Connect with us

Política

Corte de Cuentas, CEPA y ANDA exponen distribución de su presupuesto 2024

Publicado

el

Desde el pasado 29 de septiembre que Jerson Posada entregara, por parte del Ministerio de Hacienda, el proyecto de Ley de General del Estado y la Ley de Salario para el ejercicio fiscal 2024, los diputados de la Comisión de Hacienda han laborado arduamente para el desarrollo del estudio del mismo.

Hoy, recibieron a tres funcionarios más para este fin: A Roxana Soriano, presidenta de la Corte de Cuentas de la República (CCR); a Federico Anliker, presidente de la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA); y a Rubén Alemán, presidente de la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA).

Dicho presupuesto, que para el otro año asciende a $9,068.7 millones, es un instrumento que se utiliza para implementar las políticas públicas que promuevan el desarrollo económico y mejoren el bienestar social de la población.

Este fue formulado de acuerdo con la visión del Presidente Nayib Bukele y contiene una asignación eficiente de los recursos, por lo que reafirma el compromiso de disciplina fiscal. Este año, Hacienda logró ejercer bien sus labores de recaudación de fondos con programas de anti evasión de impuestos y de anti corrupción.

 

CCR busca fiscalizar recursos públicos como lo mandata la Constitución

Para el próximo año, la Corte de Cuentas de la República (CCR) tendría destinado un total de $51, 754, 285 para que dicha institución pueda ejecutar los programas y proyectos que ha programado. Esto significa que ha tendido un aumento en su presupuesto, debido a que en este 2023 recibió $50, 448, 939.

De acuerdo a la presidenta del ente contralor, Roxana Soriano, dentro del plan anual operativo de dicha institución se encuentra el fortalecer la fiscalización institucional para el ejercicio 2024, mediante la optimización y modernización de los procesos misionales, continuar con la implementación de estándares internacionales en los procesos y apoyar el desarrollo de las competencias del talento humano.

Para el año entrante, la CCR tiene como meta auditar a todo el órgano Ejecutivo y a las 262 alcaldías que estarían finalizando su periodo como tal, puesto que tras las próximas elecciones estas serán reducidas por aprobación legislativa.

“Nunca se ha hecho una auditoría masiva a ese nivel, sin embargo considero que es posible y lo vamos a lograr”, explicó la funcionaria.

Informó que tienen la proyección de ejecutar 748 auditorías a instituciones que administren fondos públicos, aplicando la normativa técnica y legal y bajo la auditoría forense para garantizar el buen uso del dinero. Esto tendría un costo de $22, 815, 434, según lo estimado.

En esa misma línea, la directora Financiera de la CCR, Karla Guardado, dijo que el presupuesto destinado a esa cartera de Estado invierte, en su mayoría, en el área de las auditorías. Por ejemplo, este año el monto utilizado para ello fue de $22, 815, 434, lo que representa un 45% del total asignado.

Además, la titular Soriano comunicó a los legisladores que ha iniciado con un proceso de transformación interna, estamos modernizando todas las funciones, por lo que le hemos apostado a la digitalización, a la tecnología, a la capacitación de todo el talento humano, como los del área de auditoría y jurisdiccional.

“Esta nueva gestión está firmemente concentrada en garantizarles a todos los ciudadanos que la fiscalización se va a ejecutar de la manera como la misma Constitución de la República lo ordena”, aseguró Soriano.

Ante esto, el diputado Raúl Castillo dijo que la responsabilidad en la Corte de Cuentas es bastante grande y la percepción que ha tenido la población referente a ella es de corrupción, gracias a las malas gestiones que realizaron las anteriores administraciones.

“Esta nueva Corte de Cuentas está comprometida al rescate de la no corrupción. Estamos combatiendo todas las malas prácticas e incluso estamos colaborando con la Fiscalía General de la República en diferentes procesos”, le aseguró la presidenta Soriano.

CEPA: Desarrollo terrestre y aeroportuario del país

El presidente de la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA), Federico Anliker, también expuso sus propuestas de desarrollo para la entidad, la cual requiere de un presupuesto de $193,406,000 para el próximo año. La cifra representa un aumento de $10.7 millones.

Anliker explicó que el aumento del 6 % en el presupuesto 2024, en comparación al de 2023, justifica la inversión a los proyectos que permiten la rehabilitación de las defensas del muelle “B” en el Puerto de Acajutla, el mejoramiento de la infraestructura eléctrica y la construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales en el Aeropuerto Internacional de El Salvador.

“Esto implica un aumento de pasajeros en el Aeropuerto Internacional y se prevé que para 2024 continúe en esta proyección”, dijo. La previsión de la autónoma para este año es tener un flujo de pasajeros que alcance los 4.2 millones y que se vería aumentada a 4.4 millones el próximo año.

“La carga marítima del Puerto de Acajutla ha ascendido y se espera lo mismo el próximo año, por ello vamos a modernizar y a ampliar toda la infraestructura”, añadió el presidente de CEPA.

Anliker también se refirió al Aeropuerto Internacional del Pacífico, del que dijo que ya se hicieron algunas compras de los terrenos, y de una inversión de $3.1 millones correspondientes a la titularización para las obras.

Para el legislador de la bancada cyan, Edgardo Mulato, los avances realizados por CEPA en sus diferentes dependencias están siendo evidenciados en el turismo.

“Los avances son visibles. El Salvador está siendo considerado como un destino turístico atractivo gracias a las mejoras en el clima de seguridad y la capacidad instalada. Nuestra meta es ser un país de primer mundo”, acotó Mulato.

Por su parte, su colega, Raúl Castillo, añadió que desde el inicio de gestión del Presidente Nayib Bukele la visión del país ha cambiado para mejorar, ya que se invierte en desarrollo para El Salvador, algo que durante décadas no se hizo. “El dinero que se apruebe en la Asamblea está llegando a las instituciones correspondientes para beneficiar a la población”.

Con respecto a los logros de este año, el presidente de CEPA destacó que en diciembre se espera poner la primera piedra para la terminal de registros y chequeos del Aeropuerto Internacional de El Salvador, la cual tendrá una inversión de $12 millones. “Con esto estaremos creciendo y desarrollándonos para un Aeropuerto Internacional de primer mundo”, acotó Anliker.

Para el cierre de 2023, la autónoma aseguró que espera un crecimiento del 4.5 % sobre las operaciones de las nuevas tarifas en el Puerto de Acajutla, además, un 10.2 % sobre las operaciones en el tarifario vigente en el Aeropuerto Internacional de El Salvador.

Fortalecimiento del sector agua potable y saneamiento

El primer funcionario en presentar los proyectos a desarrollar en 2024, fue Rubén Alemán, presidente de la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA), quien indicó que el presupuesto para el próximo año será de $325,536,260. Este año le fueron asignados $295,680,350.

El presidente de esa institución detalló que el otro año, gracias al financiamiento de $100 millones del Banco Mundial, se llevará a cabo el “Programa de Resiliencia del Sector Hídrico de El Salvador”, el cual tiene por objetivo mejorar la calidad y la eficiencia de los servicios de suministro de agua diversas áreas del país.

Con dicho programa, 720,000 personas serán beneficiadas con mejoras en el sistema. Además aseguró que se aumentará el volumen de agua generada, cuya pérdida alcanza el 60 %; igualmente se busca una mejor gestión administrativa, la respuesta inmediata ante emergencias y el fortalecimiento institucional.

“El presupuesto brindará mejoras en el sistema de saneamiento y el acceso al agua para la población, el cambio gradual de las tuberías en algunas zonas del país, donde estas datan de hace 60 años”, mencionó el presidente de ANDA.

Alemán añadió que, en un promedio de cinco años, se tendrá una mejora en el sistema de agua en el país lo que beneficiará 450,000 salvadoreños que tendrán acceso al agua, y un 30 % de mejora en la cobertura en el área de San Salvador, que beneficiará a 120,000 hogares.

En el presupuesto para el próximo año también se prevé la incorporación de $46 millones para el pago de deuda adquirida en 2015 por gobiernos anteriores.

Por su parte, el diputado de Nuevas Ideas, Raúl Castillo destacó que dicha deuda ha sido el reflejo del por qué el sistema de agua en el país no ha mejorado en décadas.

“Esos $46 millones se debieron de haber visto reflejado en la nueva apertura de pozos, pero no se hizo nada y esto significa que los salvadoreños vamos a pagar ese dinero que se robó el FMLN, y es dinero que no se puede inyectar a educación, a salud”, añadió el parlamentario.

El presidente de ANDA destacó que, pese al despilfarro realizado por administraciones anteriores, con la visión del Presidente Nayib Bukele, “hoy, la institución está trabajando para solventar la demanda de agua potable del pueblo salvadoreño y continuamos con más proyectos”.

“En 2023, vamos a cerrar muy bien en lugares donde hay un estrés hídrico muy demandante y que se espera solucionar para el próximo año. Habrá un incremento en producción, ya que se han perforado y rehabilitado pozos beneficiando a más de 53,000 familias”, dijo Alemán.

El funcionario destacó que el 4 de diciembre se colocará la primera piedra en la planta potabilizadora del lago de Ilopango, que tendrá un costo de $40 millones y es una donación del gobierno de China.

ANDA está presente en 168 de 264 distritos del país, esto equivale al 64 % de cobertura y 900 mil acometidas, “pero hay mucho que hacer, principalmente en el sector rural, donde por décadas hubo un abandono total”, explicó.

Continuar Leyendo
PUBLICIDAD
Publicidad

Política

Diputada Claudia Ortiz reclama ser enfocada por las cámaras durante sesión plenaria

Publicado

el

Durante la más reciente sesión plenaria de la Asamblea Legislativa, la diputada del partido VAMOS, Claudia Ortiz, protagonizó un momento de tensión al pedir que las cámaras del Órgano Legislativo la enfocaran, asegurando que estaba siendo discriminada.

Ortiz solicitó que su petición quedara registrada en acta y recordó que representa al partido VAMOS dentro del pleno legislativo.

Continuar Leyendo

Política

Vicepresidente Ulloa reafirma alianza estratégica entre El Salvador y Türkiye en conmemoración del Día Nacional

Publicado

el

El Vicepresidente Félix Ulloa, participó en la conmemoración del Día Nacional de la República de Türkiye, que celebra la proclamación de la República el 29 de octubre de 1923. Su presencia reafirmó el compromiso de El Salvador con el fortalecimiento de los históricos lazos de amistad, diálogo y cooperación entre ambas naciones.

El Vicemandatario estrechó un fraterno saludo y felicitación a la Embajadora de Türkiye en El Salvador, Gül Büyükerşen y destacó que este país se ha convertido en un aliado estratégico. Las relaciones diplomáticas, establecidas desde 1884, alcanzaron un nuevo impulso tras la visita del Presidente Nayib Bukele, en 2022, siendo el primer mandatario salvadoreño en visitar oficialmente dicha nación.

Asimismo, los funcionarios recordaron que la verdadera amistad se demuestra en la adversidad. El Gobierno de El Salvador durante uno de los momentos más difíciles para el pueblo turco en 2023, envió un equipo de búsqueda y rescate (USAR) y toneladas de ayuda humanitaria, tras el devastador terremoto de 7.8 grados que enlutó al país.

La Embajadora Büyükerşen, la primera representante oficial de su nación en el país, subrayó que las relaciones comerciales han generado resultados concretos, como la participación de Yilport Holdings Inc. en la modernización de los principales puertos salvadoreños, fortaleciendo la competitividad logística y posicionando al país como un nodo clave para el comercio regional.

También anunció la próxima apertura de la primera tienda LC Waikiki en el territorio nacional y el interés de otras empresas turcas en invertir en El Salvador, reflejando la confianza internacional en el modelo de crecimiento impulsado por el Gobierno salvadoreño.

La participación del Vicepresidente Ulloa en esta conmemoración simboliza el liderazgo diplomático de la República ante el mundo, abriendo nuevos espacios de cooperación y consolidando su posición como un socio confiable y visionario. En el acto también participaron la Ministra de Economía, Maria Luisa Hayem; Diputados, Magistrados de la Corte Suprema de Justicia y miembros del cuerpo diplomático.

Continuar Leyendo

Política

Asamblea Legislativa extiende régimen de excepción para consolidar avances en seguridad en El Salvador

Publicado

el

La Asamblea Legislativa aprobó ayer la prórroga del régimen de excepción por 30 días, medida constitucional que busca garantizar paz, tranquilidad y seguridad a comunidades afectadas por la violencia de pandillas durante décadas. El decreto entrará en vigor el 2 de noviembre de 2025, previa publicación en el Diario Oficial, y estará vigente hasta el 1 de diciembre de 2025.

La extensión fue respaldada con 57 votos de las bancadas de Nuevas Ideas, PCN y PDC, cuyos diputados destacaron la importancia de mantener vigente la medida y aseguraron que continuarán apoyándola cuando sea necesario. Claudia Ortiz, de VAMOS, votó en contra, mientras que los diputados de ARENA Francisco Lira y Lidia Raquel Serrano no se encontraban presentes al momento de la votación.

En su solicitud, el Consejo de Ministros destacó que la política de seguridad implementada bajo el régimen de excepción ha permitido recuperar espacios públicos, fomentar inversiones y mejorar la calidad de vida de la población. Además, señaló la reducción histórica de homicidios, con más de 1,040 días sin asesinatos, y la captura de más de 89,900 personas vinculadas a estructuras criminales, incluyendo líderes y miembros activos.

Las autoridades advirtieron que la persistencia de vínculos transnacionales y actividades ilícitas remanentes requiere la continuidad del régimen de excepción para consolidar los avances, prevenir el resurgimiento de la violencia y garantizar la protección de la ciudadanía.

El Gobierno de Nayib Bukele ha logrado que El Salvador salga de la lista de los países más violentos del mundo, posicionándose como el más seguro del hemisferio occidental, estrategia que ha llamado la atención de otras naciones. El presidente electo de Bolivia, Rodrigo Paz, reveló que solicitó apoyo técnico al mandatario salvadoreño para la construcción de un nuevo sistema carcelario. Asimismo, la revista The European Conservative elogió la política de seguridad de Bukele, criticando la tolerancia al crimen en Reino Unido.

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído