Economia
Fitch Ratings mejora la calificación crediticia de El Salvador

Fitch Ratings mejora la calificación crediticia del país en tres escalones, pasando de CC a CCC+. La mejora en el Índice de Deuda del Emisor, por sus siglas en inglés (IDR) se debe a la finalización del intercambio y pago de bonos a principios de este año, por lo que la calificadora opina que no es probable un incumplimiento.
Como resultado de este exitoso manejo de deuda, el déficit fiscal del Gobierno se ha reducido del 5,5% en 2021 al 2,5% del PIB en 2022, además los indicadores fiscales han mejores teniendo como base una sólida recaudación de impuestos y restricción en el gasto público.
Con esto, El Salvador se acerca a los mercados internacionales y genera certidumbre a los inversionistas de bonos.
Los riesgos del servicio de la deuda externa disminuyeron a medida que el Gobierno recompró una parte considerable de sus bonos externos soberanos, con vencimiento en 2023 y 2025. Pese a las dificultades financieras que ha enfrentado el país, la mejora de la calificación muestra que el esfuerzo de la consolidación fiscal y la finalización exitosa del canje de deuda, han tenido un impacto positivo en la economía nacional.
El ascenso de la evaluación crediticia es una buena noticia para el país, convirtiéndose en una muestra fidedigna de que el Gobierno está tomando medidas concretas para mejorar la situación financiera y el mantenimiento de la estabilidad económica a largo plazo, potenciando su crecimiento y la mejora en la calidad de vida de los ciudadanos.
Economia
Combustibles suben de precio en El Salvador a partir del 24 de junio
Economia
Analista Mauricio Rodríguez destaca la apuesta del Gobierno en economía

La implementación de medidas de alivio económico y la atracción de las inversiones son parte de las apuestas que el Gobierno del presidente Nayib Bukele ha realizado en favor de los salvadoreños y del país en materia financiera, afirmó el sociólogo y analista político Mauricio Rodríguez.
«El presidente creó los agromercados y las centrales de abastos. Estas se llaman medidas de alivio económico, pero también inició la etapa de atracción de inversión, y tenemos la inversión de la empresa turca YILPORT Holding Inc., con $1,615 millones», recordó el sociólogo.
La construcción de los agromercados y centrales de abasto son medidas tomadas como parte de la primera fase (Alimentación) del Plan Económico quinquenal 2024-2029 del presidente Bukele. La inversión de la empresa de capital turco corresponde a la tercera fase (Logística) de dicho plan.
Con dichos recursos inició el año pasado la modernización del puerto de Acajutla, y la reactivación del puerto de La Unión construido y abandonado por los gobiernos areneros. «Todo esto no se hizo en los gobiernos anteriores, porque no tenían la capacidad y no tenían la voluntad política. Cayeron en su zona de confort. ARENA y el FMLN mantuvieron un sistema de alternancia en el poder», señaló el también docente.
El bipartidismo fue derrotado en los comicios de febrero de 2019 por el ahora presidente Nayib Bukele.
Opinión | Mauricio Rodríguez
Sociólogo y analista
Este artículo fue publicado originalmente por Diario El Salvador.