Connect with us

Tendencias

Entérate como afecta el machismo a las relaciones homosexuales

Publicado

el

Comportamientos estereotipados, donde la virilidad se toma como un refuerzo para el estatus y la feminidad como una característica propia de la fragilidad, la debilidad y la inferioridad

Las definiciones actuales sobre machismo están obsoletas. Según la RAE, el machismo es la actitud de prepotencia de los varones con respecto a las mujeres. Otra definición la aporta en su blog  la periodista y autora de Feminismo para principiantes, Nuria Varela: “el machismo pretende justificar la desigualdad mediante una supuesta inferioridad de las mujeres.” Posiblemente no se trata de definiciones erróneas sino incompletas, vacuas y simplistas, especialmente si consideramos que el machismo es una actitud que no es propiedad exclusiva de los varones heterosexuales.

Plumofobia, la discriminación más frecuente

Según Gabriel J. Martin,  experto en atención psicológica a personas gais y autor de Quiérete mucho maricón y Cómo sobrevivir al ambiente, en la relaciones entre hombres homosexuales, no presenciamos conductas evidentemente machistas como las que se dan en relaciones heterosexuales, pero sí que encontramos conductas que denotan un desprecio hacia lo femenino.

La más característica es la plumofobia, que consiste en el desprecio hacia comportamientos que nuestra cultura considera femeninos: «Despreciar lo femenino y colocarlo por debajo de lo masculino es una muestra clara de machismo. Esto no tiene que ver con las preferencias eróticas como que te ponga el rollo machote, sino que se trata de discriminar, insultar o burlarse de personas que tienen actitudes más femeninas. Esto es injustificable. El machismo genera mucho sufrimiento a los hombres homosexuales, especialmente aquellos con más pluma», comenta.

Sobre la pluma reflexiona también Guille. Este joven canario de 26 años, graduado en Historia del Arte, que coincide con la opinión de Martín: «El hombre femenino representa todo aquello de lo que el homosexual normativo desea desprenderse». Otra manifestación de machismo que él ha observado entre hombres homosexuales la sitúa en la percepción que tienen algunos sobre la sexualidad y cómo hablan de ello: «Para referirse a situaciones asociadas a la promiscuidad o la locura se usan formas en femenino: loca, puta, cerda, guarra o histérica. Estas actitudes transportan al ámbito gay la contención que el patriarcado ejerce sobre la sexualidad femenina».

La virilidad como único modelo para ser gay

El machismo también genera expectativas erróneas en las relaciones de pareja entre chicos, pues como explica Martín, crea la ilusión de que solo existe una forma de ser hombre y esa forma corresponde a la virilidad que la sociedad exige al hombre heterosexual: “Hay mucha masculinidad tóxica en el mundo gay. Se nos vende (esto es algo que se reproduce continuamente en las aplicaciones de citas) que quienes más triunfan, quienes más consiguen ligar, son quienes tienen unos cuerpos hiper musculados y eso provoca en muchos frustración con el propio cuerpo y presión para conseguir resultados similares. Pero no solo eso, también nos enseña que no tenemos que mostrar nuestros sentimientos, que no tenemos que ser románticos, que no tenemos que llorar, que no podemos desahogarnos por más que lo estemos pasando mal. La masculinidad tóxica nos cercena nuestra vida emocional, la masculinidad tóxica nos convierte en estatuas: llenos de músculos y con el corazón de piedra”.

Según Guille, el rechazo a lo femenino también tiene lugar en discotecas y bares de ambiente o sitios de cruising: “La simple presencia femenina resulta incómoda, rompe con la deseable ‘masculinidad impoluta’ del espacio. He visto cómo el camarero de un famoso bar de cruisingen Madrid pedía amablemente a una chica que iba con su amigo que abandonase el local. En los espacios gay parece que muchas veces la mujer es algo ajeno, que no pertenece a su propio mundo, que se prescinde en las relaciones de amistad, amorosas y sociales. Por esto, es probable que en algún momento se pueda observar una falta de empatía con ‘el problema de las mujeres’ por parte del colectivo gay”, afirma.

La violencia también se escribe en femenino

Hablar del machismo en las relaciones lésbicas tiene algo más de tabú que hacerlo en las relaciones gais. Tendemos a idealizar las relaciones entre chica y chica porque, a menudo, creemos que una mujer no puede ser violenta, hiriente o agresiva con otra. Sin embargo, hoy por hoy, el lesbianismo no es ninguna criptonita contra el machismo.

Bien lo sabe Elisabeth Romero. Esta estudiante de 27 años cuenta que una de las experiencias más desagradables que vivió con una antigua pareja fue el continuo control sobre su cuerpo y sexualidad: «Cada vez que me ponía minifalda o tacones, ella me acusaba de que lo hacía para llamar la atención de los hombres. Tampoco admitía que me maquillara. Decía que me pintaba los labios como una chupapollas. Me considero bisexual, pero tengo una mayor tendencia al lesbianismo, así que era un poco ridículo que le ‘preocuparan’ tanto los hombres en este sentido. De alguna manera, ella pensaba que hablar con hombres era provocarlos».

Elisabeth reconoce que los comentarios despectivos sobre su aspecto y continuas críticas a sus experiencias sexuales del pasado estaban presentes desde el inicio de la relación: “Al principio ella fingía una actitud comprensiva, me preguntaba por qué no me había maquillado y luego añadía que sin pintar estaba más guapa.”Aunque era consciente del continuo control sobre su cuerpo, admite que justificaba ese tipo de actitudes ante el feedback de su entorno: «Decían que aquello era amor. Eso me hacía dudar de si realmente era abuso o no. Así que sí, a veces me sentía culpable, pero lo peor es que sentía mi personalidad y mi intimidad violada».

Han pasado nueve años desde que Helena Verdú dejó a su pareja. Lo que parecía una historia de amor entre chicas llena de ilusiones se convirtió en una completa pesadilla. Y con ello pone sobre la mesa que si las actitudes de control-posesión tienen cabida también en las relaciones homosexuales, tratar de invisibilizar esto no ayuda a acabar con este tipo de violencia. Mientras las mujeres heterosexuales disponen del 016, un teléfono específico para denunciar la violencia de sus parejas, las parejas homosexuales muchas veces se ven obligadas a mantener en silencio situaciones de maltrato, pues no saben dónde pedir ayuda.

Hoy, con la vista atrás, Elisabeth prefiere no lamentarse y poner el foco en cómo prevenirlo en las nuevas generaciones. Tiene claro que con una buena educación afectivo-sexual jamás hubiera consentido ese tipo de comportamientos. Quizá ha llegado la hora de que la sociedad reme en esta dirección para crear un mundo más igualitario y menos discriminatorio, seas como seas, amas a quien ames.

 

Internacionales

MTV anuncia el cierre de sus canales musicales tras más de cuatro décadas de historia

Publicado

el

MTV, la cadena que transformó la manera de ver y vivir la música desde su lanzamiento en 1981, confirmó el cierre definitivo de sus canales musicales MTV 80s, MTV 90s, Club MTV y MTV Live, previsto para finales de 2025.

La decisión responde a la caída sostenida en la audiencia televisiva y al cambio en los hábitos de consumo, pues actualmente la mayoría del público prefiere plataformas digitales como YouTube, Spotify y redes sociales para escuchar música.

Aunque el canal principal MTV HD continuará transmitiendo, su programación se enfocará en reality shows y contenido de entretenimiento, dejando atrás la esencia musical que definió a toda una generación. Con esta medida, la marca cierra un capítulo fundamental en la historia de la cultura pop mundial.

Continuar Leyendo

Jetset

Coca-Cola rechaza haber amenazado con boicotear el Super Bowl si actúa Bad Bunny

Publicado

el

El CEO de la empresa de alimentación Coca-Cola, James Quincey, no ha amenazado con retirar su patrocinio del Super Bowl si el cantante Bad Bunny actúa en el descanso de la edición de 2026, a pesar de que algunos internautas lo afirmen sin aportar pruebas de ello.

En las últimas horas han circulado por redes sociales como Facebook y Threads mensajes que aseguran que el consejero delegado de Coca-Cola ha amenazado con no mantener su patrocinio en el Super Bowl si el artista puertorriqueño Bad Bunny actúa en el descanso.

“Cancelaré mi patrocinio del Super Bowl si permiten que Bad Bunny actúe en el medio tiempo. Si Bad Bunny sube al escenario, no habrá Coca-Cola”, dice uno de los usuarios que comparte esta afirmación.

Coca-Cola no patrocina la Super Bowl
Según ha confirmado la compañía a un medio de verificación estadounidense miembro de la Red Internacional de Verificación (IFCN), a la que también está adscrita EFE Verifica, “ese rumor es inventado y completamente falso“. Además aclara que “no patrocina el Super Bowl”.

El portal Lead Stories contactó con un portavoz de la empresa de alimentación, que negó la veracidad de ese rumor, y que Coca-Cola esté entre los patrocinadores de uno de los eventos más seguidos en todo el mundo, en el que una buena parte de las marcas más importantes se anuncian.

Por otro lado, la propia Liga Nacional de Fútbol Americano (NFL), anunció que el cantante puertorriqueño protagonizará el espectáculo musical que tendrá lugar en el descanso del partido del 8 de febrero en el Levi’s Stadium de Santa Clara (California), y que está patrocinado por Apple Music.

Trump contra Bad Bunny
Esta desinformación surgió a raíz de las palabras del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que calificó el hecho de que Bad Bunny actuara en el Super Bowl de una decisión “absolutamente ridícula”. El mandatario dijo no saber “quién es” ni tampoco “por qué” la NFL lo ha elegido para protagonizar la famosa actuación de la final. “Es una locura”, concluyó.

La elección de Bad Bunny para actuar como artista principal en el Super Bowl ha generado una ola de críticas entre las filas republicanas, que reprochan que su música sea en español.

El puertorriqueño explicó hace poco que había excluido a Estados Unidos de su última gira de conciertos por temor a las redadas del Servicio de Inmigración y Control de Adunas (ICE, por sus siglas en inglés) que ha impulsado el Gobierno de Trump contra la población inmigrante y que podrían afectar a sus fans.

“Estaba el problema de que el maldito ICE podría estar fuera (del concierto). Y eso es algo que hablamos y que nos preocupa mucho”, explicó en declaraciones a una revista recogidas por EFE.

En definitiva, es falso que el CEO de Coca-Cola haya amenazado con boicotear la Super Bowl si Bad Bunny actúa en el descanso, ya que la compañía lo ha negado a un medio de verificación miembro de la IFCN, de la que también forma parte EFE Verifica

Continuar Leyendo

Jetset

Diane Keaton muere a los 79 años en California tras una legendaria carrera Hollywood

Publicado

el

Desde el medio estadounidense explicaron que no se revelaron detalles sobre las circunstancias del fallecimiento y que los familiares de la artista pidieron privacidad en este momento tan difícil.

La triste noticia generó conmoción en el mundo del espectáculo y miles de personas compartieron sus mensajes de cariño para los cercanos a la actriz.

La historia de Diane Keaton, una de las actrices más icónicas de Hollywood
Diane Keaton comenzó a trabajar en el espectáculo a fines de la década del sesenta, cuando las mujeres solo aparecían en las tramas como esposas, amantes, prostitutas o madres. Le gustaba cantar e hizo algunos papeles en teatro.

En 1968 fue una suplente en la producción original de Hair en Broadway, donde fue comentada su negativa a desnudarse -era opcional- en cierta escena del musical en que el elenco entero actuaba desnudo. Tiempo después se presentó al casting de Sueños de un seductor, de Woody Allen, y a pesar de que se la consideró demasiado alta (1,69m, 4cm más alta que el director) consiguió el papel.

En 1971 Francis Ford Coppola la eligió como Kay Adams, la novia de Michael Corleone en El Padrino; un papel con muy poca sustancia pero que aun así le dio notoriedad. Participó también en las dos películas siguientes con un rol algo más intenso, pero como dijo la revista Time resultó “invisible y pálida”.

Su verdadera celebridad llegó con Annie Hall, de Woody Allen, con quien mantenía un romance y había hecho una cantidad de papeles algo disparatados en varias de sus producciones. Pero esta película no solo representaba en cierto modo las alternativas de la relación entre ellos, también inauguró un personaje cargado de humor con un extraordinario estilo para vestir: ropa de varón, bastante holgada y un poco pasada de moda, con sombrero fedora y tacos bajos.

Ese estilo, junto con su naturaleza famosamente despistada y el arte de burlarse de sí misma, la convirtieron en un ícono de la mujer contemporánea. Sin embargo, para no quedar atrapada en el género de la comedia, en 1977 realizó un papel dramático en Buscando al Sr. Goodbar. En el film interpreta a una mujer que trabaja como maestra católica para niños sordos de día y mantiene una vida completamente diferente durante las noches, cuando frecuenta bares de solteros.

Se supo qué pasó con la salud de Diane Keaton meses antes de su muerte

Luli Fernández anunció su separación de Cristian Cúneo Libarona tras 14 años de relación y explicó los motivos

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído