Internacionales
EE.UU. cambió el curso del conflicto entre Israel e Irán, ¿cómo reaccionará la república islámica?

Cuando Benjamín Netanyahu subió al podio en la oficina del primer ministro israelí esta mañana, no se dirigió primero al pueblo israelí en hebreo, para informarles sobre el último y dramático desarrollo de esta, su última guerra.
En su lugar, habló en inglés, dirigiéndose directamente al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y deshaciéndose en elogios hacia él después de que Estados Unidos bombardeara las instalaciones nucleares iraníes.
Si el tono de Netanyahu era triunfalista, y la sonrisa apenas reprimida, no es de extrañar. Ha pasado la mayor parte de su carrera política obsesionado con la amenaza que cree que Irán representa para Israel.
Netanyahu ha pasado gran parte de los últimos 15 años intentando persuadir a sus aliados estadounidenses de que solo la acción militar (y solo las municiones estadounidenses) podrían destruir el programa de armas nucleares de Irán.
Al tiempo que felicita a Trump por una decisión audaz que «cambiará la historia», Netanyahu también puede felicitarse por haber hecho cambiar de opinión a un presidente estadounidense que hizo campaña contra las aventuras militares en el extranjero, y cuyos partidarios se oponían mayoritariamente a unirse a la guerra de Israel contra Irán.
También hay que señalar que las propias agencias de inteligencia de Trump no compartían la estimación de Israel sobre la rapidez con la que Irán podría tratar de construir un arma nuclear, ni tampoco si había tomado la decisión de hacerlo.
A lo largo de este conflicto, que comenzó hace apenas 10 días, el gobierno y el ejército de Israel han insistido en que el país tenía la capacidad de hacer frente a la amenaza iraní por sí solo.
Pero no era ningún secreto que sólo Estados Unidos posee la artillería de gran potencia capaz de hacer frente a los fortísimos niveles de protección de las instalaciones nucleares iraníes, especialmente en Fordo, construidas en el interior de una montaña.
Si los emplazamientos nucleares bombardeados anoche quedan efectivamente fuera de uso, el primer ministro israelí podrá declarar que ha completado su principal objetivo bélico, acercando quizás el final de este conflicto. Por su parte, Irán afirma que ya ha trasladado su material nuclear.
Gráfico sobre los lugares bombardeados por EE.UU. en Irán.
Larga lista de objetivos
Pero sin el bombardeo de anoche, Israel habría seguido recorriendo la larga lista de objetivos que su fuerza aérea lleva años elaborando.
Se habría seguido infligiendo daño al ejército iraní, a sus comandantes, a los científicos nucleares, a la infraestructura gubernamental y a las partes del programa nuclear accesibles a las bombas de Israel.
Pero puede que a Netanyahu se le haya privado de la oportunidad de decir que la amenaza nuclear ha quedado definitivamente neutralizada. Tal vez sólo un cambio de régimen en Irán pudiera haber proporcionado ese momento.
Los bombarderos B2 han cambiado sin duda la trayectoria de la guerra. Que se intensifique aún más dependerá de cómo respondan Irán y sus aliados.
La semana pasada, el líder supremo de Irán prometió devolver el golpe a Estados Unidos si entraba en guerra. «Los estadounidenses deben saber que cualquier intervención militar de Estados Unidos irá acompañada sin duda de daños irreparables», declaró el ayatolá Alí Jamenei.
Donald Trump.Fuente de la imagen,EPA-EFE/Shutterstock
El sábado mismo, los hutíes de Yemen -aliados incondicionales de Irán- habían amenazado con atacar los buques estadounidenses que transitaran por el Mar Rojo si Estados Unidos entraba en guerra.
El personal militar, las empresas y los ciudadanos estadounidenses de la región son ahora objetivos potenciales. Irán puede contraatacar de múltiples maneras, si así lo desea, atacando buques de guerra estadounidenses o bases en el Golfo, e interrumpiendo potencialmente el flujo de petróleo desde el Golfo y disparando el precio de la gasolina.
Estados Unidos ha señalado que, por ahora, su acción militar ha terminado y que no tiene interés en derrocar al gobierno de Teherán.
Esto puede animar a Irán a limitar su respuesta, tal vez atacando objetivos estadounidenses de forma que no se produzcan muchas víctimas, o utilizando aliados en la región para hacer lo mismo.
Irán optó por seguir este camino después de que Trump ordenara el asesinato del líder de la Guardia Revolucionaria iraní Qasem Soleimani en 2020. El sábado por la noche, el presidente estadounidense repitió su propia amenaza a Irán, de utilizar una fuerza abrumadora para contrarrestar cualquier represalia.
Esta mañana, todo Medio Oriente contiene la respiración, a la espera de ver si esto marca el principio del fin de este conflicto, o el comienzo de una fase aún más mortífera de la guerra.
Internacionales
Una bebé muere desangrada a causa de una mutilación genital en Gambia

Una bebé falleció tras haber sido «presuntamente sometida a una circuncisión», informó la Policía de Gambia. La menor llegó al hospital de la capital, Banjul, con hemorragia grave y fue declarada muerta al ingreso.
El caso ha generado indignación entre defensores de los derechos de las mujeres, que consideran la mutilación genital femenina (MGF) una violación grave de los derechos humanos. Santana Simiyu, abogada del grupo Equality Now, afirmó que esta práctica «no es una tradición cultural que deba defenderse, es una forma de violencia de género que puede matar».
Dos sospechosas fueron detenidas mientras se investiga el incidente ocurrido en Wellingara, localidad del oeste del país.
Gambia tiene una de las tasas más altas de MGF en el mundo, con un 73% de mujeres y niñas de entre 15 y 49 años afectadas, según cifras de UNICEF de 2024. La práctica fue prohibida en 2015 y la ley contempla hasta tres años de prisión, aunque la pena raramente se aplica.
En julio de 2024, los legisladores reafirmaron la prohibición, pese a la presión de grupos tradicionalistas, pero la medida fue impugnada ante el Tribunal Supremo, donde la decisión sigue pendiente.
Internacionales
Negociaciones en Ginebra sobre contaminación por plásticos enfrentan fuertes desacuerdos

Representantes de 184 países enfrentan serias dificultades para acordar medidas que reduzcan la contaminación global por plásticos, mientras se preparan para presentar un borrador de tratado internacional este jueves. Una delegada advirtió que los negociadores están «al borde del precipicio».
Decenas de ministros llegaron a la ciudad suiza para intentar desbloquear un proceso liderado por diplomáticos que ha durado nueve días. El ministro danés de Medio Ambiente, Magnus Heunicke, calificó las conversaciones como «muy difíciles».
Se espera que el presidente de los debates presente una versión simplificada del texto y convoque una nueva sesión plenaria para evaluar los avances.
El principal obstáculo lo representan países productores de petróleo, que rechazan limitar la producción de plásticos o prohibir ciertas moléculas peligrosas. Estas medidas, sin embargo, cuentan con el respaldo de numerosos países y organizaciones no gubernamentales.
Pamela Miller, copresidenta de la ONG IPEN, advirtió sobre los riesgos de un mal acuerdo, mientras WWF señaló que más de 150 países apoyan prohibir ciertos plásticos y productos químicos peligrosos, y 136 respaldan la posibilidad de fortalecer el tratado en el futuro.
Internacionales
Tifón Podul toca tierra en el sureste de Taiwán y obliga a evacuar a miles

El tifón Podul impactó este miércoles el sureste de Taiwán, con rachas de viento de hasta 191 km/h y lluvias torrenciales que han obligado a evacuar a más de 5,500 personas, informó la Administración Meteorológica Central. La tormenta tocó tierra en el condado de Taitung alrededor de las 13:00 locales (05:00 GMT) y se espera que atraviese la isla hacia el estrecho de Taiwán, afectando principalmente el centro y sur, aún recuperándose de las tormentas del mes pasado.
Las autoridades han cancelado todos los vuelos nacionales, decenas de internacionales y los viajes en ferri, mientras que más de 31,500 soldados fueron desplegados para asistir en los preparativos y evacuar a los residentes en riesgo. Se espera que las zonas montañosas de Kaohsiung, Pingtung, Hualien y Taitung sufran lluvias torrenciales.
El tifón Podul sigue la estela de otros fenómenos recientes: el tifón Danas en julio dejó dos muertos y cientos de heridos, mientras que fuertes lluvias del 28 de julio al 4 de agosto causaron cinco fallecidos, tres desaparecidos y 78 heridos.
Expertos alertan que el cambio climático está intensificando estos fenómenos meteorológicos, aumentando la probabilidad de inundaciones y daños graves.