Connect with us

Vida

Ansiedad sexual: cuándo se convierte en un síntoma y cómo controlarla para alcanzar el placer

Publicado

el

La ansiedad es un estado afectivo que tiene su lado saludable cuando, por ejemplo, nos permite evaluar situaciones que podrían ser riesgosas si las encaramos sin recaudos, o bien cuando aporta energía a los diferentes proyectos, entre otros momentos.

En cambio, la ansiedad se convierte en síntoma cuando sentimos aprensión o nos anticipamos mal a un peligro sin causa o nos hace creer que estamos erotizados cuando en realidad estamos apurados por cumplir. La ansiedad pues ser breve, episódica o crónica, acompañando a la persona de manera persistente, en ambos casos es frecuente que el deseo sexual baje y comprometa otras funciones sexuales como la erección, la lubricación o el orgasmo. Incluso, puede provocar dolor durante el coito.

Respecto a las formas de expresión están aquellas personas que se anticipan en demasía a lo que va a suceder durante la relación sexual (generalmente piensan que van a fallar) y toman recaudos o directamente prefieren evitarla. Por otro lado, están los que gobernados por impulsos o compulsiones que buscan contactos rápidos para descargar la tensión. Tanto en uno como en otro caso la ansiedad gana interponiéndose entre los cuerpos y bloqueando el placer. 

En general, las personas ansiosas no están negadas al disfrute. Sin embargo, viven la relación sexual como un examen que tienen que atravesar para sacarse buena nota, esto es, complacer a su pareja. Tienen dificultades para centrarse en lo que sienten y no se focalizan en el cuerpo, sino en las ideas que se le imponen. Les cuesta concentrarse en los diferentes niveles de excitación, en las zonas erógenas y en las fantasías sexuales. Son exigentes consigo mismos; creen que el acto sexual se basa en el coito y subestiman la importancia del juego y otras prácticas que no sean la penetración. Son inseguros y les cuesta innovar.

Existen diferencias entre las personas solo ansiosas en relación con las fobias sexuales. Las personas ansiosas enfrentan la relación con mucho temor e ideas anticipadas, En cambio, los fóbicos sexuales se anticipan mal, aparecen sentimientos de inferioridad y temen además «pasar vergüenzas» o ser avergonzados por el otro. Este sistema de alarma activa en sexología se denomina “rol de autoespectador”. Es decir, una mirada externa que juzga y evalúa (casi siempre en forma negativa) el comportamiento sexual: “Vas a fallar”, “no te podés relajar”, “cuando penetres se te va a bajar”, “no vas a llegar al orgasmo”, etc. Tanta invasión de miedos y creencias hacen que los fóbicos sexuales ni siquiera se animen a tener fantasías y rechazan los contactos eróticos.

Hay un denominador común en las personas ansiosas: acortan el juego erótico para «sacar el tema de encima» lo cual conlleva más tensión y la imposibilidad de que el cuerpo y las sensaciones eróticas vayan en aumento.  

Si en algún momento sus parejas les proponen nuevas prácticas entran en el dilema de hacerlo o no hacerlo, no se animan a probar variantes. Por un lado, les encantaría modificar las acciones eróticas, pero por el otro se sienten extraños y dudan de cómo hacerlo. En el caso de personas con rasgos obsesivos el perfeccionismo y la programación de las acciones – como por ejemplo planear el día, la hora, la manera de hacerlo – son imposiciones que los dominan. Además, no toleran las decepciones y se muestran irritables, desanimados o se llenan de preocupaciones o de culpas por no haber actuado como lo había planeado (confunden sus planes y estrategias sexuales con deseo sexual).

La ansiedad sexual es más frecuente en los hombres, sobre todo, por la influencia social y cultural de tener que cumplir, demostrar la potencia, complacer a su partenaire sexual. Sin embargo, las consultas por anorgasmia femenina y vaginismo por ansiedad están aumentando.

¿Cómo regular la ansiedad?

El manejo de la ansiedad excede lo puramente sexual ya que invade otras áreas de la vida del sujeto. Por lo tanto, los cambios en los hábitos de vida son fundamentales. Manejar el estrés laboral y familiar con ejercicios aeróbicos, yoga, respiración, meditación, técnicas de regulación emocional, psicoterapia, son algunas de las propuestas actuales que se muestran muy efectivas.

Respecto a la sexualidad, sacarle el foco al coito como «la menta del encuentro erótico» es fundamental. El placer y la satisfacción se pueden lograr de diferentes maneras: concentrarse en las sensaciones corporales que provienen del cuerpo y sentir al otro cuando lo abrazo, beso, toco, por ejemplo. El encuentro sexual se alimenta de a la intención. no es unilateral. Lo compromete a los dos: «siento, te siento, nos sentimos».  

Walter Ghedin, (MN 74.794), es médico psiquiatra y sexólogo.

Continuar Leyendo
PUBLICIDAD
Publicidad

Principal

Científicos y entidades de la salud cuestionan a la OMS por “ignorar evidencia científica” sobre los productos alternativos al cigarrillo

Publicado

el

Investigadores, médicos y analistas de políticas públicas denuncian que la OMS ignora intencionadamente la evidencia científica acumulada, reproduce mitos infundados y obstaculiza enfoques de reducción de daños como complemento a las medidas tradicionales de prevención y cesación del tabaquismo.

Un creciente cuestionamiento por parte de expertos internacionales y entidades del ámbito de la salud acusa a la Organización Mundial de la Salud (OMS) de “ignorar deliberadamente la evidencia científica” sobre los productos de nicotina sin combustión, alternativos al cigarrillo convencional. Las principales críticas, que han recorrido medios de todo el mundo, se han suscitado tras declaraciones recientes de la doctora Reina Roa, presidenta entrante de la COP11, negando la existencia de ciencia que respalde el potencial de los productos sin combustión alternativos al cigarrillo. Estas afirmaciones han sido interpretadas como una descalificación directa a los avances científicos en la reducción de daños del tabaquismo, además de vistas como “falsas y peligrosas” por diversas fuentes. Por ejemplo, The Blaze, uno de los medios de Estados Unidos que ha analizado con más dureza esta postura, sostiene en un artículo que la OMS está “mintiendo y traicionando a la ciencia” al omitir la evidencia obtenida durante años por instituciones internacionales de prestigio, tales como el Royal College of Physicians del Reino Unido, Public Health England y las National Academies of Sciences de Estados Unidos. 

A esta lista se unen autoridades sanitarias en Francia, Canadá, Australia y Nueva Zelanda. Estas entidades han publicado revisiones que confirman que estos productos son significativamente menos nocivos que el tabaco tradicional. Publicaciones de todo el mundo señalan que estas investigaciones coinciden en los resultados y promueven políticas de salud pública orientadas a incorporar estrategias de reducción de daños como complemento a las medidas tradicionales de prevención y cesación del tabaquismo.

Además, expertos científicos como Clive Bates, Riccardo Polosa y Roberto Sussman acusan a la OMS de confundir “peligro” con “riesgo”, ignorando factores clave como la dosis y la vía de exposición. Critican el uso de estudios en animales bajo condiciones extremas y la persistente referencia al caso EVALI (una lesión pulmonar causada por cartuchos ilegales de THC) como argumento contra el vapeo, a pesar de que no guardan relación con los productos regulados. “Mienten y van contra la ciencia”, destacan y expresan que la OMS se centra en lo que ellos consideran “una decisión ideológica y no basada en datos empíricos”.

De acuerdo con artículos publicados internacionalmente, existe un posible trasfondo político en el endurecimiento de la postura de la OMS. The Blaze reseña que el cambio de enfoque podría estar relacionado con los recortes de financiación impulsados por la administración Trump hacia la organización, interpretados como una afrenta institucional que aún hoy podría estar marcando decisiones clave. 

Continuar Leyendo

Nacionales

Especialista recomienda estimular la actividad física desde el gateo para un desarrollo integral en la primera infancia

Publicado

el

Francisco Salvador Erazo, médico especialista en primera infancia del Ministerio de Salud (Minsal), destacó la importancia de iniciar rutinas para fortalecer el desarrollo psicomotor de los bebés desde que comienzan a gatear, es decir, antes de cumplir un año.

Para los menores de un año, Erazo recomendó colocar a los bebés en posición prona (boca abajo) al menos 30 minutos diarios, distribuidos en diferentes momentos, para fortalecer músculos del cuello y la espalda y así promover el gateo. Además, aconsejó evitar que los pequeños pasen más de una hora inmovilizados en hamacas o columpios.

En niños de uno a tres años, el especialista indicó que deben realizar actividades físicas durante tres horas diarias distribuidas a lo largo del día, enfatizando ejercicios que estimulen la marcha, como caminar con ayuda de los padres o arrastrar objetos. A partir de los dos años, se pueden incorporar juegos que impliquen tirar pelotas, atravesar obstáculos, correr, bailar y brincar, con el objetivo de mejorar la coordinación óculo-motora y la lateralidad.

El especialista explicó que la coordinación óculo-motora permite que el niño pueda realizar actividades combinando la vista y el movimiento, como lanzar una pelota sin necesidad de observarla directamente, lo que contribuye al desarrollo psicomotor integral.

Erazo destacó que a partir de los tres años, se recomienda que los niños realicen al menos tres horas de actividad física al día, incluyendo 30 minutos de ejercicio intenso, lo cual favorecerá su salud, autoestima y prevenirá el sobrepeso.

Ante la preocupación de falta de espacios para jugar, el especialista aclaró que no es un impedimento para estimular la actividad física en casa, dando como ejemplo a Ivania de Lagos, madre primeriza que ha convertido la sala de su vivienda en un área de juegos para su hijo Miguel, de dos años.

Ivania relató que cada mañana dedica tiempo para que Miguel realice actividades como jugar con burbujas, escalar en una estructura y bailar, promoviendo un estilo de vida saludable desde temprana edad. Además, resaltó la importancia de la lactancia materna, y agradeció la implementación de salas de lactancia materna en lugares públicos como el Aeropuerto Internacional de El Salvador.

Finalmente, la madre valoró las leyes Nacer con Cariño y Crecer Juntos, impulsadas por la primera dama Gabriela de Bukele, que promueven el bienestar integral de la niñez y las familias salvadoreñas. «Deseo que estas iniciativas lleguen a todas las familias para que más niños crezcan saludables y con amor», afirmó.

Continuar Leyendo

Principal

Uso excesivo de aparatos electrónicos afecta la salud mental de niños y jóvenes, advierte especialista

Publicado

el

La psicóloga Maritza del Carmen Mejía de Molina alertó sobre los múltiples efectos psicológicos negativos derivados del uso excesivo de dispositivos electrónicos, especialmente en niños y adolescentes. Entre los principales daños, destacó un déficit en habilidades sociales, que se refleja en un pobre desarrollo de la empatía, dificultades en la comunicación no verbal y un inadecuado manejo de conflictos.

Mejía explicó que otro problema frecuente es la baja tolerancia a la frustración, producto de la búsqueda constante de recompensas inmediatas, lo que dificulta la paciencia y la autorregulación emocional.

La especialista advirtió también sobre la adicción o dependencia tecnológica, que genera ansiedad cuando no se tiene acceso a los dispositivos y que, en casos extremos, ha llevado a decisiones fatales en menores.

Además, el uso excesivo de teléfonos puede distorsionar la autoimagen debido a la influencia de estereotipos en redes sociales, afectando la autoestima y el autoconcepto. Otros problemas asociados incluyen dificultades en la atención y concentración, pues los estímulos rápidos reducen la capacidad de enfocarse en tareas prolongadas.

Para los niños y jóvenes, estos efectos se intensifican, ya que el cerebro en desarrollo es más vulnerable a los estímulos constantes que ofrecen los smartphones, lo que puede generar impactos similares a otras adicciones conductuales, como el juego patológico.

Por ello, la psicóloga enfatizó la importancia de educar en el uso responsable de la tecnología y recomendó no exponer a menores de dos años a las pantallas. Concluyó que, aunque el uso moderado y consciente de los dispositivos puede ser beneficioso, el exceso afecta negativamente el desarrollo emocional, social y cognitivo de los más jóvenes.

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído