Internacionales
Sin Luz: El peor apagón en la historia de Venezuela continúa

El apagón masivo ocurrido este jueves en la Gran Caracas y en casi todos los estados de Venezuela fue denunciado por Nicolás Maduro como un «sabotaje» contra la principal represa de generación de energía eléctrica del país. Unas ocho horas después de iniciado el corte del suministro eléctrico, algunas luces comenzaban a encenderse en edificios del este de la capital, constató la AFP.
La corriente eléctrica se fue en Caracas a las a partir de las 5:00 pm, lo que provocó el colapso del tráfico debido al desalojo del Metro y fallas de los semáforos. Mareas de personas caminaron varios kilómetros luego de que salieron de sus trabajos. El apagón afectó también al Aeropuerto Internacional Simón Bolívar, según reportes de viajeros por las redes sociales.
Además, se suspendió un partido entre el Deportivo Lara de Venezuela y el Emelec de Ecuador, por el Grupo B de la Copa Libertadores, previsto para este jueves en la noche, en la ciudad de Barquisimeto, y reprogramado para el viernes por la tarde. Entrada la noche, al cabo de siete horas, el servicio todavía no había sido restablecido. En algunos sectores de Caracas, los habitantes hicieron sonar cacerolas en señal de protesta.
Cansancio
«¡Ya estamos cansados, agotados!», declaró Estefanía Pacheco, madre de 2 hijos, obligada a recorrer a pie los 12 kilómetros entre su lugar de trabajo como ejecutiva de ventas en el este de la capital venezolana y su casa en el oeste. En Caracas, ciudad con altos índices de criminalidad, la población procuró regresar a sus casas con la luz del día y casi no hubo actividad nocturna. De acuerdo con reportes de la prensa local, el apagón afecta prácticamente a toda Venezuela, con cortes en 23 de los 24 estados y en la capital.
A la vez, fallan las líneas telefónicas y la Internet. «Da tristeza cada vez que estas cosas ocurren», lamentó Estefanía, pues los cortes de electricidad son habituales en Venezuela. Crónicos desde hace años en la zona occidental, vienen extendiéndose a Caracas y otras áreas. Especialistas responsabilizan al gobierno socialista por la falta de inversiones en el mantenimiento de la infraestructura en medio de una grave crisis económica, pero altos funcionarios denuncian frecuentemente actos de «sabotaje».
«Guerra eléctrica»
Casi a la medianoche, la vicepresidente Delcy Rodríguez denunció un «ataque de gran envergadura», pero aseguró que comenzaba a recuperarse el servicio en los estados de Bolívar, Anzoátegui, Monagas y Nueva Esparta, en el este del país. Rodríguez responsabilizó a «sectores extremistas» y se refirió también al senador estadounidense Marco Rubio, al que calificó como «reportero del crimen».
Horas antes, el ministro de Comunicación, Jorge Rodríguez, había aseverado que se trató de un sabotaje criminal, «brutal», que busca dejar a Venezuela sin suministro eléctrico durante «varios días» y también acusó a Rubio.
Marco Rubio, duro crítico del gobierno de Nicolás Maduro, se mofó de Rodríguez al retuitear un video donde este lo acusa: «No, no es Dr. Evil de la película Austin Powers. Es ‘Caracas Bob’ (…) quien reveló cómo yo saboteé personalmente una planta hidroeléctrica y causé un masivo apagón de amplitud nacional».
«La guerra eléctrica anunciada y dirigida por el imperialismo estadounidense en contra de nuestro pueblo será derrotada. Nada ni nadie podrá vencer al pueblo de Bolívar y Chávez. ¡Máxima unidad de los patriotas!», tuiteó por su lado Maduro.
El mandatario socialista está duramente enfrentado con el gobierno de Donald Trump, que reconoció al jefe del Parlamento, Juan Guaidó, como presidente encargado de Venezuela, al igual que más de 50 países.
Hace un año, Maduro ordenó a la Fuerza Armada activar un plan especial para custodiar instalaciones del sistema eléctrico ante lo que llama una «guerra eléctrica» para generar descontento popular, pero las fallas persisten. La compañía eléctrica Corpoelec denunció, sin dar mayores detalles, un sabotaje en el embalse que está ubicado en el estado Bolívar.
«Sabotearon la generación en Guri… Esto es parte de la guerra eléctrica contra el Estado. ¡No lo permitiremos! Estamos trabajando para recuperar el servicio», publicó en Twitter la empresa. Guri es una de las mayores represas generadoras de energía en América Latina, superada solo por la de Itaipú, entre Brasil y Paraguay.
«Tenemos el Guri, Tocoma y Caruachi. Tenemos Planta Centro y Tacoa. Tenemos agua, petróleo y gas. Pero lamentablemente tenemos un usurpador en Miraflores», tuiteó Juan Guaidó.
Antes del anochecer, los apagones paralizaron el comercio. El bolívar, la moneda local, ha perdido valor aceleradamente a causa de continuas devaluaciones y una hiperinflación que el FMI proyecta en 10.000.000% para 2019.
Ello ha provocado escasez de efectivo, pues el billete de máxima denominación, 500 bolívares, equivale a apenas 15 centavos de dólar, lo que es insuficiente para comprar siquiera un caramelo. La situación hace que las transacciones electrónicas sean indispensables, incluso para operaciones pequeñas como comprar una barra de pan. Adriana Bellorín, una abogada, había salido a buscar comida. «Sin luz no puedo comprar», lamentó, y se quejó por los recurrentes cortes eléctricos.
Internacionales
VIDEO | Autoridades interceptan a un “gato narco” con droga en las cercanías de una cárcel en Costa Rica

Las autoridades de Seguridad Pública de Costa Rica confirmaron un insólito hallazgo: un gato doméstico fue interceptado mientras transportaba droga en las inmediaciones de la cárcel de Pococí, en la provincia de Limón. El felino llevaba adheridos a su cuerpo varios paquetes con sustancias ilícitas.
El curioso caso, que ha generado asombro en la opinión pública y ha sido ampliamente difundido por medios locales bajo el apodo de “el gato narco”, reveló que el animal portaba 235 gramos de marihuana, 67 gramos de crack, además de píldoras y papel utilizado para el consumo de estupefacientes.
Según el informe oficial, un agente del sistema penitenciario notó el comportamiento inusual del felino mientras se desplazaba por una zona verde cercana al penal. Al observar los paquetes sospechosos adheridos al cuerpo del animal, se dio la alerta a las autoridades correspondientes.
Hecho insólito: Así fue la ‘captura’ de un «gato narco», animal que fue usado para ingresar droga a una cárcel de Costa Rica. pic.twitter.com/qnbkzqFU5z
— El Diario – Manabita (@eldiarioec) May 13, 2025
El gato fue capturado y trasladado para una revisión veterinaria, quedando bajo resguardo del Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA), donde permanece en observación.
De acuerdo con el diario La Nación, las autoridades no descartan que el felino haya sido entrenado para introducir droga en el perímetro carcelario sin levantar sospechas, una modalidad inusual pero no inédita en centros penales de la región. Las investigaciones continúan para determinar a los responsables del intento de tráfico.
Internacionales
Insólito robo en Paraguay: ladrón entra como contorsionista y se va sin dejar rastro

Un insólito robo ha causado revuelo en redes sociales tras la difusión de un video captado por una cámara de seguridad, en el que se observa a un hombre ingresar a una tienda en Paraguay de manera poco convencional y llevarse objetos de valor sin hacer el menor ruido.
Lo que más ha sorprendido a los internautas es la forma en que el sujeto accede al establecimiento: la puerta es de rejilla y cuenta con una pequeña apertura destinada a despachar productos, pero el hombre logró contorsionar su cuerpo con una habilidad digna de un acróbata para colarse por el estrecho espacio.
Ya dentro del local, el individuo revisa tranquilamente el lugar y toma algunos objetos antes de salir por el mismo sitio, sin forzar cerraduras ni hacer ruido, como si se tratara de una rutina ensayada. Sin embargo, no contó con que todo el acto quedaría grabado por la cámara de seguridad.
A pesar de la viralización del video, que ha generado todo tipo de comentarios y teorías en línea, las autoridades paraguayas aún no han logrado identificar al sospechoso, quien continúa prófugo. La policía ha pedido colaboración ciudadana para dar con el paradero del responsable.
Internacionales
El número 13: Un día de mala suerte según la superstición

El número 13 ha sido históricamente considerado de mala suerte, especialmente cuando coincide con un martes o un viernes. En esos días, los más supersticiosos rezan para que la jornada pase sin contratiempos, temiendo que algo negativo pueda ocurrir. En los países de habla hispana, es común escuchar el dicho: «En martes 13, ni te cases ni te embarques». Esta expresión refleja la creencia popular de que es mejor evitar cualquier actividad importante, como bodas o viajes, en una fecha tan señalada.
El origen de esta superstición se remonta a la antigüedad, con diversas referencias en la mitología, las religiones abrahámicas y algunos eventos históricos. Según National Geographic, el número 13 ha tenido connotaciones negativas en muchas culturas, sobre todo debido a su vinculación con la religión. En la Cábala judía, por ejemplo, se considera que existen 13 espíritus malignos, y el número está asociado a la figura del carnero, la víctima que Abraham debía sacrificar a Dios, lo que lo convierte en un número relacionado con la muerte.
En el cristianismo, el número 13 también tiene tres asociaciones con malos presagios. Se dice que trece fueron los comensales en la Última Cena, y se cree que Jesús fue crucificado un viernes 13. Además, en el Libro del Apocalipsis, el Anticristo aparece en el capítulo 13, lo que refuerza aún más la mala fama de este número.
Por su parte, la mitología vikinga vincula el número 13 con Loki, el dios de la traición y el caos. En este contexto, la cifra era vista como un presagio de calamidad. Incluso, se dice que la famosa confusión de lenguas de la Torre de Babel ocurrió un martes 13.
Así, el 13 continúa siendo un número temido y observado con cautela por quienes siguen estas antiguas creencias.