Política
Asamblea Legislativa ratifica préstamo para comprar 1,500 buses chinos

Para mejorar el sistema de transporte público y continuar brindado beneficios a la población en esta área, los diputados de la Asamblea Legislativa ratificaron, con 56 votos, la suscripción de un convenio de préstamo con la Empresa YUTONG BUS CO.LTD, por el monto de hasta 1,301,656,680 yuanes, equivalentes a $179,577,857.
De acuerdo a lo discutido en la sesión plenaria número 10, los recursos servirán para adquirir 1,500 unidades de autobuses del servicio de transporte público de pasajeros, fundamentado en la Ley Especial para la Contratación de Obra Pública y Servicios Esenciales con Financiamiento Incluido, misma que fue aprobada en 2022.
El plazo del préstamo es por ocho años, con un período de gracia de seis meses, contados a partir de que las unidades desembarquen en puerto, la tasa de interés es del 6.5% y se deberá pagar una prima del 15 %.
La compra a la empresa Yutong, que es fabricante de autobuses fundada en 1963, en la ciudad de Zhengzhou, Henan, China, consta de la adquisición de 1,100 buses de 12 metros de largo, con cantidad de asientos entre 41 a 50 y capacidad máxima de transportar 90 pasajeros; y 400 buses de 8.6 metros de largo, con capacidad de 21 a 30 asientos y con capacidad máxima de 50 pasajeros.
La idea es renovar el 100 % de las unidades y así cambiar el sistema del transporte público, que a lo largo del tiempo ha sido deficiente y de mala calidad, pues la mayoría de los buses que funcionaban con los gobiernos pasados no reunía las condiciones necesarias para trasladar a los pasajeros.
Al autorizar el préstamo para obtener los fondos, los diputados indicaron que el proceso de licitación para hacer esta compra fue libre y transparente, pues el Ministerio de Obras Públicas y Transporte (MOPT) recibió diversas ofertas, como de Alemania, Estados Unidos y del Reino Unido, pero fue la de China la que presentó mejores condiciones.
El historial del transporte en el país
Actualmente, el MOPT ejecuta diversos proyectos de infraestructura vial, mismas que sirven como parte de las estrategias para disminuir el tráfico vehicular y otras series de obras que traerán beneficios para los salvadoreños.
La modernización del transporte público es parte de ellas y es por eso que esa institución continúa trabajando en diversas vías para mejorar esta área.
En el país circulan 9, 816 unidades del transporte público y de estas se tiene que el 43.87% anda en un rango de 16 a 20 años de vida útil. Según la ley de transporte vigente, las unidades tienen hasta 20 años para poder circular.
Además, el 27.38% tienen entre 11 a 15 años de utilidad; el 20.97%, entre seis a 10 años; y solo el 7.73%, entre 0 a cinco años de vida útil.
Según el funcionario, en otros países como Colombia cambian las flotas de buses públicos que tengan entre los 12 a 15 años de utilidad.
“Con esta ratificación les dejamos una buena sensación a los usuarios del transporte público, que son alrededor del 70% de los salvadoreños. Más del 40% de los buses están por cumplir su vida útil y es por eso que es necesario renovarlos”, comunicó el parlamentario Saúl Mancía.
El diputado indicó que la nueva Asamblea Legislativa está generando las condiciones necesarias para que los empresarios de este sistema de transporte puedan adquirir nuevas unidades y prestar así un mejor servicio a la población.
Política
Megaobra vial para movilidad y logística Triángulo del Norte

La Asamblea Legislativa autorizó este martes al Órgano Ejecutivo la suscripción de un contrato de préstamo por $120 millones con el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), como financiamiento adicional para el Proyecto de Transporte e Infraestructura Resiliente de El Salvador. Esta iniciativa busca mejorar la conectividad en el norte del Área Metropolitana de San Salvador (AMSS).
El megaproyecto beneficiará directamente a los distritos de Tonacatepeque, Apopa, Aguilares, Nejapa, Ciudad Delgado y Guazapa, a través de la construcción de una moderna infraestructura vial que incluye un nuevo “by pass” en Apopa, una carretera de circunvalación de aproximadamente 13 kilómetros, pasos elevados y subterráneos, iluminación, señalización, controles de velocidad, paradas de autobús e infraestructura peatonal.
Según estimaciones oficiales, la obra beneficiará de forma directa a más de 550,000 habitantes de los municipios que conforman San Salvador Centro, Este, Oeste y Norte.
Uno de los elementos clave del proyecto es un puente atirantado de 300 metros de longitud y cuatro carriles (dos por sentido), que permitirá desviar el tráfico pesado hacia la carretera de Oro y la Troncal del Norte, facilitando la conexión con la zona norte del país y la frontera con Honduras.
El Gobierno del presidente Nayib Bukele busca posicionar esta región como un nodo logístico estratégico para El Salvador, Honduras y Guatemala, mediante una combinación de inversión pública en infraestructura y atracción de capital privado.
La Oficina de Planificación del Área Metropolitana de San Salvador (OPAMSS) ha destacado que el potencial de la zona radica en su ubicación estratégica, así como en las obras de conectividad ya ejecutadas y las que están en proceso. Además, se ha informado que el 36 % del suelo destinado para uso logístico y de servicios en San Salvador Oeste ya cuenta con permisos aprobados.
Con este financiamiento adicional, el Ejecutivo busca acelerar el desarrollo vial del AMSS y consolidar al país como un centro regional clave para la movilidad y el comercio.
Nacionales
Zona Norte tendrá moderna vía y puente atirantado con inversión de $120 millones
Política
El Salvador será pionero regional con Ley de Tecnologías Robóticas: impulsará innovación, educación y empleos especializados

El Salvador se encamina a convertirse en líder regional en innovación tecnológica con la aprobación de la Ley de Tecnologías Robóticas, una iniciativa del Órgano Ejecutivo que recibió dictamen favorable por parte de la Comisión de Economía, Turismo e Inversión de la Asamblea Legislativa y se prevé sea aprobada este jueves en sesión plenaria.
La nueva normativa busca fomentar la investigación, desarrollo y fabricación de tecnologías robóticas, así como establecer lineamientos para su aplicación en sectores clave como la industria, el comercio y la educación. Además, contempla incentivos fiscales, la creación de laboratorios especializados y la integración de la enseñanza de la robótica en el sistema educativo nacional, en coordinación con el Ministerio de Educación.
La ministra de Economía, María Luisa Hayem, destacó que esta ley posicionará al país como un referente en materia de innovación. “Permitirá establecer una plataforma para que inversionistas, académicos y emprendedores colaboren en el desarrollo de soluciones robóticas”, afirmó.
Por su parte, el director de la Agencia Nacional de Inteligencia Artificial (ANIA), Mario Flamenco Rivas, señaló que la ley representa una apuesta estratégica para el futuro económico del país. “Esta normativa será un respiro en cuanto a regulaciones globales sobre robótica y atraerá inversión, generando empleos altamente especializados”, expresó.
El proyecto de ley también compromete al Gobierno a facilitar pruebas piloto de soluciones robóticas, con el fin de dinamizar la innovación y abrir oportunidades para la creación de una cadena de suministros robusta en esta industria emergente.
Desde la academia, el vicerrector de Ciencia y Tecnología de la Universidad Don Bosco, Manuel Cardona Gutiérrez, subrayó el valor de la ley en la competitividad nacional. “Con esta legislación, El Salvador da un paso importante para ser más competitivo, generar riqueza y oportunidades de empleabilidad en un sector de alto impacto”, indicó.
Además, se contempla el desarrollo de centros de investigación e innovación físico-digitales, que facilitarán la transferencia de conocimientos tecnológicos y potenciarán el ecosistema emprendedor nacional.
Con esta legislación, El Salvador no solo abre la puerta al desarrollo de una nueva industria tecnológica, sino que se perfila como referente en Centroamérica en la adopción de políticas públicas orientadas a la economía del futuro.