Internacionales
Incendios forestales sumen en tinieblas a la ciudad más poblada de Bolivia

El fuego rodea a Santa Cruz. Los incendios forestales, agravados por la sequía, vaciaron las escuelas y trajeron de vuelta los tapabocas. La humareda sumió en el gris a la ciudad más poblada y próspera de Bolivia.
Con una extensión de 325,6 kilómetros cuadrados y 1,9 millones de habitantes, Santa Cruz parece desfigurada por el calor, las llamas y el humo.
«Da tristeza, porque ahora (la ciudad) se está quedando en las tinieblas por el humo. No se puede ver más allá de una cuadra», sostiene Luis Surubi, un guardia de seguridad de 40 años.
Cientos de bomberos, con la ayuda de helicópteros cisterna, intentan aplacar el fuego que devora el verde que circunda a la capital económica del país.
Este año «la quema [de bosques] se está haciendo muy indiscriminadamente», señala Mauricio Montero, un jubilado de 57 años. Estamos «sin árboles y sin lluvia», lamenta en declaraciones a la prensa.
Pese a estar prohibidas por la ley, la quema de bosque y pastizales con fines agrícolas es una práctica extendida en Bolivia en esta época del año. Los campesinos preparan de esa forma la tierra para la siembra.
La intensa sequía, que castiga a siete de los nueve departamentos bolivianos, algunos de ellos en estado de emergencia, empeoró la situación.
«Esta semana hemos tenido temperaturas altas, la máxima que se alcanzó fue de 40,2 grados en Santa Cruz», apunta la meteoróloga Cristina Chirinos.
Según la experta, han sido los días más calurosos de este siglo, superando incluso el récord de 38 grados de 2004.
A raíz de la contaminación por las humaredas, el gobierno suspendió esta semana las actividades educativas en varias ciudades de Bolivia y la medida podría extenderse a los siguientes días.
En total son «3.650 unidades educativas que están siendo afectadas» o que suspendieron las clases por la contaminación, dijo en rueda de prensa el ministro de Educación, Edgar Pary, la mayoría en Santa Cruz.
La cifra representa el 15% de las escuelas de todo el país.
Tuvimos que parar las clases «para precautelar la salud de los estudiantes» y la nuestra «como autoridades», señala Danny Ardaya, directora de la unidad educativa Lucas Casaert.
En las calles la actividad se ha reducido. Los tapabocas de la época de la pandemia están de vuelta.
«Los niños no pueden hacer actividades físicas (…) por nada más que el humo. Los ancianos que salían a hacer sus caminatas, los que tienen enfermedades, ya no lo pueden hacer, hasta las mascotas les está dañando el humo», señala Luis Surubi.
Poco más de un millar de bomberos combaten el fuego en varios puntos del país, según el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes.
Cuatro helicópteros de las Fuerzas Armadas, con el sistema «Bambi Bucket», apoyan las labores de los brigadistas en Santa Cruz y el norte de La Paz.
En Cochabamba, uno de los departamentos más afectados por la sequía, los militares llegaron incluso a habilitar un avión Hércules C-130 para disparar un compuesto de yoduro de plata, con el fin de incentivar las lluvias.
«Se realizó con éxito la estimulación de nubes con el lanzamiento de cartuchos de yoduro de plata», señaló el presidente Luis Arce.
Esta año se han quemado en Bolivia 2.012.252 hectáreas, un 23% en bosque y el resto pastizales y sabanas, una cifra que según las autoridades está por debajo de registros pasados.
El fuego ha alcanzado a reservas naturales, como el de Madidi en La Paz, de casi 19.000 kilómetros cuadrados, y el Amboró, en Santa Cruz, de 6.360 kilómetros cuadrados.
Internacionales
Siete bebés mueren por infección hospitalaria en Rumanía; ministro de Salud denuncia graves deficiencias

Siete bebés, todos menores de un año, fallecieron en las últimas semanas tras contraer la bacteria Serratia en la unidad de cuidados intensivos de un hospital en Iasi, noreste de Rumanía, informó el ministro de Salud, Alexandru Rogobete.
El funcionario denunció «graves deficiencias» en el centro, incluyendo la falta de control de pacientes y familiares, ausencia de zonas de desinfección y espacios para que los visitantes usen protecciones. La inspección reveló también la carencia de protocolos para limitar la propagación de infecciones y que la licencia de funcionamiento de la unidad fue otorgada de manera ilegal, al no contar siquiera con lavabos con agua caliente y fría para la desinfección del personal médico.
Rogobete anunció que el caso será remitido a la justicia. La semana pasada, el presidente Nicusor Dan había alertado sobre el riesgo que representan las infecciones nosocomiales y las infraestructuras hospitalarias obsoletas para la vida de los pacientes.
Internacionales
ONU alerta sobre grave crisis de violencia y desplazamiento en Haití

Más de 16.000 personas han muerto en Haití desde principios de 2022 a causa de la violencia de pandillas, informó el Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Türk, quien advirtió que «puede que lo peor esté aún por llegar».
Türk señaló que seis millones de personas, incluidos 3,3 millones de niños, necesitan asistencia humanitaria en el país más pobre de América, que enfrenta además inestabilidad política crónica. Desde enero de 2022, la violencia ha dejado unas 7.000 personas heridas y provocado el desplazamiento interno de casi 1,3 millones de personas.
El funcionario alertó sobre la utilización de drones explosivos por parte del gobierno en operaciones antipandillas en la capital y la acción de grupos de autodefensa que habrían matado a más de 500 presuntos pandilleros en 2025. Además, destacó la grave situación de los niños, víctimas de trata, explotación y reclutamiento forzado.
La ONU celebró la reciente aprobación del Consejo de Seguridad para transformar la misión multinacional de apoyo a la policía haitiana en una fuerza antipandillas más robusta, que contará con una nueva oficina de apoyo propuesta por el secretario general Antonio Guterres.
Expertos en derechos humanos advirtieron que Haití se enfrenta a «un abismo», mientras que la embajadora haitiana en Ginebra aseguró que, pese a los esfuerzos del gobierno, el 90% del plan de respuesta humanitaria de la ONU para 2025, valorado en 908 millones de dólares, aún carece de financiación.
Internacionales
Incendio en hotel de San José deja cinco muertos y un desaparecido

Un incendio ocurrido en la madrugada en el tercer piso del hotel Oriente, en el centro de San José, dejó cinco personas fallecidas y al menos una desaparecida, informaron las autoridades.
Entre las víctimas se encontraba una pareja de adultos mayores, hallada abrazada en una cama, y tres personas más localizadas a unos 15 metros de ellos. El Cuerpo de Bomberos señaló que la salida de emergencia del hotel estaba bloqueada con alambres, lo que dificultó la evacuación.
Las causas del siniestro están siendo investigadas por el Cuerpo de Bomberos y el Organismo de Investigación Judicial. Imágenes divulgadas muestran daños considerables en el edificio.