Nacionales
Organismos internacionales reconocen la estrategia económica de El Salvador

El ministro de Hacienda, Alejandro Zelaya, reaccionó ante las diversas voces internacionales que han replanteado en positivo sus apreciaciones sobre las estrategias económicas del Gobierno de El Salvador, basados en los resultados obtenidos y la confiabilidad de pago, entre otros parámetros.
«Se ha especulado mucho sobre la situación de El Salvador, nosotros dijimos que tenemos una apuesta clara, calificada, con objetivos de largo plazo muy definidos, y creo que poco a poco, los organismos multilaterales, las agencias calificadoras y también el propio mercado ha ido entendiendo cuál es la estrategia y la visión país que tiene el presidente Nayib Bukele», afirmó el titular.
El funcionario afirmó que el éxito obtenido con las estrategias de seguridad, que ya han logrado poner tras las rejas a 64,904 pandilleros al cierre de febrero, ha sido clave para impulsar la economía y que este es uno de los indicadores mejor evaluados por las entidades internacionales, sin embargo, no son los únicos.
«Es indudable también los buenos resultados que hemos obtenido a nivel fiscal donde hemos tenido la mejor cifra, por lo menos, los últimos 27 años, hemos incrementado el ingreso tributario en alrededor de un 2.5 % del producto interno bruto (PIB), eso es casi una reforma estructural en materia de finanzas públicas, es decir $1,800 más de lo que se recaudaba antes de la gestión Bukele», detalló Zelaya.
En esta misma tónica, el ministro agregó que otro de los aciertos bien ponderados por la comunidad internacional es la reducción aplicada al gasto público corriente, que, sin embargo, no significa un sacrificio a la inversión pública.
Para el ministro, este reconocimiento a la estrategia nacional está sustentado en todo un abanico de maniobras ejecutadas, entre ellas las dos recompras de bonos que permitieron un ahorro de $288 millones, y las mejoras en materia de facilitación de trámites, atracción del turismo, entre otros.
Al respecto, recientemente la firma internacional Exor Latinoamérica, consideró factible que a lo largo de 2023, las calificadoras de riesgo mejoren la nota de El Salvador, y apuntó que la primera en hacerlo fue Moody’s que el pasado 3 de febrero modificó de Caa3 negativa a Caa3, es decir que pasó de negativa a estable.
En coincidencia, el analista económico, Alfredo Milián, también ha considerado que el clima actual de Wall Street se plantea suficientemente positivo como las otras firmas dedicadas a calificar el riesgo de que los países revisen las puntuaciones salvadoreñas con perspectiva a mejorar.
Nacionales
Sujeto es capturado con marihuana en Santa Ana

Elementos de la Sección Táctica Operativa (STO) de la Policía Nacional Civil (PNC) capturaron este martes en flagrancia a Juan Francisco Carbajal, de 50 años, por el delito de tráfico ilícito en perjuicio de la salud pública.
La detención se realizó en la colonia El Edén, del cantón Cantarrana, en el municipio de Santa Ana Centro, como parte de un operativo de patrullaje preventivo.
Durante la intervención, a Carbajal se le incautó una porción mediana de marihuana, la cual fue remitida como evidencia. El detenido será presentado ante las autoridades judiciales para enfrentar el respectivo proceso legal.
Nacionales
Vicepresidente Félix Ulloa y OIC refuerzan alianzas para impulsar el café salvadoreño

El Salvador impulsa al sector cafetalero.
El Vicepresidente Félix Ulloa, sostuvo una reunión de alto nivel con la Directora Ejecutiva de la International Coffee Organization, Vanusia Nogueira, en el marco de los esfuerzos coordinados ante los avances y desafíos del sector cafetalero nacional.
Durante su intervención, el Vicepresidente Ulloa destacó el papel estratégico del Plan Trifinio, una región que produce cerca del 5% del café mundial. Asimismo, abordó la apuesta del país por la calidad y la innovación, mediante el desarrollo de nuevas variedades de café, y la implementación de técnicas de producción orgánica. Además, se dialogó sobre iniciativas como el Hotel Restaurante Escuela en La Palma, Chalatenango, que servirá como espacio de formación y promoción del café salvadoreño.
La Directora Ejecutiva de la International Coffee Organization, reconocida líder internacional con más de 38 años de experiencia en la cadena de valor de este grano, resaltó que “el café es parte de la solución para el planeta”, enfatizando el bajo nivel de deforestación vinculado a la caficultura, que representa apenas un 2%. Asimismo, la Directora brindó su agradecimiento al Gobierno de El Salvador y destacó los próximos acuerdos de cooperación junto al Instituto Salvadoreño del Café, reafirmando su compromiso de continuar apoyando a los productores.
Por su parte, el Presidente del Instituto Salvadoreño del Café, Mauricio Sansivirini, destacó los logros recientes del país, como la obtención de diez premios presidenciales en la #TazadeExcelencia y la promoción de cinco nuevos híbridos que buscan potenciar la productividad sin comprometer la calidad. Además, detalló los avances en mecanización, biología molecular e investigación genética para garantizar la competitividad del sector.
Estas son las nuevas tendencias en el mercado estadounidense que marcan una oportunidad para el Café de El Salvador de continuar apostando a la producción:
- El consumo de café de especialidad creció un 18 % en cinco años.
- 59 de cada 100 tazas consumidas son de café de especialidad.
Este encuentro reafirma el compromiso del Gobierno de El Salvador y de la Organización Internacional del Café (OIC) por impulsar estrategias conjuntas orientadas a garantizar la resiliencia y la generación de oportunidades para las nuevas generaciones de productores, posicionando al café como motor de desarrollo económico y ambiental en la región. En esta reunión también participó el Titular de la Dirección Ejecutiva Nacional – Plan Trifinio El Salvador, Jorge Urbina.