Connect with us

Uncategorized

Terremoto de 6,6 grados en Japón deja nueve personas fallecidas y decenas de desaparecidos

Publicado

el

Los devastadores deslizamientos de tierra provocados por un poderoso terremoto de magnitud 6,6 en el norte de Japón se cobraron al menos nueve vidas hasta este jueves, y todavía hay decenas de desaparecidos debido a que las casas quedaron sepultadas.

Múltiples deslaves a gran escala golpearon un área escasamente poblada, que también fue golpeada por el borde de un poderoso tifón que surgió en Japón a principios de esta semana.

Las vistas aéreas mostraban docenas de casas destruidas en la parte inferior de una colina, con un helicóptero de rescate que acercaba a un residente a un lugar seguro.

Alrededor de tres millones de hogares perdieron energía después de que el terremoto dañó una importante planta térmica que abastece a la región.

La central nuclear de Tomari en Hokkaido se vio obligada a recurrir a la energía de respaldo de emergencia para mantener funcionando su sistema de enfriamiento, dijo la cadena de noticias NHK.

Kazuo Kibayashi, un funcionario de la ciudad de la ciudad de Abira, dijo a la AFP: «Hubo una sacudida repentina y extrema. Sentí que fue hacia los lados, hacia arriba y hacia abajo, durante unos dos o tres minutos».

«Todo se detuvo antes de que comenzaran los temblores. Sentí que venía en dos ondas. Tengo 51 años y nunca había experimentado algo así. Creí que mi casa se derrumbaría. Todo dentro de mi casa quedó revuelto», agregó.

Momentos después del terremoto inicial, una réplica de 5,3 grados sacudió el área y docenas de réplicas siguieron durante toda la noche y hasta la mañana.

Akira Fukui, de la ciudad principal de Sapporo, dijo:»Me levanté alrededor de las 3 de la madrugada con una sacudida vertical. Encendí la luz, pero se apagó poco después. Todos los semáforos están apagados y no hay electricidad en funcionamiento».

No se emitió ninguna advertencia de tsunami después del temblor relativamente poco profundo, que azotó 62 kilómetros (39 millas) al sureste de la capital regional, Sapporo.

«Haremos nuestro mejor esfuerzo para salvar vidas», dijo el primer ministro Shinzo Abe después de una reunión de gabinete de emergencia.

NHK informó que nueve personas perdieron la vida, muchas de ellas en la aldea de Atsuma, donde el deslizamiento de tierra envolvió las casas. Treinta y tres personas seguían desaparecidas, agregó la emisora

Los medios locales dijeron que los muertos también incluyeron a un hombre de 82 años que se cayó por las escaleras en su casa durante el terremoto y que alrededor de 130 personas sufrieron heridas leves.

Alrededor de 20.000 rescatistas, entre ellos policías y miembros de las Fuerzas de Autodefensa, respondieron al desastre, dijo el portavoz gubernamental Yoshihide Suga. Se espera que otras 20.000 tropas de SDF se unan al esfuerzo.

«Exhorto a las personas en áreas sacudidas por fuertes temblores a que permanezcan tranquilos, presten atención a la información de evacuación … y ayúdense unos a otros», agregó Suga.

«Va a llover (en Hokkaido). Tenga mucho cuidado con los deslizamientos de tierra», advirtió el vocero.

Japón todavía se está recuperando del peor tifón que azotó al país en 25 años, que azotó la parte occidental del país el martes, cobrándose al menos 11 vidas y causando daños importantes al principal aeropuerto de la región.

 

Uncategorized

Contrabando de cigarrillos crece en Centroamérica y se convierte en un problema regional de seguridad

Publicado

el

  • Las nuevas formas de contrabando de cigarrillos se están fortaleciendo en la región
  • Con avances en su combate al comercio ilícito, El Salvador destaca como excepción
  • Intenciones de subir impuestos a los cigarrillos pueden conducir a más contrabando

El contrabando de cigarrillos ha crecido considerablemente en Centroamérica en el último año, mientras nuevas formas de comercio ilícito de este producto se están expandiendo en la región, advierte la coordinación del Comité Pro-Comercio Lícito de la Federación de Cámaras de Industria de Centroamérica y la República Dominicana (FECAICA).

Cinco países de la región —Panamá, Costa Rica, Honduras, Guatemala y El Salvador— enfrentan un grave desafío por el contrabando de cigarrillos, que representa un promedio combinado cercano al 50%, según estudios realizados a lo largo de 2024. En el caso de Panamá, la situación resulta especialmente crítica, ya que el contrabando abarca más del 90% del mercado, según un informe de Nielsen.

A través del Comité Pro-Comercio Lícito, FECAICA destaca los avances de El Salvador en la lucha contra el comercio ilícito de cigarrillos. Según un estudio realizado por la empresa Total Research Network (TRN) en el tercer trimestre de 2024, el número de marcas ilegales identificadas en el país disminuyó de 15 en 2023 a 10 en el análisis más reciente, evidenciando un progreso significativo en este ámbito.

“El Salvador permanece en niveles más bajos de comercio ilícito de cigarrillos que en años anteriores, con un 32,7% en el año 2024, y sabemos que el Gobierno está comprometido a mantener la lucha frontal contra este flagelo”, afirmó Muriel Ramírez, coordinadora del Comité Pro-Comercio Lícito.

Hace tres años, El Salvador tenía un 5% más de comercio ilícito de cigarrillos. Conforme estas cifras sigan bajando, más podrá recaudar el Estado.

Cifras en ascenso

Por lo contrario, en Costa Rica las cifras no parecen contenerse, pues un estudio de TRN cifra en un 46,7% la cantidad de cigarrillos ilegales en circulación en el país en el segundo trimestre de 2024, frente al 39,1% registrado en el mismo periodo del año 2022.

“En países como Honduras y Guatemala tampoco se ha logrado superar este delito, que provoca pérdidas millonarias por impuestos no recaudados, afecta a las industrias, y ponen en peligro la salud pública y la seguridad ciudadana, al ser negocios propios del crimen organizado”, expresó Ramírez.

Recientemente, la Asociación Nacional de Industriales (ANDI) de Honduras dio a conocer que el contrabando de cigarrillos en ese país alcanza el 43%. Por su parte, la CODECOF presentó datos de un estudio realizado por TRN que reveló que en el 2024 en Guatemala el contrabando aumentó al 24,7%.

“En el caso de Guatemala, si se consideran otras formas de posible fraude tributario, la cifra podría ascender hasta el 50%”, señaló Ramírez, aludiendo a esquemas que, aunque aparentan ser legales, son utilizados para evadir el pago completo de impuestos.

Intenciones recaudatorias

FECAICA advierte de que las intenciones de subir impuestos a los cigarrillos en países de la región como Costa Rica y Guatemala son peligrosas, pues una decisión de esa índole puede conducir a un mayor contrabando de cigarrillos, al ser productos que de todas formas no pagan impuestos. En Costa Rica se discute un proyecto de ley que aumentaría considerablemente los impuestos de los cigarrillos de la industria formal, mientras que en Guatemala algunas autoridades han sugerido esa posibilidad.

“Desde el comité pro-comercio licito instamos a las autoridades de los países de la región a tomar medidas más contundentes contra el contrabando y evitar medidas como subir impuestos, que no solo afectan a la industria formal sino que fortalecen a las redes criminales detrás del comercio ilícito”, aseguró Ramírez.

Continuar Leyendo

Nacionales

Jorge Schafik defiende a miembros del Tren de Aragua

Publicado

el

El hijo del líder histórico del FMLN, Jorge Schafik, expresó su apoyo a los miembros del Tren de Aragua que actualmente se encuentran en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT) de El Salvador. Durante su participación en un podcast del crítico del gobierno salvadoreño, Raúl Palacios, Schafik, quien ha sido señalado como responsable de enriquecimiento ilícito, cuestionó los costos de encarcelamiento en Estados Unidos en comparación con El Salvador.

“En Estados Unidos, por cada preso se invierte 52 millones de dólares anuales para mantener en funcionamiento todo eso”, argumentó Schafik, aludiendo a las cárceles administradas por empresas privadas. En contraste, destacó que el gobierno salvadoreño destina aproximadamente 6 millones de dólares para el mismo propósito.

“Eso solo se compara al mercado de los esclavos africanos que traían a América”, enfatizó, en un intento de resaltar lo que considera una injusticia en el tratamiento de los reos en El Salvador.

Continuar Leyendo

Principal

Un joven pasea a su gallo en el parque Cuscatlán y se vuelve viral en redes sociales

Publicado

el

En las últimas horas, se ha viralizado en redes sociales la imagen de un joven paseando con su inusual mascota en el parque Cuscatlán. Aunque la escena podría parecer común si se tratara de un perro o un gato, lo que ha llamado la atención de los usuarios es que el animal en cuestión es un gallo.

El protagonista del curioso video, identificado como José, comparte con su mascota, a quien ha nombrado Octavio. En las imágenes se puede ver a José caminando detrás de Octavio, mientras lleva consigo un refrigerio para que su peculiar compañero recupere energías tras el paseo.

Este singular encuentro ha generado una ola de reacciones y comentarios en las redes, destacando la originalidad de la elección de mascota de José.

Ver video: https://whatsapp.com/channel/0029VaXuGk7IN9ivv7yQoo06/7684

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído