Política
Hugo Martínez termina su gira de trabajo en EE.UU.

El candidato a la presidencia por el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), Hugo Martínez, concluyó su gira de trabajo en Washington, Estados Unidos, donde sostuvo una serie de reuniones con la comunidad salvadoreña residente en Maryland, Viriginia, Washington, Nueva York y Los Ángeles, para estrechar los lazos con los connacionales. Además, Martínez se reunió con senadores estadounidenses, como parte de sus esfuerzos para abogar por un estatus migratorio regular y permanente para compatriotas amparados a programas como el Estatus de Protección Temporal (TPS) y la Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA).
Martínez sostuvo un encuentro con el senador republicano Bill Cassidy, a quien Martínez le planteó la necesidad de trabajar conjuntamente para buscar una solución favorable y permanente para los cerca de 200,000 salvadoreños amparados bajo el Estatus de Protección Temporal (TPS). El senador mostró su apoyo al presidenciable, manifestándole la importancia del aporte que realiza la comunidad salvadoreña en Estados Unidos.
Además, Hugo Martínez resaltó los esfuerzos que desde el Gobierno se están realizando para “generar condiciones a nuestros compatriotas en nuestro país. La mejor forma de disminuir los flujos migratorios es invirtiendo más en las comunidades, a través de programas sociales, apoyos a la micro empresa y cooperaciones como el programa Alianza para la Prosperidad. Sin embargo, es muy importante una solución para los salvadoreños que ya residen en este país”.
El candidato de izquierda también fue recibido por el senador demócrata Tom Carper, de quien expresó: “agradezco la receptividad y calidez mostrado por el senador Carper, quien siempre ha mostrado interés y compromiso con El Salvador y con nuestros compatriotas que residen en Estados Unidos”. Carper se mostró muy interesado en conocer los ejes estratégicos que Martínez desarrollará de llegar a la silla presidencial. Al respecto, el candidato le expuso sus apuestas: “mejorar los niveles de seguridad en el país, impulsar el empleo y crecimiento económico, y profundizar y ampliar los programas sociales”
En un encuentro con docentes salvadoreños le expusieron la necesidad de la homologación de títulos universitarios, el idioma inglés como segunda lengua en el sistema de educación pública, así como las oportunidades para los compatriotas que desean regresar a nuestro país tras su jubilación.
Precisamente el tema de educación ha sido planteado en la reforma educativa que Hugo Martínez implementará en su gobierno y que incluye cinco puntos concretos: “descentralización, flexibilización, inclusión del idioma Inglés desde primaria, formación en valores y la formación e incentivos al sector docente”, indicó.
Por otra parte, el próximo presidente de El Salvador fue invitado a la celebración del 37 aniversario del Central American Resource Center (Carecen), entidad que brinda apoyo a los latinos migrantes en Estados Unidos. Martínez reconoció el aporte de Carecen, por lo que animó a sus integrantes a continuar con este papel en beneficio de la comunidad migrante.
Como parte la gala de Carecen, el senador demócrata Chris Van Hollen recibió un reconocimiento por sus esfuerzos en pro de la igualdad de derechos, justicia y oportunidades para los migrantes. En ese sentido, el presidenciable efemelenista agradeció al senador el apoyo a compatriotas y latinos que aún no cuenta con un estatus migratorio regular en Estados Unidos.
Hugo Martínez también recibió un reconocimiento por parte de la Alianza Nacional por el TPS en Washington y Maryland, lo cual aseguró “me motiva a continuar luchando y dando lo mejor de mi trabajo en favor de nuestros compatriotas que residen en Estados Unidos”.
Ademá, compartió con la militancia del FMLN de Washington, donde intercambiaron opiniones y propuestas sobre cómo, en el tercer gobierno de izquierda, se continuará apoyando a nuestros compatriotas en el exterior.
Hugo Martínez sigue sumando apoyo en el exterior
A través de un memorándum de entendimiento, el Movimiento Político Independiente de Salvadoreños en el Exterior (MPI) y el grupo de Salvadoreños Unidos en el Exterior (SALUNEX) brindaron su apoyo a la fórmula presidencial del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) encabezada por Hugo Martínez y complementada por Karina Sosa.
El memorándum en mención, contempla líneas generales para establecer una alianza con los salvadoreños en el exterior, con el cual se comprometió a trabajar por la mejora de los servicios consulares, implementación del plan de salud 503, que busca mejorar la atención a la población migrante y su familia para que reciban atención médica integral y de calidad en El Salvador, entre otros.
Roy Campos, líder del MPI, y quien fuera pieza clave del movimiento Nuevas Ideas en el exterior, aseguró que “He seguido la carrera de Hugo Martínez y es la persona más capacitada para dirigir nuestro país. Hugo Martínez no ha corrido de partido en partido, a ver dónde cuaja. En el exterior ha abogado mucho por todos los salvadoreños. No podemos permitir que nunca más llegue una derecha a dirigir nuestro país, ni ninguna persona que se crea de izquierda pero que este disfrazada de derecha”.
El representante de SALUNEX, Alex Núñez, declaró que “el FMLN y su candidato, Hugo Martínez, están haciendo las mejores alianzas, con la población”. Además, indicó que la comunidad de salvadoreños en el exterior considera que “la mejor fórmula son Hugo y Karina, con una amplia capacidad y con el compromiso inquebrantable por construir una sociedad justa”.
Por su parte, Hugo Martínez, agradeció el apoyo por parte de estos dos importantes grupos de compatriotas en Estados Unidos: “ambos movimientos firmaron el memorándum que nos compromete a trabajar arduamente por los salvadoreños en el exterior. Esta jornada ha sido muy provechosa y productiva de cara al proceso electoral de 2019”.
Nacionales
Aumento salarial en el Concejo Municipal de San Miguel Centro genera controversia

Foto: Cortesía
El concejo municipal de San Miguel Centro aprobó un incremento en los salarios de sus miembros y de cinco de los seis jefes de los distritos que lo conforman, a partir de 2025, según confirmó la Unidad de Acceso a la Información Pública (UAIP) de la alcaldía.
El alcalde Alex Torres, del partido PDC, ha visto un aumento de su salario de $4,200 a $6,000, lo que representa un incremento de $1,800. Sin embargo, en una publicación de Facebook del 3 de mayo de 2024, Torres había prometido que no habría aumentos salariales para él, el síndico ni los concejales, afirmando que era necesario actuar con responsabilidad y coherencia. “Ese fue un acuerdo que tomé junto a mis concejales y mi equipo técnico desde la campaña”, declaró en ese momento.
El síndico también experimentó un aumento significativo, pasando de $2,500 a $4,000, un incremento de $1,500. Por su parte, los concejales, que recibían $328.57 por reunión, ahora obtendrán $500, pasando de $1,314.29 a $2,000 mensuales, con un máximo de cuatro sesiones al mes.
En cuanto a los salarios de los directores de distrito, el director de Chirilagua pasó de $1,200 a $1,700, mientras que el de Moncagua aumentó de $1,200 a $1,600. Los directores de Comacarán y Uluazapa, que recibían $900, ahora ganan $1,000, y el de Quelepa pasó a $1,300. Cabe destacar que el director del distrito de San Miguel no recibió aumento, manteniendo un salario de $2,000.
La administración municipal emitió un comunicado de prensa el 14 de marzo de 2025, donde se justificó el aumento salarial con la promesa de reducir gastos del concejo anterior para destinar esos fondos a obras y proyectos comunitarios. Se mencionó que el concejo anterior gastaba $28,000 anuales en alimentación y otros costos asociados, mientras que la nueva administración ha eliminado estos gastos, así como el uso de vehículos y combustibles municipales por parte de los funcionarios.
La polémica sobre los aumentos salariales en el concejo municipal de San Miguel Centro continúa generando reacciones entre la ciudadanía y los partidos políticos.
Política
Nuevas Ideas expulsa al alcalde de San Salvador Este, José María Chicas

El Consejo Nacional del Partido Político Nuevas Ideas ha decidido expulsar de forma inmediata al alcalde José María Chicas, medida respaldada por su Comité de Ética. La decisión responde a la mala administración del edil y a su inacción frente a problemas urgentes en el municipio, destacando la insatisfactoria gestión del refugio en Ilopango, calificada como inaceptable.
A raíz de esta situación, el partido solicita urgentemente al Concejo Municipal de la Alcaldía de San Salvador Este la destitución inmediata de Chicas de su cargo. Nuevas Ideas reitera su compromiso con la transformación de las comunidades y el bienestar de la ciudadanía, subrayando que continuará supervisando que los funcionarios públicos cumplan con sus responsabilidades de manera eficiente y transparente.
Nacionales -deportes
Ley para prevenir dopaje en el deporte garantizará competiciones en igualdad de condiciones

La salud de los deportistas y las prácticas éticas en las distintas disciplinas son un tema prioritario para el Órgano Legislativo.
Por esa razón, los legisladores aprobaron la creación de la Ley de Protección de la Salud en el Deporte y Lucha contra el Dopaje, cuyo objetivo es establecer el marco legal para la prevención y lucha contra el dopaje en el deporte nacional.
La normativa está ligada a los compromisos internacionales asumidos por El Salvador para garantizar el desarrollo de competiciones deportivas en condiciones de igualdad y adaptación a las capacidades naturales de los participantes, evitando su adulteración mediante el uso de sustancias o métodos prohibidos.
Las disposiciones plasmadas en la normativa se interpretarán de acuerdo con la Convención Internacional contra el Dopaje en el Deporte, el Código Mundial Antidopaje, los estándares internacionales aprobados por la Agencia Mundial Antidopaje (AMA), así como cualquier otro reglamento internacional, aplicable en esta materia.
“Estamos aquí para respaldar este esfuerzo con leyes que protejan a nuestros deportistas y promuevan un ambiente de sana competencia. Tener una Ley de Protección de la Salud en el Deporte y Lucha contra el Dopaje es crucial para garantizar que nuestros atletas puedan competir de una manera justa, saludable y en igualdad de condiciones”, afirmó la diputada Sharon Salazar.
Agregó que valores como la ética deportiva, la igualdad de condiciones de los atletas y su integridad rigen esta normativa.
Por su parte, el parlamentario Raúl Chamagua destacó la importancia de contar con esta ley, porque El Salvador no tenía regulado el tema del dopaje deportivo, pese a que el país se encuentra suscrito a acuerdos internacionales en este tema y corría el riesgo de ser sancionado.
El legislador señaló que con la nueva ley se protegerá la salud de los atletas, se reafirmará la posición del país en contra de cualquier acción que atente contra la esencia del deporte, se envía un mensaje de cambio y compromiso y sobre todo se fomenta una cultura de prevención.
Organización Nacional Antidopaje de El Salvador
La nueva ley contempla la creación de la Organización Nacional Antidopaje de El Salvador (ONAD-ESA) como el máximo órgano técnico nacional con competencias en la prevención, control y sanción del dopaje en el deporte nacional.
La ONAD-ESA estará compuesta por un Comité Supervisor; un gerente general; un Panel Independiente de Audiencia de Primera Instancia, responsable de conocer los procedimientos sobre el cometimiento de las infracciones a las normas antidopaje y garantizar el debido proceso, así como por una Comisión de Atletas que colaborará en la formulación de políticas de prevención y antidopaje en el deporte.
Esta será una entidad desconcentrada del Instituto Nacional de los Deportes de El Salvador (INDES), con independencia técnica, administrativa y operativa, con el propósito de promover acciones destinadas a garantizar el cumplimiento del principio de juego limpio, el respeto a las normas que rigen el deporte, a los demás competidores y la protección de la salud de quienes participan directa o indirectamente en torneos o eventos deportivos.
Entre sus principales funciones se encuentran las de prevenir, controlar y sancionar el dopaje a escala nacional, además de emitir los reglamentos internos que considere necesarios para garantizar su correcto funcionamiento; promover la investigación antidopaje y la implementación de programas educativos y campañas de divulgación sobre los peligros de esta práctica negativa que atenta la salud y los valores éticos y morales del deporte.
Violaciones de las normas antidopaje
Entre las violaciones a las normas antidopaje se encuentran la presencia de una sustancia prohibida o de sus metabolitos o marcadores en la muestra de un deportista; el uso o intento de uso de una sustancia o método prohibido; así como el evitar, rechazar o incumplir la obligación de someterse a la toma de muestras.
También se considerará una falta la manipulación de cualquier parte del proceso de control de dopaje que haga un deportista u otra persona; además de la posesión de una sustancia o método prohibido del deportista o de su personal de apoyo.
Entre otras de las faltas se incluyen el tráfico o intento de tráfico de cualquier sustancia o método prohibido; la administración, o intento de esto, a un deportista durante o fuera de una competición y cualquier tipo de complicidad o intento de esta.