Internacionales
Seguridad sin precedentes, dos maletines nucleares y ausencia de Trump: todos los detalles sobre la investidura de Biden
En medio de la polémica batalla sobre la legitimidad de los resultados electorales en los últimos comicios presidenciales de EE.UU. protagonizada por Donald Trump, este miércoles 20 de enero se prevé la ceremonia de posesión del nuevo mandatario del país, Joe Biden.
No obstante, los violentos desmanes que ocurrieron en la sede legislativa del país mientras el Congreso se reunía para proclamar la victoria del candidato demócrata han obligado a las autoridades a organizar una investidura poco usual, reforzando aún más las medidas de seguridad habituales.
Asimismo, las restricciones por la pandemia han obligado a los organizadores a limitar el aforo del evento e implementar acciones dirigidas a reducir el riesgo de contagio entre los asistentes.
Ante la negativa de Trump a traspasar el poder a su rival, el acto protocolario estará a cargo del vicepresidente de la nación, Mike Pence.
Asistentes y artistas participantes
Generalmente, el acto de investidura es un evento público que concentra a más de 200.000 personas en la Explanada Nacional frente al Capitolio en Washington. Sin embargo, durante esta jornada se prevé un máximo de 1.000, quienes necesitan una entrada especial para poder acceder.
Por su parte, la alcaldesa de la capital, Muriel Bowser, ha instado a la ciudadanía a participar únicamente de forma virtual debido a las amenazas de protestas de «facciones muy extremas en nuestro país que están armadas y son peligrosas».
Entre los asistentes previstos se encuentran congresistas, senadores, y otros altos cargos del Gobierno de EE.UU. Además, como parte del evento se ha programado un espectáculo especial presentado por el actor Tom Hanks con actuaciones de cantantes como Lady Gaga, Jennifer Lopez, Demi Lovato, Jon Bon Jovi o Justin Timberlake.
Preparativos de seguridad sin precedentes
Doce miembros de la Guardia Nacional del Ejército de EE.UU. han sido apartados en los últimos días del operativo que garantizará la seguridad durante la toma de posesión después de que una investigación descubriera que mantenían vínculos con grupos de extrema derecha o que publicaron opiniones extremistas en la Red.
El Pentágono ha estado investigando a los 25.000 miembros de la Guardia Nacional que han sido desplegados en Washington para reforzar la seguridad del acto. Según AP, los representantes de defensa de EE.UU. estaban preocupados ante un posible ataque interno u otra amenaza de los miembros del servicio, después de que el pasado 6 de enero una multitud de partidarios de Donald Trump asaltaran el Capitolio.
«Zona Verde» y «Zona Roja»
Como parte de las precauciones de seguridad, la semana pasada el Servicio Secreto de EE.UU. anunció que delimitaría en Washington una «Zona Verde», que incluye calles, estaciones de metro y partes de la capital a las que solo pueden acceder los vecinos, y una «Zona Roja», un área cerrada a todo el tráfico, con la excepción de los vehículos autorizados, desde el pasado fin de semana hasta el 21 de enero.
Las nuevas zonas abarcan lugares cercanos a la Casa Blanca, el monumento a Lincoln, el Capitolio y la Explanada Nacional, donde la multitud suele reunirse para ver la investidura en grandes pantallas.
Dos maletines nucleares
A partir de John F. Kennedy, todos los presidentes de EE.UU. se han desplazado llevando siempre consigo el maletín nuclear, apodado ‘el balón’ en inglés, que luego han de entregar a su sucesor durante la ceremonia de investidura.
Sin embargo, en esta ocasión, la primera vez en la era nuclear en que un presidente en funciones no asistirá a la toma de posesión de su sucesor, se habla de dos maletines a la vez. Uno de ellos será transportado por un asistente militar que acompaña al mandatario en todo momento hasta el cambio de mando y probablemente viajará con Trump a Florida, afirmaron expertos entrevistados por CNN.
Asimismo, las fuentes del medio norteamericano sugieren que este 20 de enero Biden podría recibir el ‘balón nuclear’ vicepresidencial de Mike Pence, a menos que la Oficina Militar de la Casa Blanca haya preparado otro maletín de respaldo.
Actividades previstas y discurso de Joe Biden
En medio de tensiones políticas agravadas por la reciente toma del Capitolio por parte de los partidarios del presidente saliente, la crisis sanitaria ocasionada por la pandemia de covid-19 y su profundo impacto en la economía del país, Biden se prepara para ofrecer un discurso que, de acuerdo con sus asistentes citados por AP, desea emplear para hacer un «llamado a los estadounidenses a la unidad».
La Casa Blanca ha informado que Trump y su esposa Melania abandonarán la residencia oficial de la Presidencia de EE.UU. a las 8:00 de la mañana (hora local) y partirán hacia Palm Beach, en Florida. Por lo tanto, el republicano no asistirá a la investidura de Biden.
Mientras tanto, antes de la ceremonia de posesión, el binomio demócrata asistirá por la mañana a un servicio religioso en la catedral de San Mateo el Apóstol de Washington junto a sus cónyuges. Posteriormente, prestarán el juramento correspondiente como nuevo presidente y nueva vicepresidenta de EE.UU.
El juramento presidencial
Alrededor del mediodía se llevará a cabo el juramento presidencial estipulado por la Constitución estadounidense. A pesar de las amenazas de seguridad, Biden recitará las palabras al aire libre, desde la escalinata del Capitolio frente a la Explanada Nacional, como lo han hecho tradicionalmente los mandatarios anteriores desde 1981.
«Juro solemnemente que ejerceré fielmente el cargo de presidente de Estados Unidos y, hasta el límite de mi capacidad, preservar, proteger y defender la Constitución de Estados Unidos», reza el texto oficial.
Decretos sobre inmigración, salud y cambio climático
Acto seguido, alrededor de las 2:30 de la tarde (hora local), Biden y Harris visitarán la Tumba del Soldado Desconocido en el Cementerio Nacional de Arlington en Virginia y a partir de las 5:15 de la tarde el mandatario prevé firmar varias órdenes ejecutivas y continuar con otras acciones presidenciales.
Los asesores del mandatario electo han asegurado que Biden revertirá en su primer día como presidente varios decretos proclamados por Trump relacionados con políticas de inmigración, cambio climático y gestión de la pandemia.
Según los reportes, Biden pondrá fin a la construcción del muro fronterizo con México, eliminará la prohibición de viajar desde algunos países de mayoría musulmana y ordenará el regreso de EE.UU. al Acuerdo de París y a la Organización Mundial de la Salud. Asimismo, revocará la aprobación del polémico oleoducto
Internacionales
Hombre fallece cuatro horas después de haber comido una hamburguesa en EE.UU.
Un piloto de 47 años residente en Nueva Jersey, Estados Unidos, perdió la vida a causa de un extraño síndrome relacionado con la picadura de una garrapata.
De acuerdo con medios locales, el fallecimiento ocurrió el verano pasado, pero su causa permanecía como un misterio hasta ahora, sin embargo, luego de tres meses de investigación, especialistas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Virginia (UVA) lograron establecer que el hombre murió debido al síndrome alfa-gal, una alergia severa a las carnes rojas provocada por la picadura de la garrapata conocida como estrella solitaria.
Las autoridades indicaron que el piloto fue encontrado inconsciente en el baño de su casa, rodeado de vómito, horas después de haber comido una hamburguesa.
Aunque la autopsia descartó enfermedades cardíacas y otros padecimientos, no logró relacionar el deceso con una reacción alérgica, lo que mantuvo el caso sin una explicación clara.
Internacionales
Trump y Mohammed bin Salman fortalecen agenda bilateral con énfasis en defensa e inversiones
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, recibió este martes en la Casa Blanca al príncipe heredero de Arabia Saudita, Mohammed bin Salman, en lo que ha sido descrito como una visita histórica que marca el retorno pleno del líder saudí a la escena diplomática internacional. La reunión incluyó honores ceremoniales que habitualmente se reservan para visitas de Estado, demostrando la importancia que Washington atribuye a este encuentro.
Durante la jornada, ambos mandatarios abordaron temas de defensa y seguridad, entre ellos la intención de Estados Unidos de avanzar en la venta de aviones F-35 a Arabia Saudita, uno de los sistemas aeronáuticos más sofisticados del mundo.
La agenda también incluyó conversaciones sobre cooperación tecnológica, inversiones estratégicas y posibles acuerdos en energía y minería, áreas que Arabia Saudita busca expandir como parte de su plan de modernización económica. Altos funcionarios y empresarios saudíes acompañaron al príncipe, reflejando el carácter económico y político de la visita.
Uno de los puntos más observados por la comunidad internacional es el papel de Arabia Saudita en los esfuerzos por retomar o ampliar los Acuerdos de Abraham. Tanto Trump como el príncipe heredero han señalado disposición de dialogar sobre pasos que eventualmente puedan conducir a una normalización con Israel, aunque Riad ha reiterado que cualquier avance requiere garantías significativas respecto al tema palestino.
La visita también simboliza una rehabilitación diplomática para Mohammed bin Salman después de años de tensiones con Occidente por casos de derechos humanos. Distintos analistas consideran que esta reunión consolida un nuevo capítulo en las relaciones entre Washington y Riad, en un momento clave para la seguridad energética, la competencia geopolítica y la configuración de alianzas en Medio Oriente.
Internacionales
EEUU intensifica sanciones contra operadores nicaragüenses ligados a rutas migratorias ilegales
El Departamento de Estado de Estados Unidos anunció este 17 de noviembre la revocación de visas y la imposición de nuevas restricciones migratorias para personas en Nicaragua identificadas como facilitadoras conscientes de la inmigración ilegal hacia territorio estadounidense.
La medida, según el comunicado oficial, va dirigida a individuos vinculados a empresas de transporte, agencias de viajes y operadores turísticos que presuntamente han participado en el traslado de migrantes desde Nicaragua hacia rutas que conducen a Estados Unidos. Washington sostiene que estos servicios han alimentado redes que lucran con el movimiento irregular de personas en la región.
De acuerdo con autoridades estadounidenses, las políticas migratorias del Gobierno de Nicaragua han permitido un flujo constante de viajeros que, posteriormente, se incorporan a rutas irregulares con destino al norte. En ese contexto, las restricciones buscan frenar lo que EE UU describe como “facilitación consciente” del tráfico migratorio.
La decisión se suma a acciones previas. En meses anteriores, Estados Unidos ya había aplicado restricciones de visa a funcionarios nicaragüenses y empresarios señalados de contribuir a la migración irregular. Según el Departamento de Estado, el objetivo es desincentivar a actores que obtienen beneficios económicos a costa de personas vulnerables.
Tras el anuncio, la administración del Presidente Donald Trump busca que su postura de supervisión estricta sobre las operaciones que rodean el flujo migratorio regional sea más firme y seria, mientras aprovecha para advertir que las sanciones continuarán mientras persista la participación de sectores públicos y privados en actividades que favorezcan la movilidad irregular.






