Connect with us

ENTREGA ESPECIAL

Tomó carrera, saltó el muro y lo capturaron: hoy es una “mente brillante” mundial, y Brad Pitt filmará su historia

Publicado

el

En 2013, Alejandro Fantino le hizo una entrevista a Ricardo Darín que se volvió viral.  En un fragmento —que tiene más de un millón de reproducciones en YouTube– Darín enumera las veces que le dijo “no” a Hollywood. Una —dice, y al periodista se le cae la mandíbula— fue cuando lo convocaron para actuar en Hombre en llamas, la película protagonizada por Denzel Washington. Fantino queda desencajado: ¿“No” a una casa en Los Ángeles? ¿“no” a cobrar en dólares? ¿“no” a jugar al tenis con las estrellas? Hasta que Darín lo interrumpe:

—Pero pará, antes de poner esa cara, escuchame a mí, dejame argumentar. Me ofrecían hacer de un narcotraficante mexicano. Y no….¿por qué querés que yo haga de un narcotraficante mexicano? ¿Para ellos todos los narcotraficantes son latinoamericanos?

Esa es quizás la misma razón por la que Alfredo Quiñones Hinojosa —el protagonista de esta entrevista con Infobae— le dijo “sí” a Plan B Entertainment, la productora de Brad Pitt. Él —conocido en el mundo como Dr. Q.— es mexicano y también estaba harto de que las películas los mostraran siempre así: “Narcos, delincuentes”, parásitos con una inteligencia inferior a los que mejor frenar con un muro.

La suya es la historia de un inmigrante pobre e indocumentado que se entrenó física y mentalmente y un día tomó carrera y trepó a ese muro, y ahora que vive de abrir cerebros y extirpar tumores con la precisión con la que se desactiva una bomba es considerado una de las “mentes brillantes” del mundo. Otra historia que muestra que hay otras historias.

Saltar

Dr Q. se sienta puntual frente a la cámara en su casa en Jacksonville, Florida. Está de traje, corbata roja, y sobre su escritorio no hay papeles sino cráneos. Es neurocirujano, es el director de neurocirugía de la Clínica Mayo —considerada la mejor del mundo— y es el protagonista de uno de los capítulos de una serie de Netflix y la —llamada Ases del bisturí(The surgeon’s cut). Es un hombre que cree que en las mentes fuertes, el mismo que pide un segundo, interrumpe la entrevista, y se levanta a ver por qué ladran Rocky y Apollo.En el capítulo "Divino cerebro", de "Ases del bisturí", extirpa un tumor cerebral a un paciente despiertoEn el capítulo «Divino cerebro», de «Ases del bisturí», extirpa un tumor cerebral a un paciente despierto

“Ahora regreso a mirarlo y me pregunto a mí mismo ‘¿cómo ha de ser posible que yo haya brincado este muro?’. En aquel entonces medía unos 7 u 8 metros de altura y arriba tenía esos alambres de púas. Estaban diseñados lógicamente para lastimar, para que quedaras atrapado. También para que la gente no se animara”, cuenta a Infobae. Se refiere al muro que separa México de Estados Unidos, el que decidió saltar —por primera vez— cuando tenía 19 años.

El pequeño Alfredo había nacido en un pueblito de Mexicali, muy cerca de la frontera con Estados Unidos. Su mamá era apenas más que una adolescente, y en su casa no había siquiera agua potable. “A una edad muy temprana mi hermanita falleció. De pobreza, de deshidratación, de diarrea”, cuenta. Maricela era bebé, y la falta de educación de sus padres impidió que se dieran cuenta a tiempo de lo que le estaba pasando.Durante su infancia en México. Fue el mayor de cinco hermanosDurante su infancia en México. Fue el mayor de cinco hermanos

Pero lo que no tenía en concreto el mayor de los cinco hermanos lo tenía en la mente: “Imaginaba que viajaba a las estrellas, que desaparecía o que volaba. Fíjate que siempre imaginaba que no existían las barreras”, señala y, aunque no esté hablando ni del muro ni de los tumores cerebrales, ya está hablando del muro y de los tumores cerebrales.

“Al mismo tiempo tenía unas pesadillas increíbles, en las que a pesar de todos estos poderes no podía salvar a mis padres, a mis hermanos, a mis abuelitos, de estas cosas que nos atacaban a los seres humanos. Creo que esa es la razón por la que sigo luchando por encontrar una cura contra el cáncer y sostengo una fundación junto con los cuatro o cinco neurocirujanos más famosos del mundo, para ayudar a la gente pobre que no tiene acceso a neurocirujanos como yo o como mis colegas”."Tenía unas pesadillas increíbles en las que no podía salvar a mi familia de estas cosas que nos atacaban", recuerda (Foto: Clínica Mayo)«Tenía unas pesadillas increíbles en las que no podía salvar a mi familia de estas cosas que nos atacaban», recuerda (Foto: Clínica Mayo)

Tenía 14 años y ya estudiaba para ser maestro cuando empezó a entrenarse para saltar. “No era como el muro de Alemania, no tenía ladrillos. Yo miraba hacia el horizonte y me imaginaba qué vida le esperaba del otro lado a gente como nosotros: gente pobre, gente humilde. Porque no solo era una barrera física, era una barrera simbólica. Esa barrera nunca se me ha olvidado, son las barreras que también tengo hoy en mi trabajo como neurocirujano”.

Estaba a punto de cumplir 19 años cuando se despidió de su familia, fue a la frontera, tomó una cuadra de carrera, corrió, clavó los dedos en el enrejado, trepó por el alambre, esquivó el rollo de púas filosas y se tiró hacia el otro lado: Calexico, Estados Unidos.

“Pero me capturaron”, dice, y corta en seco el flujo de adrenalina. Desde entonces está acostumbrado a combatir obstáculos que parecen imposibles, como “un dragón —dice en la serie de Netflix mientras extirpa un tumor cerebral—: un dragón al que le cortás una cabeza y le salen dos”.Así es ahora el muro fronterizo en El Paso, Texas, Estados Unidos, visto desde el lado mexicano de la frontera en Ciudad Juárez (Reuters/ José Luis González)Así es ahora el muro fronterizo en El Paso, Texas, Estados Unidos, visto desde el lado mexicano de la frontera en Ciudad Juárez (Reuters/ José Luis González)

Tuvo suerte, porque lo mantuvieron solo un día detenido y lo mandaron de nuevo a México. Pero Alfredo volvió, estudió el paso de la patrulla de inmigración, cronometró el tiempo que tenía entre una ronda y otra, volvió a trepar, saltó, cayó del otro lado y corrió.

Así entró a Estados Unidos: sucio, pobre, indocumentado, solo.

“Tener miedo me ha ayudado mucho. Tuve miedo de brincar el muro en aquel entonces, miedo de fallar. Sigo teniendo miedo hoy cada vez que entro al quirófano, miedo de fallarle a mis pacientes, fíjate que los neurocirujanos caminamos por una línea muy finita entre la vida y la muerte. Pero he logrado que ese miedo no me paralice, sino que resulte en algo mucho más poderoso: en la capacidad de concentrarme para luchar contra las cosas adversas, las cosas que la gente dice que no podemos cambiar”.

Del otro lado

“Claro, hoy me miras aquí en mi oficina, con mi corbata, mis cráneos sobre el escritorio… pero sí hubo muchos días en los que me acostaba llorando porque dejé todo: a mi familia, a mis padres, a mis hermanos, a mis tíos, abuelos, amigos, todo, todo, todo. Por muchos años decidí no mirar hacia atrás. No me arrepiento de nada, pero sé que fueron muchos sacrificios para cambiar aquel destino. Aquellos que piensan que no hay un precio que se paga para poder triunfar están en lo incorrecto”.Ahora es el jefe de neurocirugía del que es considerado el mejor hospital del mundo (Gentileza Clínica Mayo)Ahora es el jefe de neurocirugía del que es considerado el mejor hospital del mundo (Gentileza Clínica Mayo)

Como trabajador agrícola temporal, su tarea era extirpar la maleza de los campos de algodón y recolectar tomates: de sol a sol —las manos en carne viva— por 3,5 dólares la hora.

“Trabajaba en el campo con mis manos, las mismas manos con las que ahora hago cirugía”, dice orgulloso, las muestra a cámara y hace el gesto de qué linda manito que tengo yo. “Estaba sucio, dormía en una casa rodante, era muy pobre, indocumentado. Lo más difícil de ser inmigrante es eso: ser invisible”.

Fue la respuesta que le dio su primo cuando Alfredo le contó que quería ir a la escuela a estudiar inglés lo que terminó eyectándolo. “¿De qué hablas?”, le contestó, y señaló el campo. “Este es tu futuro. Hemos venido aquí como braceros y tenemos suerte de tener trabajo”, contó el Dr. Q en la serie. “Yo sentí como si me enterraran una daga en el cerebro —dice ahora a Infobae, aunque hace el gesto de algo que se le clava en el corazón— y me la hicieran así”, retuerce.La productora Plan B, de Brad Pitt, en conjunto con otra llamada Annapurna, filmarán su historiaLa productora Plan B, de Brad Pitt, en conjunto con otra llamada Annapurna, filmarán su historia

El joven Alfredo se fue de ese campo a limpiar tanques de ferrocarril —“a limpiar aceite de pescado, que tenía un olor increíble a azufre, acuérdate de que ese olor se usa como símbolo del infierno”—, y empezó a estudiar inglés de noche en una escuela comunitaria. Fue soldador, mayordomo en la empresa de ferrocarriles y, una década después de haber saltado el muro, se convirtió en ciudadano legal gracias a una política inmigratoria de aquel entonces. Unos años después puso el primer pie en la Universidad de Berkeley, en California.

¿Cómo? Combinando becas, el trabajo en dos laboratorios, las clases que dictaba como maestro de química, física y matemáticas y préstamos que pidió al Gobierno. Lo mismo hizo cuando entró a la Facultad de Medicina de Harvard (fue ahí que se recibió de médico con honores), en la de San Francisco (donde estudió neurocirugía) y, cuando llegó a la prestigiosa Universidad John Hopkins, conocida ahora en el mundo por sus investigaciones sobre coronavirus.Junto con sus padresJunto con sus padres

En esta última se convirtió en profesor de Neurocirugía y Oncología, Neurología y director del Laboratorio de Células Madre tumorales cerebrales.

“Tú no puedes ser mexicano, eres demasiado inteligente”, recuerda que le dijo una docente: un refuerzo de la creencia de la inteligencia inferior que mejor frenar con un muro. Fue por ese comentario que Dr. Q pasó años intentando disimular su acento latino, algo que ya no hace. “Imagínate que yo abro cerebros de todo el mundo. Diferentes religiones, colores de piel, ideas. Y lo cierto es que todos los cerebros son similares. Todos tenemos esa capacidad increíble de hacer algo para cambiar el mundo”.Tiene dos perros: Rocky y Apollo (Foto: Clínica Mayo)Tiene dos perros: Rocky y Apollo (Foto: Clínica Mayo)

Recién en 2010, cuando ya era un neurocirujano y catedrático reconocido en el mundo, terminó de pagar “todas las deudas que había coleccionado”: los préstamos que había tomado para cubrir préstamos y terminar de pagar su educación en Estados Unidos, lo que hoy llama “una inversión en mí mismo”.

Terminó de pagar cuando estaba a punto de publicar su libro Dr. Q: La historia de cómo un jornalero migrante se convirtió en neurocirujano, y cuando ya se le había acercado Jeremy Kleiner —productor de 12 años de esclavitud, ganadora de tres premios Oscar— para hacer una película sobre su vida. Kleiner forma parte del equipo de Plan B, la productora de Brad Pitt. En 2015, poco tiempo después de que empezaran a trabajar en el guion, la revista Forbes lo eligió como “una de las mentes más brillantes de México en el mundo”.Su libro está en inglés y en españolSu libro está en inglés y en español

En la serie de Netflix se lo ve mientras intenta desenredar un tumor en el cerebro de un paciente al que ya le había sacado uno del tamaño de un pomelo: el dragón, otra vez, al que le corta una cabeza y le salen dos. El paciente está despierto, el cráneo abierto, el cerebro expuesto: es como desconectar una mina terrestre —explica—. Desconectar el cable equivocado implica, entre otras cosas, que puede tener ahí mismo un infarto masivo y morir. Está despierto para comprobar, en vivo, si lo que Dr Q. toca le afecta el habla, la comprensión de una oración, si puede sacar la lengua, sonreír.

Quiñones lleva escritos ocho libros de neurocirugía y hay otros seis que están por salir, publicó más de 450 artículos revisados por pares y 100 capítulos de libros, pero lejos de ser distante —la idea de “eminencia médica”— se lo ve tocar al paciente, apoyarle la mano en el hombro, abrazar a las esposas: tan latino. Hoy, además, dirige la investigación financiada por la máxima autoridad estadounidense en salud (NIH) para curar el cáncer cerebral y una ONG llamada Mission: BRAIN, para pacientes de todo el mundo que no pueden pagar procedimientos neuroquirúrgicos avanzados.Un abrazo y la idea lejana de la "eminencia médica"Un abrazo y la idea lejana de la «eminencia médica»

“Mira, yo de niño creía mucho en superhéroes y ahora creo que mi superpoder no es lo que hago con mis manos, no es lo que hago con el cerebro, sino lo que hago con mi corazón para conectarme con los pacientes cuando los toco, cuando les digo ‘yo estoy ahí contigo’, te voy a cuidar como si fueras mi hermano, mi hermana, mi esposa, mi hijo, mi hija. Creo que al final del día no importan los premios, los libros, los logros: al final del día no hay nada más poderoso que darle al paciente esperanza”.

Continuar Leyendo
PUBLICIDAD
Publicidad

ENTREGA ESPECIAL

VIDEO | Judith Ochoa reporta desde el Vaticano: el mundo despide al Papa Francisco​

Publicado

el

Por

Desde la Ciudad del Vaticano, nuestra enviada especial Judith Ochoa informa para Diario Digital Cronio sobre los acontecimientos que han marcado la historia reciente de la Iglesia Católica: el fallecimiento del Papa Francisco. El pontífice argentino, de 88 años, murió el lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 a.m. (hora local) en su residencia de la Casa Santa Marta, a causa de un derrame cerebral y un colapso cardiovascular irreversible, según confirmó el Vaticano.

La noticia ha conmocionado a millones de fieles en todo el mundo. El cardenal camarlengo Kevin Farrell anunció oficialmente el deceso en un mensaje televisado, activando inmediatamente el protocolo de «sede vacante», que marca el inicio del proceso para elegir al nuevo líder de la Iglesia Católica.

El funeral del Papa Francisco se celebrará el sábado 26 de abril a las 10:00 a.m. en la Plaza de San Pedro. Se espera la asistencia de más de una decena de líderes internacionales, incluidos representantes de Estados Unidos, Argentina, Francia, Brasil, Reino Unido, así como los presidentes de la Comisión Europea y el Parlamento Europeo. Por parte de España, acudirán los Reyes, las vicepresidentas María Jesús Montero y Yolanda Díaz, el ministro Félix Bolaños y el líder de la oposición, Alberto Núñez Feijóo. El presidente Pedro Sánchez no asistirá.

La capilla ardiente se abrirá al público en la Basílica de San Pedro desde el miércoles 23 de abril, permitiendo que miles de fieles se despidan del pontífice. El cuerpo será velado hasta el día del funeral, momento en el cual será trasladado a la Basílica de Santa María la Mayor para su sepultura.

El Papa Francisco, nacido como Jorge Mario Bergoglio, fue el primer pontífice latinoamericano y el primer jesuita en liderar la Iglesia Católica. Su papado, iniciado en 2013, se caracterizó por un enfoque en la humildad, la justicia social y la reforma interna de la Iglesia. Durante sus 12 años de pontificado, abogó por los más desfavorecidos y promovió el diálogo interreligioso.

Entre las reacciones internacionales, el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, expresó su pesar por el fallecimiento del Papa Francisco, destacando su papel como «referente moral y espiritual» para millones de personas.Sánchez recordó sus encuentros personales con el pontífice, a quien consideró un «amigo de España».

En las Islas Baleares, las instituciones rindieron homenaje al Papa Francisco, guardando minutos de silencio y colocando las banderas a media asta en edificios oficiales. El presidente del Consell Insular, Vicent Marí, destacó la figura del Papa como universal y defensor de los más desfavorecidos. El Obispado de Ibiza expresó su intención de celebrar una misa en memoria del pontífice coincidiendo con su funeral en Roma.

El Colegio Cardenalicio se ha reunido para planificar el cónclave que elegirá al sucesor del Papa Francisco. Se espera que el proceso comience en los próximos días, con la participación de 133 cardenales, aunque algunos, como los cardenales Antonio Cañizares y Vinko Puljić, no participarán debido a problemas de salud. Esto reduce la mayoría de dos tercios requerida a 89 votos.

El legado del Papa Francisco perdurará en la memoria colectiva como un líder que buscó acercar la Iglesia a los fieles y promover una sociedad más justa y compasiva. Su fallecimiento marca el fin de una era y el inicio de un nuevo capítulo en la historia del catolicismo.

Desde el Vaticano, Judith Ochoa continuará informando sobre los acontecimientos relacionados con el funeral y el proceso de elección del nuevo pontífice para Diario Digital Cronio.

Continuar Leyendo

ENTREGA ESPECIAL

Atrare celebra foro internacional por el empoderamiento femenino

Publicado

el

Foto: Diario Digital Cronio

La Asociación Transformando Realidades (Atrare) realizó el foro «Un legado de mujeres que transforman vidas», un espacio dedicado a inspirar, motivar y fortalecer el empoderamiento femenino.

El evento, desarrollado en la Biblioteca Nacional de El Salvador, contó con la participación de siete ponentes internacionales, además de la presidenta ejecutiva de Atrare, Ivette Majano.

Foto: Diario Digital Cronio

Foto: Diario Digital Cronio

Foto: Diario Digital Cronio

Durante la jornada, las invitadas compartieron reflexiones e historias personales en torno a sus roles, que dan cuenta de liderazgo, resiliencia y vocación.

La primera intervención estuvo a cargo de la abogada dominicana Josefina Rodríguez, presidenta de la Fundación Saint Michael, quien presentó la ponencia “Dar el primer paso”. En su mensaje, alentó a las asistentes a descubrir su misión personal y actuar en consecuencia, a crear y cambiar el mundo. “Amarte a ti misma es el amor más grande”, expresó.

Foto: Diario Digital Cronio

Foto: Diario Digital Cronio

Foto: Diario Digital Cronio

Desde Florida, la coach Mercedes Young, presidenta de la Cámara de Comercio Hispana de Tampa, compartió aprendizajes de su libro “Prosperidad por medio del servicio”, relatando su experiencia como inmigrante en Estados Unidos y su trayectoria hasta convertirse en intérprete de cortes. “¿Qué harías con tu vida si pudieras poner tus miedos en pausa?”, preguntó, invitando a las asistentes a soñar en grande.

La empresaria Karen Pitty, CEO en una compañía dedicada al desarrollo sostenible, abordó el tema “Mujer emprendedora en un mundo masculino”. Motivó a las mujeres a dejar su huella y compartió recomendaciones clave: capacitarse, cuidarse y no detenerse.

Foto: Diario Digital Cronio

Foto: Diario Digital Cronio

Foto: Diario Digital Cronio

Por su parte, la especialista panameña Raquel Aguilar expuso sobre el cooperativismo como vía para el crecimiento económico de las mujeres y sus familias, destacando su potencial para impulsar negocios solidarios y sostenibles.

El arte culinario estuvo representado por la chef panameña Patricia Miranda, quien habló sobre “Gastronomía sostenible”, promoviendo la cocina saludable como herramienta para la seguridad alimentaria familiar.

Foto: Diario Digital Cronio

Foto: Diario Digital Cronio

El mensaje dirigido a mujeres mayores llegó con Elfida Aguilar, desde Luxemburgo, integrante de la Comisión de Integración y de Vivir Juntos, y su ponencia “Servir después de los 50”, donde compartió cómo esta etapa puede ser una oportunidad para emprender, crear y dejar un legado. “¡Después de los 50 somos mejores!”, afirmó con entusiasmo.

Finalmente, la colombiana Gloria Hincapié, especialista en neurolingüística e inteligencia emocional, asi cómo coach de reinados de belleza y fundadora de Tengo una Mano Amiga, presentó el tema “Mujer imparable”, destacando la importancia de empoderar a las mujeres y a las nuevas generaciones.

El foro concluyó con palabras de la Mtra. Ivette Majano, quien agradeció la asistencia de las participantes y reafirmó el compromiso del Ministerio Integral Femenino de Atrare con la transformación de vidas. Asimismo, en reconocimiento a su liderazgo, cada una de las invitadas entregó un reconocimiento a Majano, valorando su trayectoria y labor al frente de la organización.

En la actividad participaron más de 300 mujeres procedentes de San Vicente, Cojutepeque, San Pablo Tacachico, San Salvador, San José Guayabal, San Martín, Usulután, Santo Tomás y Ciudad Delgado.

Foto: Diario Digital Cronio

Foto: Diario Digital Cronio

Foto: Diario Digital Cronio

Foto: Diario Digital Cronio

Continuar Leyendo

ENTREGA ESPECIAL

PBS inaugura sus nuevas instalaciones en El Salvador 

Publicado

el

PBS El Salvador, parte de PBS Group, líder en IT en la región y con presencia en 24 países, estrena instalaciones a partir de hoy, con una nueva sede administrativa y un centro logístico en Lourdes, Colón. El piso 16 del Complejo Corporativo de Presidente Plaza es hoy el centro de operaciones de PBS.

PBS eligió la torre corporativa de Presidente Plaza por ubicarse en una zona estratégica de la ciudad capital, donde convergen los espacios habitacionales, el comercio, el turismo y otros servicios de alta demanda en las urbes modernas. De hecho, el edificio es el reflejo de lo que PBS representa: modernidad, tecnología, innovación, crecimiento y cercanía con sus clientes.

“Nuestros clientes acceden a una infraestructura con un diseño vanguardista y moderno que está diseñada para atender con eficiencia los desafíos operativos actuales del segmento corporativo. Nos sentimos orgullosos de recibirlos en un entorno con espacios idóneos que inspiran tecnología” expresó Pedro París, CEO de PBS Group.

Con más de 55 años de trayectoria en El Salvador, PBS es la única compañía de distribución de IT y tecnología presente en Centroamérica, el Caribe y Colombia. Respaldados por las marcas más grandes y reconocidas a nivel mundial como Google, Xerox, Cisco y Oracle, entre otros, son una empresa estratégica que se mantiene a la vanguardia con un portafolio integral de soluciones en sistemas, hardware y software, creando valor para sus clientes.

“Estamos comprometidos con el mercado salvadoreño y buscamos mantenernos vigentes en un entorno dinámico, adaptándonos a las necesidades de las empresas y organizaciones. Queremos continuar creciendo a paso firme, fortaleciéndonos y consolidarnos como la mejor empresa de tecnología del país, referente en el sector”, destacó Mirian Alas, Gerente General de PBS El Salvador. 

PBS continua innovando hacia el futuro. Sus nuevas oficinas cuentan con espacios de trabajo colaborativo que tienen como objetivo el fomentar el trabajo en equipo para potenciar y alcanzar mejores resultados. Con las personas como el centro de su estrategia, estas nuevo nivel de oficinas facilitará una mayor eficiencia en las operaciones de la compañía, así como también una experiencia al cliente más satisfactoria.

El Centro De Operaciones Logístico ubicado estratégicamente en Lourdes, Colón, un distrito de La Libertad Oeste del departamento de La Libertad, cuenta con un área de 2191 m2 para desplegar los servicios necesarios para el movimiento de mercancías, así como también almacenar y organizar los productos para su futura distribución, permitiendo centralizar las actividades logísticas para un mayor control de la cadena de suministro.

“El mercado salvadoreño ofrece innumerables oportunidades para el crecimiento y desarrollo de los negocios. Estamos siendo parte de una nueva era tecnológica para el país y deseamos seguir acompañando a las empresas y organizaciones que líderan la transformación y que nos llevarán a un futuro digital más prometedor”, finalizó Mirian Alas.

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído