Internacionales
Presidente de Costa Rica elogia los logros en seguridad de El Salvador

Rodrigo Chaves, presidente de la República de Costa Rica, destacó el martes pasado en una conferencia de prensa los logros en materia de seguridad que ha tenido El Salvador con las estrategias impulsadas por el gobierno del presidente Nayib Bukele.
Ante la pregunta de un periodista costarricense sobre si pudiera el caso de El Salvador tomarse como referencia para Costa Rica en materia de seguridad, debido a la transformación que ha tenido el territorio salvadoreño, Chaves respondió: «El Salvador, ¿un referente de criminalidad?, ¡sí!, en el sentido que pasó de ser uno de los lugares más peligrosos del mundo a un lugar sumamente seguro».
Chaves reconoció la efectividad de los planes de seguridad del presidente Nayib Bukele y sus estrategias para frenar a los grupos terroristas, como son el Plan Control Territorial y el régimen de excepción; además, calificó de «impresionantes» las estadísticas que reporta el Ministerio de Justicia y Seguridad Pública sobre la reducción de homicidios y capturas de pandilleros.
«Yo tengo amigos salvadoreños que me dicen: “mirá, hasta la casa más grande me hicieron, porque ahora los muchachos y muchachas, mis hijos, salen a caminar al parque en la noche y andan felices de la vida y me queda más espacio a mí en la casa”. Entonces, en resumidas cuentas, los números son impresionantes, las estadísticas», dijo el presidente tico.
Sin embargo, dio a entender que dichas medidas salvadoreñas no son, por ahora, replicables en su país por el régimen jurídico que impera, y porque la presidencia de la república no cuenta con el apoyo mayoritario en el Congreso, a diferencia de El Salvador, donde la mayoría de diputados son de Nuevas Ideas que respaldan con sus votos las acciones del presidente Bukele en beneficio de los salvadoreños.
«Nayib Bukele tuvo elecciones a medio término de su primer mandato y el pueblo de El Salvador le dio una mayoría absoluta en el Congreso a su partido. El congreso tomó decisiones de despedir y reemplazar a fiscales, a la Sala de lo Constitucional y muchas otras estructuras de poder», consideró Chaves.
Y agregó: «Ellos tienen ejército, tienen policía y declaró el mismo Congreso un estado de excepción, se aprobaron recursos rapidísimamente para grandes estructuras carcelarias y han recogido a (de) quien ellos sospechan, y entonces lo detienen, los números son envidiables y que Dios bendiga a los salvadoreños, qué dichosos», expresó.
Chaves indicó que Costa Rica podría aplicar medidas drásticas para combatir la delincuencia de raíz y lograr una transformación en seguridad similar a la de El Salvador hasta en 2026, cuando se realizarán elecciones, pero solo si los costarricenses deciden darle correlación al Ejecutivo con el Congreso para contar con los votos suficientes para poder realizar cambios estructurales en materia de seguridad ciudadana.
«El pueblo de Costa Rica no ha tomado esa decisión, ni la podrá tomar hasta las elecciones del Congreso en el año 2026 y en las elecciones presidenciales, de qué tipo de mayoría quieren darle al próximo presidente de la república para que tome acciones que en nuestro régimen jurídico hoy son simplemente imposibles», añadió.
De hecho, informó que cinco proyectos prioritarios en materia de seguridad elaborados por su gobierno no han avanzado como quisierab, debido a que desde hace siete meses la comisión de seguridad no ha sesionado para estudiarlos.
«La asamblea pareciera estar muy ocupada en cosas que ustedes ven todos los días. Presentamos, en abril de este año, cinco proyectos fundamentales para controlar la guerra entre pandillas, y por tanto el número de homicidios producto de esa guerra. No se ha movido, ni siquiera han recibido a los ministros, siguen dispensando de trámite leyes que nada que ver», declaró.
Internacionales
Una bebé muere desangrada a causa de una mutilación genital en Gambia

Una bebé falleció tras haber sido «presuntamente sometida a una circuncisión», informó la Policía de Gambia. La menor llegó al hospital de la capital, Banjul, con hemorragia grave y fue declarada muerta al ingreso.
El caso ha generado indignación entre defensores de los derechos de las mujeres, que consideran la mutilación genital femenina (MGF) una violación grave de los derechos humanos. Santana Simiyu, abogada del grupo Equality Now, afirmó que esta práctica «no es una tradición cultural que deba defenderse, es una forma de violencia de género que puede matar».
Dos sospechosas fueron detenidas mientras se investiga el incidente ocurrido en Wellingara, localidad del oeste del país.
Gambia tiene una de las tasas más altas de MGF en el mundo, con un 73% de mujeres y niñas de entre 15 y 49 años afectadas, según cifras de UNICEF de 2024. La práctica fue prohibida en 2015 y la ley contempla hasta tres años de prisión, aunque la pena raramente se aplica.
En julio de 2024, los legisladores reafirmaron la prohibición, pese a la presión de grupos tradicionalistas, pero la medida fue impugnada ante el Tribunal Supremo, donde la decisión sigue pendiente.
Internacionales
Negociaciones en Ginebra sobre contaminación por plásticos enfrentan fuertes desacuerdos

Representantes de 184 países enfrentan serias dificultades para acordar medidas que reduzcan la contaminación global por plásticos, mientras se preparan para presentar un borrador de tratado internacional este jueves. Una delegada advirtió que los negociadores están «al borde del precipicio».
Decenas de ministros llegaron a la ciudad suiza para intentar desbloquear un proceso liderado por diplomáticos que ha durado nueve días. El ministro danés de Medio Ambiente, Magnus Heunicke, calificó las conversaciones como «muy difíciles».
Se espera que el presidente de los debates presente una versión simplificada del texto y convoque una nueva sesión plenaria para evaluar los avances.
El principal obstáculo lo representan países productores de petróleo, que rechazan limitar la producción de plásticos o prohibir ciertas moléculas peligrosas. Estas medidas, sin embargo, cuentan con el respaldo de numerosos países y organizaciones no gubernamentales.
Pamela Miller, copresidenta de la ONG IPEN, advirtió sobre los riesgos de un mal acuerdo, mientras WWF señaló que más de 150 países apoyan prohibir ciertos plásticos y productos químicos peligrosos, y 136 respaldan la posibilidad de fortalecer el tratado en el futuro.
Internacionales
Tifón Podul toca tierra en el sureste de Taiwán y obliga a evacuar a miles

El tifón Podul impactó este miércoles el sureste de Taiwán, con rachas de viento de hasta 191 km/h y lluvias torrenciales que han obligado a evacuar a más de 5,500 personas, informó la Administración Meteorológica Central. La tormenta tocó tierra en el condado de Taitung alrededor de las 13:00 locales (05:00 GMT) y se espera que atraviese la isla hacia el estrecho de Taiwán, afectando principalmente el centro y sur, aún recuperándose de las tormentas del mes pasado.
Las autoridades han cancelado todos los vuelos nacionales, decenas de internacionales y los viajes en ferri, mientras que más de 31,500 soldados fueron desplegados para asistir en los preparativos y evacuar a los residentes en riesgo. Se espera que las zonas montañosas de Kaohsiung, Pingtung, Hualien y Taitung sufran lluvias torrenciales.
El tifón Podul sigue la estela de otros fenómenos recientes: el tifón Danas en julio dejó dos muertos y cientos de heridos, mientras que fuertes lluvias del 28 de julio al 4 de agosto causaron cinco fallecidos, tres desaparecidos y 78 heridos.
Expertos alertan que el cambio climático está intensificando estos fenómenos meteorológicos, aumentando la probabilidad de inundaciones y daños graves.