (MINURSO).

Esta importante Resolución ocurrió siete días después de que, en Ciudad de Guatemala, los países miembros del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), junto al Secretario General, Vinicio Cerezo, y la Secretaria de Estado de las Relaciones Exteriores y de la Cooperación Internacional de Marruecos, Mounia Boucetta, suscribieran un Memorando de Entendimiento que permitirá el establecimiento del Foro de Diálogo Político y de Cooperación entre los países del SICA y Marruecos.

El acuerdo permitirá mayor intercambio de información y coordinación de la cooperación marroquí con los países del SICA. “Es un momento histórico para el Sistema y estamos seguros de que este paso fortalecerá los lazos de amistad política y colaboración entre nuestros países, así como estrechar la cooperación de ambas partes en el marco del proceso de la integración centroamericana”, afirmó Cerezo.

Marruecos ha reforzado sus relaciones de amistad y cooperación con Centroamérica desde que instaló el año 2011 su primera embajada en Guatemala, la cual es concurrente ante El Salvador. El 2014, Marruecos fue admitido, por unanimidad, como Observador Extra-Regional del SICA. Un año después, las dos cámaras legislativas de Marruecos ingresaron como Observador Permanente en el Parlamento Centroamericano. Y ahora se profundiza la relación con este Memorando de Entendimiento.

Frente a esta nueva Resolución del Consejo de Seguridad de la ONU. ¿Qué hacer por nuestro socio y cooperante?

EL CONSENSO SOBRE EL PLAN DE AUTONOMÍA

Desde el lanzamiento del plan de autonomía por Marruecos, la propuesta ha ganado el consenso en la comunidad internacional, contando, lamentablemente, con la oposición del Frente Polisario y los vecinos Argelia y Mauritania.

En abril de 2018, con 12 votos a favor y 3 abstenciones, el Consejo de Seguridad llamó al Polisario a retirarse “inmediatamente” de la zona de separación en el área de Guerguerat, al sur del Sáhara Occidental. Repetidamente, el Consejo de Seguridad ha condenado los avances armados del Polisario.

Ciertamente, el Polisario ya no es la organización de los 70s, 80s, cuando impulsó el reconocimiento a una “República Árabe Saharaui Democrática”. En fecha reciente, Marruecos ha denunciado los lazos del Polisario con Irán y Hezbollah (milicia pro-iraní en El Líbano). Esta denuncia, junto con el rompimiento de relaciones diplomáticas entre Marruecos e Irán, arribó a Washington D.C. El 29/09/18, los congresistas republicanos Joe Wilson y Carlos Curbelo junto con el demócrata Gerry Connolly, presentaron un proyecto de ley que reafirma la relación entre Estados Unidos y Marruecos, condena la colusión entre el Polisario y Hezbollah, y las finalidades desestabilizadoras de Irán en el Norte de África y en otras regiones. «El Reino de Marruecos fue la primera nación en reconocer a los Estados Unidos en 1777 y sigue siendo un aliado estratégico importante y un socio por la paz en el Oriente Medio y en el Norte de África», afirmó el congresista Wilson.

El proyecto de ley califica al Polisario como “una organización terrorista financiada por Irán” al tiempo que reafirma el apoyo al plan marroquí de autonomía, calificándolo de «serio, creíble y realista» en términos de constituir «un paso adelante con el fin de satisfacer las aspiraciones de las poblaciones del Sáhara a gestionar sus propios asuntos en paz y dignidad». El texto llama al presidente Donald Trump, al Secretario de Estado, Mike Pompeo, y a la representación estadounidense en la ONU, a apoyar los esfuerzos de la ONU por un arreglo pacífico al conflicto en el Sáhara.

La propuesta marroquí desde el año 2007 no ha sido vetada dentro del Consejo de Seguridad por potencia alguna. Esta nueva Resolución del 30 de abril fue aprobada por 13 votos registrándose la abstención de Rusia (permanente) y Sudáfrica (alterno). Francia, potencia que ocupó militarmente Marruecos y el norte de África, reiteró que el plan de autonomía de Marruecos debe considerarse como base de negociación para la solución del conflicto. “Me gustaría aprovechar esta oportunidad para reafirmar que Francia considera el plan de autonomía marroquí como una base seria y creíble para las negociaciones destinadas a alcanzar una solución política definitiva a la cuestión del Sahara”, señaló la representante adjunta francesa ante la ONU, Anne Gueguen.

Por su parte, los representantes de Costa de Marfil y Guinea Ecuatorial, miembros alternos del Consejo de Seguridad, también respaldaron el plan de autonomía presentado por Rabat al que calificaron como “un esfuerzo realista, viable y creíble”. Al mismo tiempo, destacaron el imperativo de respetar la soberanía e integridad territorial de Marruecos.

La resolución del Consejo de Seguridad destaca el papel de Argelia y Mauritania como actores en el diferendo y les demanda su contribución positiva en la búsqueda de una solución en la mesa de negociaciones con Marruecos. Mauritania tiene adyacencia geográfica con Marruecos y Argelia, y consanguíneos con la población saharaui y otros grupos étnicos en el Sáhara Occidental, pero en general su papel en el conflicto ha sido de “neutralidad”, si bien en algunos momentos Mauritania ha roto comunicación con el Polisario y nunca ha permitido una representación en su capital Nuakchot.

El papel de Argelia, al contrario, ha sido crucial en el conflicto no sólo por el apoyo político y financiero del gobierno militar a la dirigencia del Polisario y que en su territorio se localizan campamentos de refugiados saharauis, sino también porque, hoy día, experimenta una transición cuyo motor son las multitudinarias manifestaciones en la calle que forzaron la dimisión de Abadelaziz Bouteflika, entronizado gobernante desde 1999 quien, a sus 82 años y gravemente enfermo, se había presentado a su quinta reelección.

Las multitudes en las calles desconfían de los militares aliados de Bouteflika que han tomado el poder, a pesar que ya se estableció el 4 de julio próximo como la fecha para elecciones presidenciales. Los manifestantes y la sociedad civil reclaman que se construyan instituciones dedicadas a una verdadera transición política, y no a la extensión del régimen autoritario sólo que sin Bouteflika. «El pueblo es más grande que la Constitución», se ha leído en las mantas y carteles de los ciudadanos. Para los manifestantes, las elecciones del 4 de julio no pueden ser libres ya que están siendo organizadas por las instituciones y personalidades heredadas de 20 años de poder de Bouteflika, marcados por comicios fraudulentos. Esta presidencial es «legal pero no legítima», sentenció Louisa Dris-Aït Hamadouche, una reconocida politóloga de la Universidad de Argel.

Cabe esperar que esta misma transición política se traduzca en un viraje positivo para las negociaciones hacia la autonomía del Sáhara Occidental. El territorio argelino, especialmente la región de Tinduf, ha sido huésped de miles de refugiados saharauis desde hace 40 años. A estas alturas, la ONU estima que alrededor del 60 % de la población saharaui refugiada es menor a los 30 años, es decir, nacieron en los campamentos. Cientos de estos jóvenes se han beneficiado de medidas de confianza supervisadas por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) desde el año 2004, entre ellas el establecimiento de vuelos comerciales entre Tinduf y el Sáhara marroquí propiciando así el reencuentro de familias separadas por el conflicto. 

Organizaciones no gubernamentales africanas han condenado, los últimos años, el desvío por el Polisario, en complicidad con funcionarios de Argelia, de la ayuda humanitaria que debe llegar a los campamentos en Tinduf. Esas organizaciones insisten en la demanda, hecha también por el ACNUR, para que Argelia deje de oponerse a la identificación y censo de las poblaciones de esos campamentos a fin de cuantificar de forma realista la ayuda humanitaria que se les asigna. Han denunciado, igualmente, la malversación financiera y el desvío de alimentos y medicamentos que son vendidos en el sur de Argelia, en Mauritania y hasta en Mali.

Los refugiados en Tinduf sobreviven, en gran medida, gracias a la cooperación internacional que por momento decae debido a que debe enviar fondos para asistir a refugiados generados por otros conflictos. En las proximidades, Marruecos prosigue con la ejecución de la autonomía del Sáhara. El 2015, fueron electas, bajo supervisión internacional, autoridades regionales y municipales las cuales cuentan con un presupuesto quinquenal para el desarrollo de alrededor de US$ 8 mil millones.  Estas elecciones contaron con una participación del 79% de la población. Los proyectos de desarrollo que se ejecutan están orientados a facilitar el retorno a Marruecos de los refugiados, de conformidad al Derecho Internacional.

Marruecos ha expuesto en la ONU evidencias de que en los campamentos en Tinduf la situación se agrava para los refugiados quienes, por diversos medios, han expresado su descontento ante restricciones impuestas por el Polisario que habría llegado a desplegar hasta vehículos blindados para mantener el control sobre los campamentos. Es de esperar así que florezca la primavera democrática en Argelia y ella facilite una reorientación de su política exterior en términos de su colaboración efectiva en las negociaciones para alcanzar la autonomía del Sáhara Occidental.

¿HACIA UN SOLUCION DURADERA?

Centroamérica no posee los recursos naturales de Argelia, ni por cerca. En el otro ángulo, la evolución democrática desde finales de los ochenta en Centroamérica, aún sin una plena reconciliación dentro de cada país y entre los países, nos coloca a los centroamericanos en una mejor posición institucional con todo y el déficit de desarrollo atribuido a la corrupción que cada día se combate con mayor fuerza y determinación.

La riqueza del gas natural y el petróleo se la han repartido los militares, los empresarios y los líderes políticos afines al régimen de Bouteflika. Al gasto militar se destina el 10% del PIB lo que representa la mitad de lo que gasta todo el continente, convirtiéndolo en el mayor importador de armas de África. Argelia, miembro de la OPEP desde 1969, ha caído en la incapacidad para producir su cuota por la falta de inversión en su industria petrolera. Aunque posee la décima reserva de gas natural más grande del mundo y las terceras de gas de esquisto, no capta inversión extranjera pues el Estado retiene el 51% de la propiedad de los proyectos. Por ello, las exigencias ciudadanas por democracia en el corto y largo plazos son determinantes incluso para rescatar a Argelia del desastre económico y productivo. “El mantenimiento del estatus quo ya no es viable”, explicó Dalia Ghanem, investigadora argelina del Carnegie Middle East Centre en Beirut.

Desde Centroamérica, vemos con claridad los obstáculos para la pacificación del Sáhara Occidental. No fueron en balde los conflictos armados, y la turbulencia político-militar articulada con la Guerra Fría, que padecimos por décadas. Así se plasmó en el Protocolo de Tegucigalpa de 1991: “El SICA tiene como objetivo fundamental la realización de la integración de Centroamérica, para constituirla como Región de Paz, Libertad, Democracia y Desarrollo” (Art. 3).

El SICA debe respaldar como bloque de ocho naciones la Resolución del Consejo de Seguridad del 30 de abril en todos sus puntos, no sólo por ser Marruecos nuestro socio sino también por la paz en África y el mundo. Debe el SICA sumarse al respaldo internacional para el plan de autonomía presentado responsablemente por Marruecos desde el 2007 y llamar al Polisario a una rectificación histórica por la población saharaui que dice aún representar, igualmente a Argelia confiando que arribe a ese país “la primavera democrática”.

Aquí tiene un tema relevante de política exterior el nuevo Gobierno de El Salvador 2019-2024, en varias vías. El presidente Nayib Bukele, quien asumirá la presidencia semestral del SICA a finales de junio próximo, desde la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno, puede invitar a sus homólogos a brindar el respaldo político y diplomático a la Resolución del Consejo de Seguridad, respaldo que contribuiría a robustecer el nuevo nivel de diálogo y cooperación con Marruecos tras la firma del Memorando de Entendimiento. Por otra parte, en la Asamblea General de la ONU, el Gobierno de El Salvador puede expresar este apoyo en nombre del SICA, potestad que le brinda dicha presidencia pro témpore pues a una voz elevaría una posición común regional en el foro planetario.

Finalmente, a título nacional, pues constitucionalmente dirige las relaciones exteriores, el presidente Bukele puede declarar su respaldo a la Resolución. El fortalecimiento de la relación bilateral El Salvador-Marruecos es importante por igual, en aras de facilitar las inversiones desde Marruecos en ámbitos comunes como el turismo, la migración y la lucha contra el cambio climático en los que Marruecos es líder internacional. Una visita oficial a Rabat dinamizaría, sin duda, la relación bilateral.

Ciertamente, la causa de la paz de Marruecos y el Sáhara Occidental es a la vez causa para la paz del planeta -en el marco de las Naciones Unidas- así como la paz, la seguridad, la democracia y el desarrollo siguen constituyendo motivo de cooperación y solidaridad de la comunidad internacional con Centroamérica.

Artículo de Opinión: Doctor Napoleón Campos.

Continuar Leyendo
PUBLICIDAD
Publicidad

Opinet

¡Necesitamos Un Nayib Bukele!: Mi Viaje A El Salvador

Publicado

el

Por David Fernández
Abogado, Teólogo y Periodista Bilingüe

En junio de 2024 tuve la experiencia que millones de latinoamericanos y ciudadanos del resto del mundo desean tener: visitar a El Salvador del Presidente Nayib Bukele, ¡y vaya que me gocé esa experiencia!

Amigos, conocidos y hasta desconocidos en mis redes sociales me enviaban sus comentarios con una envidia de la buena. De hecho, todavía me sorprenden la cantidad de reacciones que tuvieron mis fotos posteadas desde ese hermoso país, y al final casi todos los comentarios incluían la pregunta, ¿son ahora realmente seguras las calles en El Salvador? ¿Es verdad lo que se dice de ese país internacionalmente? Y mi respuesta contundente y con una sonrisa siempre fue: es cierto, es realmente seguro andar por las calles de cualquiera de los municipios de El Salvador, y ojalá este bien nunca cambie. Y eso es mucho decir, en particular de parte de este ciudadano de origen colombiano.

Mi país es conocido internacionalmente por muchísimas cosas buenas, pero también por otras nada aplaudibles, siendo la violencia una de esas. Además, después de haber estado en 14 países en 3 continentes, y ver la difícil realidad que se vive en muchos lugares de mi país, y compararlo con otros lugares pacíficos en los que he estado, siempre me daba curiosidad confirmar esa nueva realidad en El Salvador. Claro que ese país tiene varios retos, como todos, y los está enfrentando, pero el terrible cáncer de la violencia ya fue conquistado, y por ello me uno a cientos de millones de voces de alrededor del mundo que afirman, “¡necesitamos un Nayib Bukele en mi país!”.

Me encantó ver a los turistas, tanto en el aeropuerto en San Salvador como en un paso fronterizo por el que crucé para ir a Guatemala, detenerse para tomar fotos ante el retrato de tan celebrado presidente junto con la bandera de ese gran país; por mi parte, con gusto me tomé las mías. También, era una alegría para mí caminar por tantas calles de varios municipios (incluyendo alrededor de la nueva biblioteca BINAES, construida en el centro de la capital por el gobierno de China) donde las maras y los criminales en general les habían quitado la paz a los ciudadanos de todas las edades, pero que ahora todos, incluidos los extranjeros, podíamos caminar sin miedo al crimen las 24 horas del día. ¡Y esto cuánto lo deseamos los ciudadanos de todo el mundo que también suceda en nuestros países!

También, fue fascinante conocer al alto Comisionado Nacional de Valores de El Salvador, el Dr. Edgardo Cardoza, del círculo inmediato del Presidente Bukele, quien a nombre del mandatario saludó a la delegación de 52 personas de 7 países que estuvimos visitando esa nación por un evento de la organización internacional Vuelve A Casa – Conquistando Naciones. Conocimos detalles de los cambios y retos desde el punto de vista de la administración pública, y cómo diferentes sectores de la sociedad, entre ellos el de la gente de fe, están contribuyendo para lograrlos. Enfatizó la fe cristiana evangélica del Presidente, y cómo ella le motiva a crear un mejor país para todos los salvadoreños, y ahora para los visitantes extranjeros también. (Hace 5 años nuestra visita y los desplazamientos hubieran sido prácticamente imposibles.)

Sabemos que varios miembros de la comunidad internacional le dijeron al Presidente Bukele que la eliminación de la violencia en su país tomaría alrededor de 50 años con los programas que ellos ofrecían, pero admiro el valor del mandatario para decirles en su cara que no se iba a regir por la agenda global al respecto. En mi país, el presidente (un exguerrillero), algunos miembros del congreso (algunos exguerrilleros y otros políticos conocidos por ser corruptos) y ministros del gabinete nacional, infortunadamente todos fieles seguidores de la agenda globalista, han declarado que no harán nuevas cárceles, y así se burlan de la justicia. Por lo tanto, ellos no lograrán darles a sus conciudadanos el milagro que Bukele les dio a los salvadoreños, ni replicar el mismo ejemplo que él le dio al mundo entero.

La Biblia afirma que “el efecto de la justicia será la paz; y el producto de la rectitud, tranquilidad y seguridad para siempre”. El Presidente Bukele, quien siempre invoca a Dios en sus discursos, tiene varios retos, incluyendo el de la economía dolarizada, pero como le dije a varios salvadoreños, ‘lo más importante es la paz, sin ella nada se disfruta, ni siquiera los mejores y más grandes lujos; y aunque las cosas estén un poco costosas, es mejor así por ahora, que las cosas baratas pero sin paz’. Y vaya que necesitamos la verdadera justicia para que haya verdadera paz en nuestras naciones, y así luego poder disfrutar de todo lo bueno en la vida.

Entonces a mis lectores les digo, tal y como les dije a mis amigos, conocidos y desconocidos que respondieron en mis redes sociales con respecto a mi visita a El Salvador: vayan a ese hermoso y pacífico país, que goza de una buena infraestructura (buenas carreteras de doble carril por vía), que busca inversionistas, que ofrece una seguridad jurídica para las empresas (hasta Google inauguró su nuevo edificio allí), cuya gente es amable (aprovecho para dar un saludo a todos mis amigos salvadoreños, entre ellos Amabilex Rodríguez y Luis Trejo), con un clima agradable, con olas geniales para los surfistas, y hasta con una acogedora biblioteca abierta las 24 horas que vale la pena visitar ¡aún a las 2 de la mañana!.

Continuar Leyendo

Opinet

Samarcanda – tesoro histórico de Uzbekistán

Publicado

el

Adkhamjon Janobiddinov

La ciudad de Samarcanda, que figura entre las más antiguas del mundo y cuenta con una historia de más de 2750 años. Situada en el corazón de la República de Uzbekistán, Samarcanda sigue manteniendo su importancia en la actualidad.

Los historiadores estiman que la ciudad de Samarcanda se fundó hace 2700-2800 años. En los primeros tiempos, los habitantes de Samarcanda vivían en las colinas de Afrasiab. Afrasiab se consideraba la capital de la antigua provincia de Sogdiana, uno de los países más antiguos de Asia. Las colinas de Afrasiab siguen formando parte de Samarcanda incluso hoy en día y en ellas se han realizado muchas excavaciones. Durante las excavaciones se encontraron muchos artefactos históricos valiosos. Existen varias hipótesis sobre la migración de los habitantes de Samarcanda desde las colinas de Afrasiab a las zonas circundantes. Según algunas fuentes, tras la invasión de Samarcanda por los árabes, éstos trasladaron a la población de las colinas de Afrasiab a las zonas circundantes. También se dice que la invasión de los mongoles fue la razón principal de la migración de la población de Afrasiab a otras regiones, ya que la ciudad fue destruida en las guerras.

En la segunda mitad del siglo XIV, el emir Temur puso fin a la dominación de los mongoles en las regiones de Asia Central y estableció un estado central. Los historiadores dicen que el estado de Amir Timur constaba de los 27 estados actuales y que el nombre de este estado era Turan. Los historiadores escriben que se tardaba casi 6 meses en viajar desde el oeste hasta el este del imperio timúrida.

Durante el periodo timúrida, Samarcanda fue testigo de la construcción de muchos hitos y monumentos importantes, como el Registán, una gran plaza pública rodeada por tres madrasas, y la mezquita Bibi-Khanim, una de las mayores del mundo en aquella época. Los timúridas también promovieron el desarrollo de la literatura, la música y el arte en el imperio timúrida. El periodo timúrida también se caracterizó por un importante crecimiento y expansión económica, ya que Samarcanda se convirtió en un importante centro de comercio. La estratégica ubicación de la ciudad en la Ruta de la Seda, una importante ruta comercial que conectaba Asia Oriental y Europa, la convirtió en un centro de intercambio de bienes e ideas entre diferentes culturas y civilizaciones.

La importancia de Samarcanda como centro comercial de la Ruta de la Seda se remonta al siglo II a.C., cuando la ciudad se conocía como Marakanda y era un importante centro urbano del pueblo sogdiano. Con el paso de los siglos, la importancia de Samarcanda creció y se convirtió en una importante parada de la Ruta de la Seda, por la que pasaban mercaderes para intercambiar productos como seda, especias, metales preciosos y otros artículos de lujo.

En la actualidad, el legado del papel de Samarcanda en la historia de la Ruta de la Seda aún puede apreciarse en muchos de los edificios y monumentos históricos de la ciudad, como el Registán y la mezquita Bibi-Khanym, que atestiguan la importancia de la ciudad como centro de comercio y cultura. El rico patrimonio histórico y cultural de Samarcanda sigue inspirando a eruditos, escritores y viajeros.

Tras la dinastía timúrida, Samarcanda pasó a manos de los shaybaníes, que gobernaron la región desde el siglo XVI hasta el XVIII. Durante el periodo shaybánida, Samarcanda siguió desempeñando un papel importante en el comercio de la Ruta de la Seda, y el patrimonio cultural e intelectual de la ciudad continuó desarrollándose. Los shaybánidas siguieron patrocinando las artes y la arquitectura, y durante su reinado se construyeron muchos edificios y monumentos importantes, siendo uno de los más notables la construcción de las madrazas Sher Dor y Tillakori en la plaza Registan.

Muchos viajeros y eruditos importantes visitaron Samarcanda durante el periodo shaybánida y escribieron sobre sus experiencias. El famoso poeta y filósofo iraní Mirza Muhammad Haydar Dughlat, que visitó Samarcanda a mediados del siglo XVI y escribió sobre los bazares, jardines y mezquitas de la ciudad, es uno de ellos. Otro fue el viajero y explorador inglés Anthony Jenkinson, que visitó Samarcanda a finales del siglo XVI y quedó maravillado por su riqueza y belleza.

En los últimos años, Samarcanda ha experimentado un auge turístico, con visitantes llegados de todo el mundo para explorar los antiguos monumentos de la ciudad y sumergirse en su cultura única. El gobierno local ha invertido mucho en infraestructuras turísticas, con nuevos hoteles, restaurantes y medios de transporte que facilitan más que nunca la visita a este increíble destino. Además, Samarcanda acogió la 25ª Asamblea General de la OMT. A pesar de su modernización, Samarcanda ha sabido mantener su modo de vida tradicional. Los mercados locales, conocidos como bazares, siguen siendo una parte importante de la vida cotidiana de la ciudad, con vendedores que venden de todo, desde especias y textiles hasta artesanía tradicional y recuerdos. Los habitantes de la ciudad son amables y acogedores, deseosos de compartir su cultura e historia con los visitantes.

Continuar Leyendo

Opinet

Una protesta virtual como reacción lógica a la hegemonía occidental

Publicado

el

Hace muchos años los políticos progresistas se preguntaron ¿por qué es tan difícil construir un mundo multipolar? La raíz del problema está vinculada con recursos naturales, dineros y dominio internacional. Intentando tomar el control bajo todos los procesos globales, unos países acuden a la política sucia declarando que solo su visión es correcta y corresponde al las exigencias modernas de la sociedad. Unos países intentan sembrar mencionada visión en otros estados para distribuir su control político. Teniendo en cuenta la diversidad cultural del mundo moderno se hace más difícil establecer la hegemonía, por eso siempre inventan nuevos instrumentos de manipulación.

Destrozar a Brasil o como funciona la hegemonía occidental

Uno de los instrumentos más eficaz de la política sucia es amenazar a los competidores mediante terceras partes. Recientemente, Brasil se chocó con este instrumento de presión. Se sabe que Brasil es uno de los miembros de los BRICS (es una organización interestatal informal formada por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica). Esta organización pretende desarrollar una amplia cooperación en economía, finanzas, educación, ciencia, cultura y otras áreas. Hace unos días el mando de los BRICS declaró que a partir del 1 de enero de 2024 el organismo internacional admiten a 6 nuevos países (Argentina, Egipto, Etiopía, Arabia Saudita, Irán y Emiratos Árabes Unidos).

Dicha noticia provocó día de luto en los gabinetes de Estados Unidos y la UE. Es que los BRICS se alejan de los dólares realizando operaciones económicas en las modernas nacionales. Se sabe que los países occidentales encabezados por Estados Unidos intentaron diplomáticamente obstaculizar el desarrollo de los BRICS para guardar su dominio en la economía internacional. Ningún país occidental amenazó ni criticó abiertamente a los BRICS por el miedo de perder puntos políticos ante los ojos de la sociedad democrática, ya que se utilizaron las partes terceras. El ejemplo elocuente es Gunther Fehlinger, presidente del Comité Europeo para la Ampliación de la OTAN. Fehlinger criticaba abiertamente a los BRICS y precisamente al gobierno brasileño. En sus redes sociales acusó al presidente brasileño, Lula da Silva, de apoyar a Rusia demandando salir de los BRICS. Tras obtener una respuesta negativa a sus demandas, el liderazgo de la OTAN amenazó con poner la fragmentación de Brasil en la agenda de la cumbre del organismo militar.

Hay que repetir otra vez. El representante oficial de la OTAN amenaza al pueblo brasileño declarando la posibilidad de destrozar a Brasil por su posición política incorrecta. Según la versión de Fehlinger, será la liberación de las regiones brasileñas. Es evidente que el pueblo brasileño estaba sorprendido y enojado por este gesto político.

Brasil no es el único país en la lista de Fehlinger. El representante de la OTAN ofreció a sus seguidores de Twitter variantes como se puede destrozar a otros países que se unirán a los BRICS.

Entonces, así es el mundo de la hegemonía occidental orientado al dominio total. Si tu opinión no sigue la política común y “correcta” estarás fuera del sistema, te quedarás sin defensa y apoyo.

La cultura de la cancelación

Otro fenómeno de la hegemonía occidental se llama la cultura de la cancelación. Según unos diccionarios, la cultura de la cancelación es un neologismo y un fenómeno social que se desarrolla en las redes sociales que busca aislar a aquellas personas que han asumido actitudes o comportamientos que son mal vistos socialmente, aun cuando dichas conductas no constituyen un delito.

En Siglo XX unos países acudieron a este instrumento político para aislar en todos los modos a sus adversarios. Un ejemplo elocuente y bien conocido es el caso cubano. En marcos de su política exterior, Estados Unidos bloquearon económicamente y políticamente a la isla. El segundo paso de su bloqueo correspondía a la propaganda agresiva en los medios de comunicación contra entonces gobierno cubano. El tiempo no cambió nada, Cuba sigue siendo una amenaza a los intereses nacionales estadounidenses. Resulta que hoy la isla caribeña está aislada y sancionada por todas las partes.

Así funciona la cultura de la cancelación.

Lanzamiento de una protesta virtual como la respuesta dura a la hegemonía occidental
Unos consideran que la guerra en Ucrania es la consecuencia directa de hegemonía occidental, pero la guerra no es formalmente una guerra porque ni Rusia ha declarado la guerra a Ucrania ni este país a Rusia. A pesar de eso, todo el mundo sigue monitoreando este extenso conflicto militar.

Y todo el mundo se dividió en dos partes. Unos expresaron su apoyo total a Ucrania y los países occidentales acusando Rusia en intervención militar y crímenes de guerra. Los demás expresaron su apoyo a Rusia considerando que el mando ruso se vio obligado a llevar a cabo la guerra en Ucrania para defender al pueblo ruso residente en Ucrania y poner fin a la hegemonía occidental.

Hace unos días los fieles latinoamericanos a la posición rusa lanzaron en las redes sociales su protesta virtual contra la hegemonía occidental y su política devastadora y egoísta. Los mensajes publicados están acompañados con hashtag #suspendamosaloccidentejuntos. Hoy más gente se une a esa iniciativa y la promociona.

Según dicha manifestación virtual, los gobiernos europeos liderados por Estados Unidos decidieron que ellos tienen derecho de dictar a otros estados soberanos su voluntad. El objetivo de la acción es atraer la atención de los pueblos al problema de la hegemonía occidental y decir bienvenido a un mundo multipolar libre de política colonial. La idea consiste en divulgar en modo extenso hashtag #suspendamosaloccidentejuntos para mostrar a los países occidentales que su mundo basado en solo sus reglas está cayendo al vacío.

Los manifestantes llaman a sus lectores promocionar hashtag en Twitter y otras redes sociales tomando fotos con él. Unos usuarios de Telegram expresaron su soporto completo a dicha iniciativa exigiendo realizar un boicot contra medios de comunicación occidentales y comenzar a utilizar marcas y productos que provengan de los países que sean parte de los BRICS.

También unos usuarios de Telegram enviaron sus fotos en marcos del apoyo a la protesta virtual.

La iniciativa se extendió hasta Brasil donde hablan en portugués. La geografía de la protesta virtual está aumentando poco a poco.

El mundo está harto de hegemonía

No solo América Latina está cansada de la hegemonía occidental. En Estados Unidos también hablan más sobre el tema incómodo. Recientemente, la republicana Marjorie Taylor Greene considera que el mundo está harto de la política estadounidense y por eso crea nuevas organizaciones como los BRICS.

Vivimos en los tiempos cuando hay que respetar culturas y valores de otros países. Es evidente que un país pequeño, subdesarrollado y de poca población no puede hacer nada para resistir a la hegemonía. Pero eso no significa que un país más poderoso tiene derecho de utilizar los recursos de este país pequeño en sus propios beneficios.

Hay que construir mejor mundo. Quizás su construcción no sea a corto ni mediano plazo pero hay que imaginar, sostener y trabajar esa idea de generación en generación.

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído