Internacionales
Navidad, miedo, aislamiento internacional: Venezuela tres meses después de las elecciones
Ya es «Navidad» en Venezuela: árboles, luces, villancicos. El presidente Nicolás Maduro decretó el adelanto de la festividad tras su reelección hace tres meses, que la oposición insiste fue fraudulenta mientras apuesta por una erosionada presión internacional para reivindicar su victoria.
¿Quién ganó las elecciones?
La autoridad electoral, acusada por la oposición de servir al chavismo, proclamó ganador a Maduro para un tercer mandato consecutivo de seis años con 52% de los votos, sin publicar el detalle del escrutinio como manda la ley. Alega que su sistema fue jaqueado y a día de hoy su sitio web sigue caído.
La oposición liderada por María Corina Machado maneja otros números, 70% para el candidato opositor Edmundo González Urrutia, y publicó copias de más de 80% de las actas en una página web, cuya validez desestima el oficialismo.
Machado está en la clandestinidad y González Urrutia exiliado en España.
«Las actas de escrutinio del Consejo Nacional Electoral son muy claras en cuanto a la tendencia y a quién ganó la elección», dice a la AFP Eugenio Martínez, experto electoral. «El Consejo Nacional Electoral anunció boletines diferentes a los que totalizó su sistema».
La juramentación está marcada para el 10 de enero de 2025 en el Parlamento, bajo control chavista.
Pese a los reclamos de la oposición, «no hay elementos objetivos para creer que es posible revertir la proclamación de Nicolás Maduro», indica Giulio Cellini, director de la firma LOG Consultancy.
¿Cómo está la calle?
En silencio. Tras el anuncio de los resultados estallaron protestas que fueron duramente reprimidas por las fuerzas de seguridad y dejaron 27 muertos -incluidos dos militares- y 200 heridos.
Más de 2.400 personas fueron detenidas, incluidos menores de edad, y acusadas por cargos de «terrorismo».
«Yo veo esto feo», dice Magali Acevedo, comerciante de 58 años. «Después de las elecciones se puso mal (…) no hay ventas, no hay nada, la gente está como desanimada».
Maduro decretó el inicio de la navidad el 1 de octubre, una medida blanco de bromas en redes sociales.
«Es una distracción para que la gente no piense en lo que está pasando», asevera Fabiola Lam, estudiante de 22 años.
El gobierno celebra que «triunfó la paz», aunque el miedo a arrestos es palpable, con muchos evitando hablar de política o haciéndolo con susurros.
La oposición ha dejado de llamar a las calles, tras una mermada convocatoria.
Y al mismo tiempo Maduro cuenta con el respaldo fundamental de la Fuerza Armada, que le ha jurado «lealtad absoluta».
¿Y la presión internacional?
Limitada, si bien Estados Unidos, la Unión Europea y varios países de América Latina desconocen la reelección de Maduro.
El mandatario brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, un aliado histórico del chavismo, bloqueó el ingreso de Venezuela a los BRICS porque se «rompió la confianza» al no presentar un escrutinio transparente, según el excanciller y asesor presidencial Celso Amorim.
Brasil y Colombia encabezaron esfuerzos por una salida negociada a la crisis poselectoral, sin frutos.
En Estados Unidos, la candidata demócrata Kamala Harris descartó usar, de llegar a la Casa Blanca, la fuerza militar para forzar la salida de Maduro y adelantó que mantendría la política de sanciones.
«La voluntad de la gente debe ser respetada», dijo Harris a la cadena Telemundo.
«Maduro sabe que habrá varios países occidentales que tomarán medidas diplomáticas en respuesta a su juramentación, pero piensa que esa presión y aislamiento internacional lo puede volver a sortear», indica Mariano de Alba, experto en derecho internacional y diplomacia.
En 2019, tras el desconocimiento de su primera reelección, fue blanco de una batería de sanciones en una estrategia de «máxima presión» que buscó sin éxito la caída del chavismo, incluido un embargo petrolero estadounidense. Donald Trump, candidato republicano, era entonces presidente.
El contexto energético es distinto por la guerra en Ucrania y Medio Oriente, y Washington ha relajado esa política con licencias a grandes petroleras para operar en el país sudamericano.
«Esa máxima presión en la actualidad no existe y ya en su momento no funcionó», destaca Cellini. «Habrá que esperar».
Internacionales
Mujer en Japón afirma haberse casado con un chatbot de inteligencia artificial
Internacionales
Autoridades rescatan a bebé abandonado en un basurero
Un bebé fue encontrado abandonado en un basurero del sector de Rancho Guanacaste, en Costa Rica, según reportaron medios locales.
De acuerdo con la Policía, el menor habría permanecido dos días en el lugar, donde las condiciones eran insalubres. Tras ser rescatado, fue trasladado al Hospital Nacional de Niños, donde los médicos confirmaron que su estado de salud es estable.
“El niño se encuentra en el servicio de emergencias, viene en buena condición, venía un poco frío, ya se calentó, ya se alimentó y el examen físico inicial es totalmente normal”, declaró el director del hospital, Carlos Jiménez Herrera, citado por el medio CR Hoy.
Internacionales
Perú refuerza medidas contra el crimen organizado en Lima y Callao
El Gobierno de Perú reforzó las medidas del estado de emergencia en Lima Metropolitana y Callao para combatir la delincuencia y el crimen organizado. El Ejecutivo estableció más restricciones penales, prohibió la circulación de dos personas a bordo de una motocicleta, creó equipos para coordinar operativos y patrullajes, y aumentó la presencia policial en las calles, según el Decreto Supremo N.º 127-2025-PCM.
La norma entró en vigencia el 22 de octubre por 30 días; sin embargo, el presidente interino José Jerí anunció, el 7 de noviembre, la ampliación de las restricciones para restaurar la seguridad en las ciudades más afectadas.
«Estamos actualizando el estado de emergencia con medidas complementarias, basadas en los resultados obtenidos y en la realidad de nuestro país. Estamos corrigiendo y mejorando lo necesario», afirmó el presidente.
Con el decreto se creó el Comando de Coordinación Operativa Unificada (CCO), que es presidido por la Policía Nacional del Perú (PNP), para restablecer y mantener el orden interno con patrullajes y operativos en la vía pública. Este cuenta con el apoyo de cuatro comités y de las fuerzas de seguridad, que contribuyen con la tecnología en el monitoreo.
Su principal objetivo es reducir los índices de criminalidad y garantizar los derechos fundamentales de la población en Lima Metropolitana y Callao.
El presidente detalló que el puesto de control, con vigilancia las 24 horas los siete días de la semana, permitirá enfrentar a la delincuencia.
Fiscalía alerta sobre homicidios y extorsiones
Perú atraviesa una de sus peores crisis por el crimen organizado.
El lunes, el Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público (Fiscalía) reportó que entre enero y la primera semana de noviembre de 2025 se registraron 56 homicidios de choferes y 30 mil extorsiones fueron denunciadas, en Lima Metropolitana y el Callao.
El estudio reveló que la mayoría de víctimas fueron atacadas por sicarios en motocicleta, una manera cada vez más frecuente para cometer los crímenes contra los transportistas en las zonas urbanas. Al menos ocho de cada 10 ataques se producen bajo esta modalidad, compartió la fiscalía.
Ante este contexto, el Ejecutivo ya había prohibido desde el viernes el tránsito de dos personas en una motocicleta. «Se encuentra prohibido el uso de cualquier elemento o accesorio adicional al casco que impida o limite la identificación del conductor», aclara en el decreto.
El documento señala también que habrá «intervención e internamiento de vehículos en los depósitos autorizados si exhiben documentación adulterada y/o placas ilegibles, deterioradas, adulteradas, dañadas, laminadas o con objetos que no permitan la identificación correcta del vehículo».
Más control en las prisiones
En cuanto a las cárceles, habrá apagones eléctricos en las celdas, desmontaje y destrucción de antenas de telecomunicación ilícitas, y operativos permanentes de incautación de tarjetas SIM (chips) telefónicos, armas blancas, y demás artículos prohibidos.
Las autoridades agregaron el monitoreo aéreo con drones donde están los establecimientos penitenciarios y zonas aledañas, y se permitió el traslado a otras cárceles a los reos que pongan en riesgo la seguridad de las prisiones o atenten contra la integridad de los guardias penitenciarios.
RECOMPENSAS
Intensificarán la difusión del sistema de recompensas para realizar capturas mediante la información que compartan los ciudadanos y que permita identificar y capturar personas
de la lista de los más buscados, integrantes de organizaciones criminales, extorsionadores y sicarios.







