Internacionales
ÚLTIMA HORA: Trump castiga con “mano dura” a Guatemala, Honduras y El Salvador

Trump canceló nuevos fondos de ayuda hasta ver «medidas concretas» para reducir la inmigración ilegal
Luego de amenazar a México con aranceles si no tomaba medidas contra la inmigración ilegal ahora el presidente Donald Trump sigue su campaña de acoso contra los países del Triángulo del Norte.
El Gobierno informó este lunes que no ofrecerá “fondos nuevos” hasta comprobar que las autoridades de Guatemala, Honduras y El Salvador toman “medidas concretas” para reducir la inmigración ilegal, aunque continuará la asistencia para el Triángulo Norte en determinados programas.
“Continuarán los programas previstos dentro de las prioridades del Departamento de Seguridad Nacional y Justicia para ayudar a estos países a tomar acciones para proteger la frontera de EEUU y frenar el crimen organizado transnacional”, indicó Morgan Ortagus, portavoz del Departamento de Estado en rueda de prensa.
Ortagus precisó, no obstante, que no se ofrecerán “nuevos fondos hasta que haya satisfacción con las medidas concretas de estos países para reducir el número de inmigrantes ilegales que se dirigen a la frontera de EEUU”.

“Esto concuerda con la dirección del presidente y con el reconocimiento de que es crítico que haya suficiente voluntad política en estos países para encarar el problema en su origen”, agregó.
En mayo, el fiscal general, William Barr, reafirmó en un encuentro con el entonces presidente salvadoreño, Salvador Sánchez Cerén, la continuidad de los fondos que su país entrega para los planes de seguridad en Centroamérica.
Como parte de la exigencia de combate del flujo migratorio, las autoridades estadounidenses y mexicanas alcanzaron recientemente un acuerdo que obliga a México a incrementar la presencia policial en su frontera con Guatemala.
El anuncio de este lunes del Departamento de Estado se produce después de que en marzo el presidente, Donald Trump, adelantase su intención de reducir la ayuda a estos países ante la, a su juicio, inacción de las autoridades centroamericanas para poner freno al flujo migratorio hacia la frontera de EEUU.
La decisión recibió duras críticas de legisladores demócratas del Congreso, que durante años han defendido la necesidad de destinar ayuda a esos países centroamericanos para atajar la violencia y falta de oportunidades que ha provocado una creciente migración.
De acuerdo con los últimos datos del Departamento de Estado, el Gobierno aprobó en 2018 unos 120 millones de dólares para Guatemala, 80 millones para Honduras y 58 millones para El Salvador.
Mientras tanto, en 2017, se destinaron 140 millones a Guatemala, 95 millones a Honduras y 73 millones a El Salvador.
Internacionales
Capturan a dos presuntos asesinos de madre buscadora de desaparecidos en México

María del Carmen Morales, integrante del colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, fue asesinada a balazos junto con uno de sus hijos el pasado 23 de abril, en el municipio de Tlacomulco. Morales se había unido al grupo tras la desaparición de otro de sus hijos en febrero de 2024.
La Fiscalía del estado informó que se logró establecer la probable participación de Juan Manuel “N”, de 27 años, y José Luis “N”, de 24, en el doble homicidio. Por ley, las autoridades reservaron los apellidos de los capturados.
Según las investigaciones, los agresores se desplazaban en una motocicleta y interceptaron a las víctimas cerca de su domicilio. Uno de ellos les disparó antes de huir del lugar. Además, la Fiscalía señaló que ambos detenidos podrían estar vinculados a una decena más de homicidios, aunque no especificó las fechas de su captura.
En marzo, Guerreros Buscadores denunció que en una finca ubicada en el municipio de Teuchitlán —intervenida por autoridades en septiembre de 2024— operaba un campo de entrenamiento del narcotráfico.
La Fiscalía General de la República, que asumió la investigación, confirmó que el sitio era un centro de reclutamiento forzado vinculado al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), una de las organizaciones criminales más poderosas de México y catalogada como grupo terrorista por Estados Unidos.
No obstante, la misma dependencia descartó que en el lugar funcionaran crematorios clandestinos o se realizaran asesinatos sistemáticos, como había denunciado el colectivo. Guerreros Buscadores rechazó esa versión y acusó a la Fiscalía de querer “desaparecer la verdad”.
México registra más de 127,000 personas desaparecidas, la mayoría desde 2006, cuando el gobierno federal implementó una estrategia militar contra el narcotráfico. Jalisco es el estado con mayor número de casos, con más de 15,000 personas desaparecidas.
Internacionales
Sarampión cruza fronteras y genera brotes en Canadá, Estados Unidos y México

Un brote de sarampión que inició en el otoño pasado en Ontario, Canadá, ha comenzado a expandirse por América del Norte, según un informe reciente. El virus se detectó a finales de enero en Texas y Nuevo México, y posteriormente se propagó rápidamente al estado mexicano de Chihuahua, que ha registrado 786 casos desde mediados de febrero.
“El virus es importado y ha viajado de un país a otro”, explicó Leticia Ruiz, directora de Prevención y Control de Enfermedades en el estado de Chihuahua, México.
Jarbas Barbosa, director de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), señaló que tanto en América del Norte como del Sur los países han tenido dificultades para mantener una cobertura de vacunación del 95 %, el nivel necesario para prevenir brotes.
Por su parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió que la actividad del sarampión en la región se ha incrementado 11 veces en comparación con el mismo periodo del año anterior, y calificó el nivel de riesgo como “alto”, mientras que el riesgo global se mantiene en un nivel “moderado”.
Internacionales
Protestas por el Día del Trabajador en Francia terminaron en enfrentamientos con la Policía

Las manifestaciones convocadas en Francia con motivo del Día Internacional del Trabajador culminaron este miércoles en serios enfrentamientos entre manifestantes y fuerzas de seguridad, particularmente en ciudades como París y Lyon. Las protestas, organizadas por las principales centrales sindicales del país, buscaban visibilizar demandas en favor de la justicia social, la paz internacional y la oposición al avance de la extrema derecha en Europa.
En la capital francesa, la marcha fue liderada por Sophie Binet, secretaria general de la Confederación General del Trabajo (CGT), quien llamó a enfocar el debate político en los temas sociales. La movilización, sin embargo, degeneró en disturbios cuando grupos radicalizados comenzaron a levantar barricadas y enfrentarse con la Policía. Las fuerzas del orden respondieron con gases lacrimógenos y detenciones para dispersar a los participantes más violentos.
En Lyon también se reportaron escenas de tensión, con lanzamientos de objetos y la intervención de la Policía antidisturbios. Algunos manifestantes intentaron devolver los botes de gas lacrimógeno, intensificando los choques.
El Ministerio del Interior informó que más de 2.000 agentes fueron desplegados en París para garantizar la seguridad y prevenir actos violentos. Al cierre del día, se registraron al menos 72 arrestos en todo el país, 52 de ellos en la capital, y varios heridos leves entre policías y manifestantes.
Estas protestas reflejan el clima de tensión social que vive Francia en medio de debates sobre reformas laborales y pensiones, así como el creciente temor al avance de corrientes políticas extremistas en Europa.