Connect with us

Internacionales

Coronavirus: ¿se puede dar positivo dos veces al covid-19?

Publicado

el

Un hombre japonés de unos 70 años se enteró por primera vez de que estaba contagiado con el coronavirus covid-19 el pasado 14 de febrero.

Inmediatamente fue trasladado a un hospital en la ciudad de Tokio donde permaneció hasta que se recuperó.

El hombre volvió a hacer su vida normal, utilizando incluso el transporte público de esa ciudad. Sin embargo, a los pocos días se sintió enfermo de nuevo. Tenía fiebre.

Regresó al hospital y, para su sorpresa (y la de los médicos presentes), las pruebas arrojaron algo que algunos creían prácticamente imposible: el virus que ya ha matado a miles de personas en el mundo volvió a estar presente en su cuerpo.

Su caso -reportado por el medio de comunicación público de Japón, NHK- ha alertado a los expertos, investigadores y científicos pues, hasta el momento, muchos pensaban que una persona no podía contagiarse dos veces de Covid-19 (al menos en el corto plazo).

Incluso, algunos países como Reino Unido estaban basando su estrategia inicial para combatir la pandemia apelando a la “inmunidad del rebaño”, es decir, que buena parte de la población se volvería inmune tras contraer la enfermedad.

Pero, con la aparición de casos como el del hombre japonés, este tipo de planes quedan en duda.

Por eso, gran parte de la comunidad científica hoy está enfocada en resolver la misma pregunta: ¿cuán cierto es que el cuerpo genera inmunidad tras haber padecido la enfermedad?

¿Es una reinfección o un repunte del virus?

Mientras los casos de contagios por Covid-19 aumentan diariamente en todo el mundo, cientos de investigadores están estudiando a contrarreloj las implicaciones que tiene este virus en las personas.

El interrogante sobre la inmunidad es uno de los factores clave que no solo podrían ayudar a entender el comportamiento de esta nueva pandemia sino también a resolver qué tipo de vacuna es la que se necesita para combatirla.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) señaló a BBC Mundo que “como se trata de un virus nuevo, y del que todavía estamos aprendiendo más cada día, por el momento no podemos decir con total certeza que una persona que ha sido infectada con el virus no puede volver a infectarse”.

Una opinión similar tiene el virólogo español Luis Enjuanes, quien asegura que “hay un porcentaje de pacientes, por lo menos el 14%, que después de haber dado negativo en la prueba, han vuelto a dar positivo”.

Sin embargo, en conversación con BBC Mundo el investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) explica que estos casos podrían deberse a un “repunte” del virus más que a una reinfección.

“Mi explicación, dentro de varias posibles, es que en general este coronavirus sí inmuniza a la población pero que la respuesta inmune no debe ser muy fuerte”.

“Así, cuando esa respuesta inmune afloja, el virus, que sigue en algún reservorio del cuerpo, vuelve a aparecer”, explica.

Para entender mejor la teoría de Enjuanes -uno de los virólogos que más ha estudiado el Covid-19 en España-, se debe tener presente que existen virus que permanecen en el cuerpo durante tres meses o más.

“El estándar es que una persona que ha estado infectada tendría que convertirse en 0 positivo, es decir, haber generado una inmunidad. Y, si tiene inmunidad, no debería resurgir el virus, pero siempre puede permanecer el agente infectivo en tejidos especiales que no están tan expuestos a las defensas como cualquier órgano”, dice.

Desinfección en España

En ESpaña se han tomado medidas drásticas para detener el coronavirus.

Diversos tipos de inmunidad

La inmunidad varía dependiendo de cada enfermedad.

En el caso del sarampión, por ejemplo, basta con que una persona se vacune una sola vez cuando niño para que tenga inmunidad de por vida.

Sin embargo, existen otros virus en que las vacunas no son tan efectivas. Por lo mismo, la persona tiene que aplicarse una dosis con cierta periodicidad.

Y hay otros casos en que, como el virus va mutando, se deben aplicar nuevas vacunas todos los años (la influenza o gripe es uno de ellos).

El científico experto en este tipo de enfermedades, Isidoro Martínez, afirma que, si bien pueden existir reinfecciones en los coronavirus, es extraño que se produzcan tan pronto (como ha sido el caso del japonés y de otros pacientes).

“Lo que ocurre normalmente es que, si no hay inmunidad duradera, en las siguientes epidemias, dentro de uno o dos años, te vuelves a infectar. Eso es normal”, dice a BBC Mundo.

“Pero es raro que la persona se reinfecte con el mismo virus justo después de haberse curado. Además, hay que tener en cuenta que, hasta donde sabemos, este coronavirus no cambia tanto como el virus de la gripe”, agrega.

De esta manera, Martínez se inclina por una teoría similar a la de Luis Enjuanes.

“Posiblemente lo que está ocurriendo en el caso del Covid-19 es que las personas que dan positivo después de haber dado negativo, es porque están siendo víctimas de un repunte transitorio de la infección antes de que se elimine definitivamente”, dice.

Con todo, el científico del Instituto de Salud Carlos III advierte que aún queda mucho por estudiar del Covid-19.

Y que, si bien se pueden tener ideas preliminares respecto a la supuesta inmunidad de las personas contagiadas, no existen certezas de que la gente realmente no pueda volver a contraer la pandemia.

Es una pregunta que urge a los científicos pues, de tener claridad en su respuesta, podría convertirse en la llave para la planificación de la salud pública que combatirá a un virus que está afectando al mundo entero.

Según especialistas, un 14% de los pacientes que ya tuvieron covid-19 vuelven a dar positivo.

Según especialistas, un 14% de los pacientes que ya tuvieron covid-19 vuelven a dar positivo.

Internacionales

Festival en Vancouver termina en tragedia: nueve muertos por atropello

Publicado

el

Nueve personas murieron el sábado cuando un conductor atropelló a una multitud durante un festival callejero en la ciudad canadiense de Vancouver, informó la policía.

«Varias personas han muerto y varias más resultaron heridas», indicó la policía de Vancouver en X. «El conductor está bajo custodia», agregó.

El hecho ocurrió cuando miembros de la comunidad filipina se congregaban para celebrar el Día de Lapu Lapu, publicó en X el alcalde de Vancouver, Ken Sim.

El festival conmemora a un líder anticolonialista filipino del siglo XVI.

«Nuestros pensamientos están con todos los afectados y con la comunidad filipina de Vancouver durante este momento increíblemente difícil», añadió Sim.

La policía precisó que el incidente ocurrió poco después de las 8:00 p.m. del sábado (03H00 GMT del domingo) en la ciudad canadiense.

Continuar Leyendo

Internacionales

¿Cuál será la línea del próximo papa?

Publicado

el

¿Podemos esperar un futuro papa de ruptura o de continuidad? Más que un cambio de doctrina, los expertos prevén inflexiones en el estilo y las prioridades del sucesor de Francisco.

Francisco deja la imagen de un papa reformista, ya sea en cuestiones como el levantamiento del secreto pontificio sobre la violencia sexual, el funcionamiento y las finanzas de la Iglesia, o la incipiente tendencia a bendecir parejas homosexuales.

Pero «ya sea en temas como el aborto, el fin de la vida, el matrimonio de sacerdotes, la ordenación de mujeres o la homosexualidad, que son puntos de la doctrina conservadora tradicional, Francisco no ha cambiado nada», declaró a AFP François Mabille, director del Observatorio Geopolítico de la Religión.

Al frente de una Iglesia de 1.400 millones de católicos, el papa fue adepto a utilizar frases «que impactaban a la opinión pública», agregó el investigador, y no dudaba en criticar a los dirigentes en términos más o menos velados.

«¿Quién soy yo para juzgar?», preguntó en referencia a los homosexuales, o habló de una «cultura del despilfarro» al referirse al medio ambiente, una de sus principales batallas.

Francisco abogó por «una actitud de apertura hacia las personas que sufren». Con su sucesor, que debe ser elegido por los cardenales en las próximas semanas, «no es seguro que el tema de los migrantes, que él machacó durante 12 años, sea retomado de la misma manera y con tanta frecuencia», señaló Mabille.

«Flexibilidad»

Otro posible punto de inflexión, según el investigador, es la implicación de Francisco en los conflictos internacionales, «desproporcionada con respecto a la de casi todos los pontífices del siglo XX», ya sea en Ucrania o en Oriente Medio, donde sus llamados tuvieron pocos efectos. «El sucesor pasará sin duda a un segundo plano», anticipó.

Por otra parte, el futuro papa deberá abordar «temas candentes» para la Iglesia católica, en particular el papel de las mujeres y la organización general: «Si el debate se cierra, existe el riesgo de que algunos católicos deserten», advirtió Mabille, en momentos en que la Iglesia atraviesa una crisis de vocaciones en Europa.

Martin Dumont, secretario general del Instituto de Investigación para el Estudio de las Religiones, también rechaza un análisis binario: por definición, el jefe de la Iglesia «debe ser un principio de unidad para todos los católicos, por lo cual no se puede hablar de ruptura o continuidad».

Evidentemente, la personalidad jugará un papel importante: «Cada papa tiene su particularidad, sus intenciones. El próximo podría, quizás, comunicar más sobre la doctrina», agregó Dumont.

Continuar Leyendo

Internacionales

VIDEO | Momento exacto del cierre de la cripta donde descansan los restos del papa Francisco

Publicado

el

Finalmente, el funeral del papa Francisco llegó a su momento culmen, es decir, el instante en que se cierra la cripta donde descansarán los restos del sumo pontífice.

Tal como lo establece el Ordo Exsequiarum Romani Pontificis, el cardenal camarlengo presidió este rito.

Por primera vez en un siglo, el papa Francisco es el primer pontífice en ser enterrado fuera de las grutas de la Basílica de San Pedro.

Francisco instruyó expresamente que sus restos descansaran en la Basílica de Santa María la Mayor, a seis kilómetros del Vaticano.

Fiel a su estilo austero hasta el final, Francisco pidió que su féretro fuera de madera, sin lujos, y que no se le colocaran los símbolos de autoridad que otros papas sí llevaron.

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído