Internacionales
Navidad, miedo, aislamiento internacional: Venezuela tres meses después de las elecciones

Ya es «Navidad» en Venezuela: árboles, luces, villancicos. El presidente Nicolás Maduro decretó el adelanto de la festividad tras su reelección hace tres meses, que la oposición insiste fue fraudulenta mientras apuesta por una erosionada presión internacional para reivindicar su victoria.
¿Quién ganó las elecciones?
La autoridad electoral, acusada por la oposición de servir al chavismo, proclamó ganador a Maduro para un tercer mandato consecutivo de seis años con 52% de los votos, sin publicar el detalle del escrutinio como manda la ley. Alega que su sistema fue jaqueado y a día de hoy su sitio web sigue caído.
La oposición liderada por María Corina Machado maneja otros números, 70% para el candidato opositor Edmundo González Urrutia, y publicó copias de más de 80% de las actas en una página web, cuya validez desestima el oficialismo.
Machado está en la clandestinidad y González Urrutia exiliado en España.
«Las actas de escrutinio del Consejo Nacional Electoral son muy claras en cuanto a la tendencia y a quién ganó la elección», dice a la AFP Eugenio Martínez, experto electoral. «El Consejo Nacional Electoral anunció boletines diferentes a los que totalizó su sistema».
La juramentación está marcada para el 10 de enero de 2025 en el Parlamento, bajo control chavista.
Pese a los reclamos de la oposición, «no hay elementos objetivos para creer que es posible revertir la proclamación de Nicolás Maduro», indica Giulio Cellini, director de la firma LOG Consultancy.
¿Cómo está la calle?
En silencio. Tras el anuncio de los resultados estallaron protestas que fueron duramente reprimidas por las fuerzas de seguridad y dejaron 27 muertos -incluidos dos militares- y 200 heridos.
Más de 2.400 personas fueron detenidas, incluidos menores de edad, y acusadas por cargos de «terrorismo».
«Yo veo esto feo», dice Magali Acevedo, comerciante de 58 años. «Después de las elecciones se puso mal (…) no hay ventas, no hay nada, la gente está como desanimada».
Maduro decretó el inicio de la navidad el 1 de octubre, una medida blanco de bromas en redes sociales.
«Es una distracción para que la gente no piense en lo que está pasando», asevera Fabiola Lam, estudiante de 22 años.
El gobierno celebra que «triunfó la paz», aunque el miedo a arrestos es palpable, con muchos evitando hablar de política o haciéndolo con susurros.
La oposición ha dejado de llamar a las calles, tras una mermada convocatoria.
Y al mismo tiempo Maduro cuenta con el respaldo fundamental de la Fuerza Armada, que le ha jurado «lealtad absoluta».
¿Y la presión internacional?
Limitada, si bien Estados Unidos, la Unión Europea y varios países de América Latina desconocen la reelección de Maduro.
El mandatario brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, un aliado histórico del chavismo, bloqueó el ingreso de Venezuela a los BRICS porque se «rompió la confianza» al no presentar un escrutinio transparente, según el excanciller y asesor presidencial Celso Amorim.
Brasil y Colombia encabezaron esfuerzos por una salida negociada a la crisis poselectoral, sin frutos.
En Estados Unidos, la candidata demócrata Kamala Harris descartó usar, de llegar a la Casa Blanca, la fuerza militar para forzar la salida de Maduro y adelantó que mantendría la política de sanciones.
«La voluntad de la gente debe ser respetada», dijo Harris a la cadena Telemundo.
«Maduro sabe que habrá varios países occidentales que tomarán medidas diplomáticas en respuesta a su juramentación, pero piensa que esa presión y aislamiento internacional lo puede volver a sortear», indica Mariano de Alba, experto en derecho internacional y diplomacia.
En 2019, tras el desconocimiento de su primera reelección, fue blanco de una batería de sanciones en una estrategia de «máxima presión» que buscó sin éxito la caída del chavismo, incluido un embargo petrolero estadounidense. Donald Trump, candidato republicano, era entonces presidente.
El contexto energético es distinto por la guerra en Ucrania y Medio Oriente, y Washington ha relajado esa política con licencias a grandes petroleras para operar en el país sudamericano.
«Esa máxima presión en la actualidad no existe y ya en su momento no funcionó», destaca Cellini. «Habrá que esperar».
Internacionales
Personas y empresas solidarias brindan alimentos e hidratación a perritos rescatistas de Bangkok

En un gesto de solidaridad, docenas de empresas, pequeños negocios y voluntarios han acudido a donar alimentos para los perros especialistas en búsqueda y rescate que trabajan en las ruinas del edificio colapsado en la capital tailandesa.
Mientras los equipos de emergencia continúan con la búsqueda de posibles supervivientes, estos canes desempeñan un papel crucial en la localización de personas atrapadas.
Su labor incansable ha conmovido a la comunidad, que no ha dudado en apoyarlos con suministros esenciales como alimento especializado, agua y otros cuidados necesarios para mantener su energía y bienestar.
Las autoridades y organizaciones de rescate han agradecido la respuesta de la ciudadanía y las empresas locales, destacando que este apoyo es fundamental para que los perros continúen desempeñando su labor en condiciones óptimas.
La operación de rescate sigue en marcha, con la esperanza de encontrar más sobrevivientes entre los escombros.
Internacionales
Sigue la búsqueda de sobrevivientes en Birmania

En la ciudad de Mandalay, una de las más afectadas, el terremoto provocó el derrumbe de edificios y puentes y provocó grietas en las carreteras.
A pesar de la llegada gradual de la ayuda internacional, el número de víctimas podría seguir aumentando en un país donde gran parte de la población vive junto a la falla Sagaing, donde se encuentran las placas india y euroasiática.
Las operaciones de rescate también se ven complicadas por los daños sufridos en hospitales e infraestructuras sanitarias, así como en carreteras y redes de comunicación.
Hasta el momento, la cifra de fallecidos asciende a más de 1,700.
Internacionales
Momento exacto donde dos enfermeras protegen a bebés durante terremoto en China

Las impactantes imágenes captadas por una cámara de seguridad en el hospital maternal Jingcheng, en Yunnan, China, han conmovido a millones de personas en todo el mundo.
El video muestra a dos enfermeras que, en medio del devastador terremotode magnitud 7,7 ocurrido este viernes en Myanmar, arriesgan sus vidas para proteger a cuatro recién nacidos.
En la grabación se observa cómo una de ellas sostiene a un bebé en brazos, mientras la otra se aferra a dos cunas para evitar que vuelquen a causa de la fuerte sacudida.
A pesar del peligro, ambas permanecen en la sala, asegurándose de que los pequeños no sufran lesiones. Su rápida reacción y valentía han sido ampliamente elogiadas en redes sociales, donde el video se viralizó en cuestión de horas.
El terremoto, que tuvo su epicentro en Sagaing, Myanmar, dejó al menos 30 muertos y más de 100 desaparecidos. Sus efectos se sintieron en varias regiones de China, India y Laos, provocando el colapso de edificios y sembrando el pánico entre la población. Además, se registraron réplicas de hasta 6,4 de magnitud, intensificando el temor en la región.