Connect with us

Tendencias

Entérate como afecta el machismo a las relaciones homosexuales

Publicado

el

Comportamientos estereotipados, donde la virilidad se toma como un refuerzo para el estatus y la feminidad como una característica propia de la fragilidad, la debilidad y la inferioridad

Las definiciones actuales sobre machismo están obsoletas. Según la RAE, el machismo es la actitud de prepotencia de los varones con respecto a las mujeres. Otra definición la aporta en su blog  la periodista y autora de Feminismo para principiantes, Nuria Varela: “el machismo pretende justificar la desigualdad mediante una supuesta inferioridad de las mujeres.” Posiblemente no se trata de definiciones erróneas sino incompletas, vacuas y simplistas, especialmente si consideramos que el machismo es una actitud que no es propiedad exclusiva de los varones heterosexuales.

Plumofobia, la discriminación más frecuente

Según Gabriel J. Martin,  experto en atención psicológica a personas gais y autor de Quiérete mucho maricón y Cómo sobrevivir al ambiente, en la relaciones entre hombres homosexuales, no presenciamos conductas evidentemente machistas como las que se dan en relaciones heterosexuales, pero sí que encontramos conductas que denotan un desprecio hacia lo femenino.

La más característica es la plumofobia, que consiste en el desprecio hacia comportamientos que nuestra cultura considera femeninos: «Despreciar lo femenino y colocarlo por debajo de lo masculino es una muestra clara de machismo. Esto no tiene que ver con las preferencias eróticas como que te ponga el rollo machote, sino que se trata de discriminar, insultar o burlarse de personas que tienen actitudes más femeninas. Esto es injustificable. El machismo genera mucho sufrimiento a los hombres homosexuales, especialmente aquellos con más pluma», comenta.

Sobre la pluma reflexiona también Guille. Este joven canario de 26 años, graduado en Historia del Arte, que coincide con la opinión de Martín: «El hombre femenino representa todo aquello de lo que el homosexual normativo desea desprenderse». Otra manifestación de machismo que él ha observado entre hombres homosexuales la sitúa en la percepción que tienen algunos sobre la sexualidad y cómo hablan de ello: «Para referirse a situaciones asociadas a la promiscuidad o la locura se usan formas en femenino: loca, puta, cerda, guarra o histérica. Estas actitudes transportan al ámbito gay la contención que el patriarcado ejerce sobre la sexualidad femenina».

La virilidad como único modelo para ser gay

El machismo también genera expectativas erróneas en las relaciones de pareja entre chicos, pues como explica Martín, crea la ilusión de que solo existe una forma de ser hombre y esa forma corresponde a la virilidad que la sociedad exige al hombre heterosexual: “Hay mucha masculinidad tóxica en el mundo gay. Se nos vende (esto es algo que se reproduce continuamente en las aplicaciones de citas) que quienes más triunfan, quienes más consiguen ligar, son quienes tienen unos cuerpos hiper musculados y eso provoca en muchos frustración con el propio cuerpo y presión para conseguir resultados similares. Pero no solo eso, también nos enseña que no tenemos que mostrar nuestros sentimientos, que no tenemos que ser románticos, que no tenemos que llorar, que no podemos desahogarnos por más que lo estemos pasando mal. La masculinidad tóxica nos cercena nuestra vida emocional, la masculinidad tóxica nos convierte en estatuas: llenos de músculos y con el corazón de piedra”.

Según Guille, el rechazo a lo femenino también tiene lugar en discotecas y bares de ambiente o sitios de cruising: “La simple presencia femenina resulta incómoda, rompe con la deseable ‘masculinidad impoluta’ del espacio. He visto cómo el camarero de un famoso bar de cruisingen Madrid pedía amablemente a una chica que iba con su amigo que abandonase el local. En los espacios gay parece que muchas veces la mujer es algo ajeno, que no pertenece a su propio mundo, que se prescinde en las relaciones de amistad, amorosas y sociales. Por esto, es probable que en algún momento se pueda observar una falta de empatía con ‘el problema de las mujeres’ por parte del colectivo gay”, afirma.

La violencia también se escribe en femenino

Hablar del machismo en las relaciones lésbicas tiene algo más de tabú que hacerlo en las relaciones gais. Tendemos a idealizar las relaciones entre chica y chica porque, a menudo, creemos que una mujer no puede ser violenta, hiriente o agresiva con otra. Sin embargo, hoy por hoy, el lesbianismo no es ninguna criptonita contra el machismo.

Bien lo sabe Elisabeth Romero. Esta estudiante de 27 años cuenta que una de las experiencias más desagradables que vivió con una antigua pareja fue el continuo control sobre su cuerpo y sexualidad: «Cada vez que me ponía minifalda o tacones, ella me acusaba de que lo hacía para llamar la atención de los hombres. Tampoco admitía que me maquillara. Decía que me pintaba los labios como una chupapollas. Me considero bisexual, pero tengo una mayor tendencia al lesbianismo, así que era un poco ridículo que le ‘preocuparan’ tanto los hombres en este sentido. De alguna manera, ella pensaba que hablar con hombres era provocarlos».

Elisabeth reconoce que los comentarios despectivos sobre su aspecto y continuas críticas a sus experiencias sexuales del pasado estaban presentes desde el inicio de la relación: “Al principio ella fingía una actitud comprensiva, me preguntaba por qué no me había maquillado y luego añadía que sin pintar estaba más guapa.”Aunque era consciente del continuo control sobre su cuerpo, admite que justificaba ese tipo de actitudes ante el feedback de su entorno: «Decían que aquello era amor. Eso me hacía dudar de si realmente era abuso o no. Así que sí, a veces me sentía culpable, pero lo peor es que sentía mi personalidad y mi intimidad violada».

Han pasado nueve años desde que Helena Verdú dejó a su pareja. Lo que parecía una historia de amor entre chicas llena de ilusiones se convirtió en una completa pesadilla. Y con ello pone sobre la mesa que si las actitudes de control-posesión tienen cabida también en las relaciones homosexuales, tratar de invisibilizar esto no ayuda a acabar con este tipo de violencia. Mientras las mujeres heterosexuales disponen del 016, un teléfono específico para denunciar la violencia de sus parejas, las parejas homosexuales muchas veces se ven obligadas a mantener en silencio situaciones de maltrato, pues no saben dónde pedir ayuda.

Hoy, con la vista atrás, Elisabeth prefiere no lamentarse y poner el foco en cómo prevenirlo en las nuevas generaciones. Tiene claro que con una buena educación afectivo-sexual jamás hubiera consentido ese tipo de comportamientos. Quizá ha llegado la hora de que la sociedad reme en esta dirección para crear un mundo más igualitario y menos discriminatorio, seas como seas, amas a quien ames.

 

Nacionales

Del verso al trazo: Duke Mental y su universo abstracto

Publicado

el

El arte salvadoreño cuenta entre sus más destacados exponentes actuales a Duke Mental, quien ha hecho de la técnica mixta y lo abstracto un lenguaje propio con el que recorre un territorio de exploración y provocación constante. 

Nacido en Usulután, en 1979, y criado en Santa Tecla, su camino artístico comenzó en la poesía, una sensibilidad que aún le acompaña, aunque hoy su lenguaje más poderoso se expresa con formas y colores sobre la tela

“El arte es una provocación deliberada sobre el lienzo”, sostiene el autor de obras en diferentes formatos, entre los que destacan piezas de gran dimensión como la que pertenece actualmente a la colección privada de la Fundación Poma. Con 5 x 4 metros, esta obra es considerada la pintura de mayor tamaño en El Salvador, una verdadera proeza visual que impacta tanto por su dimensión como por su contenido.

“El objetivo de mi propuesta reside en configurar un nuevo lenguaje, un escenario construido por manchas, borrones, imperfecciones, texturas ásperas y transparencias derramadas en el lienzo que permitan al color liberarse de la racionalidad que impone la forma, haciendo un símil con la vida misma”, explica el artista.

Duke registra su primera exposición en 2008 y a la fecha suma ya la participación en más de cincuenta, un camino vibrante con muestras tanto colectivas como individuales en escenarios nacionales e internacionales, con destinos tan distantes como Japón, España, Francia, y entre los que destaca su exhibición personal bajo el título “Ida y vuelta” (2018), en el que un total de 15 piezas de mediano y gran formato dialogaron con públicos diversos de la galería Dak Centro Cultural, en Bruselas, Bélgica.

Sin embargo, el arte de Duke no se limita a grandes salas o museos. Su vocación también lo impulsa hacia la gestión cultural y la apertura de espacios alternativos. De esta visión nace Duke Estudio, un taller-galería que no solo exhibe sus obras, sino que invita a vivir la experiencia del proceso creativo, desde la idea hasta la última pincelada. Este espacio, además, abre sus puertas ocasionalmente para apoyar a otros emprendedores y artistas emergentes, confirmando su compromiso con una escena cultural abierta y compartida. 

Las próximas exposiciones de este artista suman su participación en “Arte en mayo”, la prestigiosa muestra organizada por la Fundación Rozas Botrán en Guatemala, y otra en el mes de junio, en la Embajada de México en El Salvador.

Conozca más sobre Duke Mental en el sitio web del artista, en su Instagram o directamente en Duke Estudio, local A-25, Condominios 2000, bulevar de Los Héroes, San Salvador. También puede contactarlo al 7597-8954.

Continuar Leyendo

Jetset

Justicia rechaza pedido de Neymar para «censurar» podcast biográfico

Publicado

el

Un tribunal del estado de Sao Paulo rechazó un pedido del astro Neymar Júnior para «censurar» un podcast que explora los orígenes y las polémicas del exjugador del PSG y Barcelona.

El primer episodio del podcast, titulado: «Proyecto Neymar: ¿Éxito o fracaso?», fue publicado en YouTube el 22 de abril, a pesar de un pedido de «urgencia» elevado por el delantero brasileño la víspera y rechazado por la justicia.

La pieza presenta al padre del futbolista, Neymar da Silva Santos, como un empresario «voraz y temido en el mundo del fútbol» que controla buena parte de las decisiones de su hijo. Además, anticipa «entrevistas que muestran en detalle los aspectos más íntimos y desconocidos de la carrera del crack», en sus siguientes entregas.

El juez del caso desestimó los pedidos de Neymar Júnior para detener la divulgación de ese episodio y exigir que los autores le den a conocer los siguientes cinco capítulos antes de publicarlos. Estas condiciones implicarían «la odiosa censura previa, vetada de nuestro sistema jurídico», afirma en una decisión obtenida por la AFP este lunes.

«Es inexigible el consentimiento de la persona biografiada sobre obras biográficas» explica el fallo, fechado el 25 de abril.

‘Ney’ regresó a comienzos de año al Santos, el equipo donde surgió. Su regresó al fútbol brasileño luego de más de una década jugando en Europa despertó enorme expectativa, pero dos lesiones casi consecutivas le han impedido brillar en el campo.

Parte de la afición del ‘peixe’ lo critica por asistir al carnaval de Rio de Janeiro y a juegos de exhibición de la Kings League durante sus periodos de recuperación. El Santos se hunde en penúltima casilla del Brasileirao de 2025 con apenas cuatro puntos en seis partidos.

Periodistas del portal de noticias UOL le enviaron a Neymar Júnior al menos una invitación para participar en el podcast, sin obtener respuesta, según el fallo judicial.

La justicia, sin embargo, le otorgó al jugador de 33 años cinco días para «enmendar la petición inicial» e intentar un nuevo recurso contra la producción.

Continuar Leyendo

Jetset

Francis Ford Coppola recibe un premio por una trayectoria llena de riesgos

Publicado

el

Leyendas de la gran pantalla como Steven Spielberg y George Lucas se reunieron este sábado en Hollywood para honrar al director Francis Ford Coppola, quien recibió el mayor premio del Instituto Estadounidense del Cine, en reconocimiento a su arriesgada trayectoria.

Coppola, de 86 años, recibió el trofeo a la trayectoria de manos de Lucas y Spielberg, quienes exaltaron a su colega y amigo de décadas.

«Temerario», lo calificó Spielberg, quien agregó que El Padrino, la más famosa producción de Coppola, era «la mejor película estadounidense jamás hecha».

«Tomaste lo que había y redefiniste el canon del cine estadounidense», añadió.

Lucas, por su parte, lo elogió por enseñarle «a no tener miedo de saltar de los precipicios» y por combatir al sistema.

«Escribíamos las reglas y tú sostenías el lápiz», comentó.

Al subir al podio del teatro Dolby, frente a su familia y a muchos de los actores cuyas carreras lanzó o ayudó a despegar, Coppola dijo sentirse como si regresara a su antiguo vecindario.

«Tantos amigos y vecinos que me sonríen de vuelta», dijo el director. «Todos envejecieron, pero de alguna forma son los mismos».

«Aquí, ahora comprendo que ese lugar que me crió, mi hogar, no era un lugar, sino ustedes (…) todas esas hermosas caras que me reciben de vuelta, porque yo soy y siempre seré nada más que uno de ustedes».

Coppola, quien cuenta entre sus anécdotas haber lanzado sus cinco Óscar por la ventana en un arrebato mientras intentaba realizar Apocalypse Now, escuchó emotivos homenajes de Robert De Niro, Al Pacino, Diane Lane, Harrison Ford y Ralph Macchio, entre otros, quienes le agradecieron por atreverse y apostar por ellos.

«Le diste una oportunidad a un montón de don nadies que podrían ser alguien», dijo Macchio, quien protagonizó Los rebeldes junto a unos entonces iniciantes Patrick Swayze, Tom Cruise, Matt Dillon, Emilio Estévez y Diane Lane.

«Cuando el estudio quería estrellas, tú peleaste por actores», recordó Dustin Hoffman, quien bromeó diciendo que, a pesar de que Coppola lanzó tantas carreras de actores jóvenes, solo lo reclutó para una cinta (Megalópolis) cuando él mismo ya tenía 86 años.

«La espera valió la pena», añadió.

El independiente Instituto Estadounidense del Cine (AFI, por sus siglas en inglés) ha honrado en ediciones anteriores a figuras como Alfred Hitchcock, Martin Scorsese, Jack Nicholson y Al Pacino, entre otros.

Pacino se unió a De Niro el sábado para saludar a Coppola, quien los dirigió en El Padrino: Parte II.

Coppola, quien enfrentó innumerables batallas para realizar esa cinta, comentó antes de la ceremonia a AFP que no existe arte sin aventurarse.

«Creo que hacer arte sin arriesgarse es como hacer bebés sin tener sexo», dijo. «Es posible, pero no es la mejor manera de hacerlo».

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído