Política
Ministra Hayem participa en encuentro de alto nivel sobre economía en el Vaticano y contó con la sorpresiva visita del Papa Francisco

La Ministra de Economía, María Luisa Hayem Brevé, formó parte de un encuentro histórico de alto nivel que se llevó a cabo en la Ciudad del Vaticano, entre reconocidos economistas, ministros de economía y finanzas de América Latina y el Caribe, presidentes de organismos internacionales, y directivos del sector privado de diversas partes del mundo, con el fin de abordar temas de inclusión, integración, innovación y crecimiento económico.
“El Salvador fue el único país de Centroamérica”
El pasado 5 de febrero, la Pontificia Academia de las Ciencias Sociales organizó un seminario de alto nivel titulado: “Nuevas formas de Inclusión, Integración e Innovación”, el cual reunió a economistas reconocidos a nivel mundial como Joseph Stiglitz (premio Nobel de Economía) y Jeffrey Sachs, presidentes de organismos internacionales, entre ellos, Kristalina Georgieva, Directora del Fondo Monetario Internacional (FMI); Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL); Dante Mosi, Presidente del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), ministros de economía y finanzas de Argentina, México, Paraguay y Francia, entre otros altos directivos y funcionarios. Por parte de Centroamérica, El Salvador fue el único invitado a formar parte de este distinguido seminario.
“El Papa Francisco sorprende a los invitados”
El evento también contó con la sorpresiva visita del Papa Francisco, quien compartió unas palabras inspiradoras con los participantes sobre la economía mundial y la necesidad de ser más inclusivos. Al finalizar su intervención, el Sumo Pontífice, hizo una petición especial: “Voy a hacer un pedido, no es un empréstito, no se olviden de rezar por mí, porque este trabajo no es nada fácil, que me toca hacer, y yo sobre ustedes y su trabajo, invoco todas las bendiciones del Señor”.
El evento puso al centro de la discusión la generación de un ecosistema donde el sector privado y gobiernos desempeñan un rol clave de agentes creativos de cambio para impulsar la innovación, la inclusión financiera y la integración económica y social, estableciendo mecanismos de colaboración para el desarrollo sostenible e inclusivo.
“En poco tiempo, se ha recuperado la confianza del sector privado”
La Ministra Hayem expuso sobre las políticas que está impulsando el Gobierno de El Salvador, liderado por el Presidente Nayib Bukele, para alcanzar un crecimiento económico que genere oportunidades para todos y destacó el rol clave de aplicar la innovación, las nuevas tecnologías, y la importancia de trabajar juntos para los grandes temas de país.
Como única representante de El Salvador, compartió la visión del Presidente Bukele, sus ideas disruptivas para generar crecimiento económico y transformar a El Salvador, con el fin de reducir las desigualdades y el estancamiento de las últimas décadas. “Hace ocho meses, encontramos a un El Salvador atrasado, no solo en el aspecto económico, sino también en temas de innovación, adopción de tecnologías y comunicación con los ciudadanos”, comentó la Ministra de Economía. Una de las primeras acciones que implementó el nuevo Gobierno fue la constante comunicación con la población, para involucrarlos en la agenda de país. Lo anterior ha sido percibido de forma positiva, como lo indican los índices de aprobación del Presidente Bukele, lo cual ha establecido un buen comienzo.
También compartió que, en poco tiempo, se ha recuperado la confianza del sector privado, quienes habían estado aislados del Gobierno en la última década. La funcionaria resaltó que contamos con una ubicación geográfica privilegiada, y que nuevos inversionistas están viendo el potencial de nuestro país, y de nuestro talento humano, que aprende rápido, trabaja duro y entrega la milla extra.
Adicionalmente, destacó que el gobierno está identificando sectores estratégicos con alto potencial, como, por ejemplo, el turismo. La visión del gobierno es convertirnos en un referente de turismo en la región, un centro financiero, de distribución y logística, que nos permita impulsar nuestras exportaciones e inversión local y extranjera, lo cual nos llevará a un mayor crecimiento económico, sostenible e inclusivo, que fueron dos de los temas principales del seminario.
“Ecosistema para el crecimiento económico sostenible e inclusivo”
La Ministra Hayem compartió con los invitados que, desde el Gabinete Económico, quien está al servicio de la población salvadoreña, se está trabajando para contar con un ecosistema que contenga todos los ingredientes que permita el aumento del comercio e inversiones. Esto incluye contar con trámites ágiles, simples y automatizados, eliminando así la burocracia.
La ministra compartió sobre la reactivación del Comité Nacional de Facilitación de Comercio, donde el gobierno y el sector empresarial han trabajado de la mano para desarrollar una agenda de más de 60 acciones, teniendo un diálogo constante, lo cual ha llevado a recuperar la confianza, que se refleja en las conversaciones que se sostiene con el sector, y también en las encuestas nacionales e informes de tanques de pensamiento. Asimismo, compartió que tenemos más de 10 acuerdos comerciales que cubren a más de 40 países alrededor del mundo, por lo que ya el Gobierno se encuentra trabajando para aprovechar las oportunidades comerciales derivadas de estos acuerdos.
Como otro ingrediente del ecosistema, se destaca el de innovación y tecnología, sobre el cual se resaltó el rol de la nueva Secretaría de Innovación, la primera Secretaría de esta índole con la que cuenta el país, quienes están liderando la agenda digital, y que contará con elementos desde la modernización del estado hasta la identidad digital. “No solo se tiene en mente volver el gobierno más eficiente, si no, moverlo hacia un gobierno digital”, comentó la funcionaria.
“Reactivar la economía y generar más empleos”
Para finalizar su intervención, la Ministra Hayem destacó que: “Nuestro país tiene mucho camino por recorrer, y no lo podemos hacer solos. Agradezco el apoyo de las organizaciones internacionales y esperamos seguir trabajando de la mano con ustedes y los donantes bilaterales, quienes colaboran con nosotros para reactivar la economía y generar más empleos”.
Al cierre de su ponencia, la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcenas, reconoció los avances y el tremendo trabajo del Gobierno de El Salvador para mejorar la seguridad de nuestro país.
En seguimiento a las acciones enmarcadas en el Plan de Despegue Económico del Presidente Nayib Bukele, este foro permitió colocar a El Salvador en el centro de una discusión de cómo transitar hacia una economía que considera elementos de solidaridad, enfocada en los más necesitados; tomando en cuenta los Objetivos de Desarrollo Sostenible, el cambio climático, las nuevas mediciones internacionales del desarrollo humano integral, así como la innovación y la nueva era digital.
Política
Vicepresidente Ulloa recibe la “Gran Medalla de los Andes” en Perú por los avances en seguridad y desarrollo de El Salvador

El Vicepresidente Félix Ulloa, expuso ante el Congreso de la República del Perú, los profundos cambios que ha experimentado El Salvador en materia de seguridad y recibió la condecoración “Gran Medalla de los Andes”, otorgada por el Presidente del Parlamento Andino, Gustavo Pacheco.
En su intervención, el Vicepresidente Ulloa hizo un repaso histórico de los retos enfrentados tras la firma de los Acuerdos de Paz, destacando cómo la corrupción y la violencia de las pandillas marcaron tres décadas de posguerra en El Salvador. Señaló que en 2019 el Presidente Nayib Bukele asumió un país considerado “Estado fallido”, con más de 41,000 homicidios registrados durante los gobiernos anteriores.
Asimismo, explicó que, frente a este escenario, el Gobierno implementó el Plan Control Territorial, una estrategia de siete fases que incluyó la recuperación de comunidades, la restitución de servicios públicos, el fortalecimiento de las fuerzas del orden y, posteriormente, la declaratoria de la Guerra Contra las Pandillas bajo el régimen de excepción. Gracias a estas medidas, El Salvador pasó de ser la “Capital Mundial de los Homicidios” al país más seguro del hemisferio occidental.
El Vicemandatario compartió también sobre el Plan Económico de seis etapas, cuya primera se centra en la Alimentación y la segunda en la Tecnología. Actualmente se ejecuta la tercera etapa, enfocada en la Logística, en la cual destacó la participación de empresas internacionales como el conglomerado turco Yilport Holding, que consolida una inversión de US$1,615 millones destinada a la modernización de puertos y a dinamizar la competitividad del país.
Posteriormente, en un acto solemne, el Vicepresidente Ulloa recibió la condecoración “Gran Medalla de los Andes”, en reconocimiento a su liderazgo y a las transformaciones impulsadas por El Salvador en beneficio de su pueblo y como ejemplo para la región. Esta distinción es considerada la máxima distinción honorífica que otorga el Parlamento Andino.
Con este espacio de diálogo y distinción, se reafirma el respaldo internacional a las políticas de seguridad y desarrollo impulsadas en El Salvador, consolidando al país como un referente de transformación en América Latina.
Política
Vicepresidente Ulloa comparte en Perú la experiencia del Plan Trifinio y la estrategia de El Salvador para la conservación del río Lempa

El Vicepresidente Félix Ulloa, en su calidad de miembro de la Comisión Trinacional del Plan Trifinio, arribó a la ciudad de Lima, República del Perú, para participar en el IV Simposio Internacional de Aguas Transfronterizas en América Latina y el Caribe, desarrollado bajo el tema “Acciones para la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos en Cuencas Transfronterizas”.
Este encuentro, liderado por la Autoridad Nacional del Agua del Perú con el respaldo de el Banco Interamericano de Desarrollo y la Organización de los Estados Americanos (OEA), tiene como propósito contribuir al fortalecimiento de la gestión integrada de los recursos hídricos y fomentar la seguridad hídrica en cuencas transfronterizas. En su intervención, el Vicepresidente Ulloa compartió la experiencia del Plan Trifinio, una zona trinacional entre Guatemalam, Honduras, El Salvador, que resguarda uno de los acuíferos más importantes de la región y donde nace el río Lempa, vital para la vida y el desarrollo de El Salvador.
Resaltó además la visión del Presidente Nayib Bukele al impulsar la conversión de deuda más grande en la historia para la conservación de cuencas hidrográficas, por US$1,031 millones, mediante la cual los ahorros generados se destinarán a apoyar la conservación, la seguridad hídrica y la restauración de ecosistemas en la cuenca del Lempa. El Programa es parte de un compromiso de $350 millones para la cuenca del Río Lempa, incluyendo $200 millones para actividades de conservación y restauración durante los próximos 20 años.
Asimismo, el Vicemandatario destacó la firma del convenio entre la Comisión Trinacional del Plan Trifinio y el Programa “Somos Río Lempa”, respaldado por Catholic Relief Services (CRS) y el Fondo de Inversión Ambiental de El Salvador, (FIAES), el cual tiene como propósito fortalecer la gobernanza hídrica transfronteriza, articular planes territoriales y promover la restauración de ecosistemas estratégicos bajo un modelo de desarrollo sustentable.
“El agua es vida, no reconoce fronteras ni políticas, y nos pertenece a todos”, afirmó el Vicepresidente Ulloa. De la misma manera, instó a fortalecer la cooperación y el financiamiento para garantizar la seguridad hídrica y la resiliencia climática.
Finalmente, agradeció la hospitalidad del pueblo peruano y subrayó que la continuidad de estos simposios permitirá evaluar resultados concretos en la preservación del agua en la región.
Política
El Salvador reafirma la cooperación con socios confiables

El Vicepresidente Félix Ulloa junto a su esposa, Lilian de Ulloa, participaron en la celebración del 76.º Aniversario de la Fundación de la República Popular China, organizada por la Embajada de este país asiático.
La conmemoración estuvo presidida por el Encargado de Negocios a.i. de la Embajada de China, Ma Ning, quien destacó el liderazgo del Presidente Nayib Bukele, la transformación en materia de seguridad y los avances económicos alcanzados. Asimismo, subrayó que proyectos como la Biblioteca Nacional, el Muelle de La Libertad y el Estadio Nacional, reflejan la sólida cooperación en infraestructura entre ambas naciones.
China se ha consolidado como un socio estratégico para El Salvador, convirtiéndose en el tercer socio comercial. Entre los principales productos de exportación salvadoreños hacia China destacan el azúcar, el café y los textiles, los cuales han encontrado un mercado en expansión en la nación asiática.
La participación del Vicepresidente Ulloa reafirma el compromiso de El Salvador de seguir ampliando las oportunidades de cooperación y comercio con China, resaltando la importancia de esta relación estratégica para el crecimiento económico, social y cultural del país.