Principal
Cinco datos históricos sobre la catedral de Notre Dame de París

La catedral de Notre Dame de París reabre sus puertas al público este fin de semana al término de una exhaustiva restauración de cinco años, con un espectáculo musical el sábado y una misa solemne al día siguiente.
Con esta reapertura, no solo recupera su protagonismo como lugar de culto, sino que también renueva su atractivo como uno de los principales destinos turísticos del mundo.
A continuación, cinco aspectos de su historia casi milenaria que merecen ser redescubiertos.
Un proyecto ambicioso para un hombre nacido campesino que se convirtió en obispo de París en 1160. No provenía de una familia poderosa, pero contaba con el apoyo del rey Luis VII el Piadoso, con quien había estudiado en la escuela catedralicia de París.
El siglo XII fue una época de expansión para la cristiandad, debilitada por herejías y cismas. Gran predicador, Maurice de Sully estaba convencido de la necesidad de exaltar el poder de la Iglesia.
Según sus planes, la catedral, construida después de haber erigido cuatro iglesias en la isla de la Cité, tenía que ser la más grande y alta. Tendría torres y una aguja coronada por un gallo para despertar a los cristianos dormidos.
La tradición sitúa la colocación de la primera piedra en 1163. Maurice de Sully, fallecido en 1196, no llegó a ver la finalización de la obra, hacia 1345.
Un almacén de vino
Durante la Revolución Francesa la catedral pasó a ser propiedad del Estado. Un Te Deum se entonó el 25 de septiembre de 1792 para celebrar la proclamación de la República.
Con la abolición del culto católico en 1793, Notre Dame se convirtió en un “templo del raciocinio”, con un altar dedicado a la diosa Razón. Las estatuas de reyes y santos de la fachada fueron decapitadas o destruidas en fragmentos que quedaron dispersados por todo París.
En 1794, Robespierre hizo aprobar la existencia de un “Ser Supremo”, cuyo culto no necesitaba edificios religiosos. Las celebraciones se realizaron al aire libre.
Abandonada y deteriorada, la catedral terminó siendo un depósito de vino para el ejército.
La coronación de Napoleón
Napoleón eligió Notre Dame para su coronación como emperador. Era el primer soberano francés en hacerlo. Antes de él, solo Enrique VI de Inglaterra fue coronado rey de Francia dentro de sus muros, en 1431.
Para la coronación del emperador se restauró rápidamente la catedral. Las casas de numerosos vecinos fueron expropiadas y demolidas para crear una gran plaza con tribunas.
El edificio fue blanqueado con cal y decorado con tapices llenos de emblemas del Imperio, que bloqueaban la entrada de luz natural.
Un trono imperial dominaba el interior. Se accedía mediante una escalera de 24 escalones cubiertos con alfombra azul.
Un segundo trono fue preparado para el papa Pío VII, relegado prácticamente al papel de testigo en el autocoronamiento de Napoleón.
La ceremonia, inmortalizada por el pintor David, duró tres horas en el frío glacial del 2 de diciembre de 1804.
Salvada por una novela
Fue tras la publicación de la novela de Victor Hugo “Nuestra Señora de París”, en 1831, cuando la opinión pública tomó conciencia del estado de deterioro de este tesoro gótico.
Tras multitud de revoluciones, saqueos e incendios, el monumento estaba en ruinas y las autoridades sopesaron incluso la idea de demolerlo.
“Es difícil no suspirar, no indignarse ante las degradaciones y mutilaciones que el tiempo y los hombres han infligido al mismo tiempo a este venerable monumento”, escribió Victor Hugo.
En su obra, Hugo personifica la catedral como una mujer de carne y piedra, despertando una emoción colectiva.
El éxito de la novela llevó a la creación del servicio de monumentos históricos en 1834, que nombró a Eugène Viollet-le-Duc como arquitecto encargado de su restauración.
La obra duró más de 20 años y devolvió a la catedral el aspecto que mantuvo hasta el incendio de 2019.
Quimeras no tan medievales
Si bien las gárgolas de las canaletas de Notre Dame son medievales, las quimeras de la balaustrada fueron añadidas por el arquitecto Eugène Viollet-le-Duc en el siglo XIX.
Inspirada en las caricaturas de Honoré Daumier, esta colección de criaturas fantásticas en forma de monos, hombres salvajes, dragones y pelícanos, vigilan París.
Una de ellas, la Estirge, un vampiro alado, cornudo y sacando la lengua, se convirtió en un símbolo de la ciudad.
En plena revolución industrial, Viollet-le-Duc empleó técnicas medievales para construirlas, y lo mismo hizo con la aguja que desapareció en el incendio de 2019.
El pasado 23 de junio, las quimeras volvieron a su lugar. Cinco de ellas habían sido dañadas por el fuego. La aguja, por su parte, fue reconstruida de forma idéntica.
Principal
Mujer fallece en acciente víal cuando iba en ruta a celebrar el Día de las Madres

Un trágico accidente vial dejó a ocho víctimas mortales en una zona montañosa de Trojes, El Paraíso, en el occidente de Honduras, figura doña Martina Montoya, quien emprendió su viaje cargada de ilusión de celebrar el Día de la Madre junto a una de sus hijas.
Martina, aproximadamente 73 años, se dirigía hacia la comunidad de Nueva Esperanza, Danlí, donde reside su hija, pero el destino le impidió que llegara.
Según versión de uno de sus hijos, doña Martina había planificado quedarse ocho días en casa de su hija. Su despedida fue breve, pero llena de esperanza.
«Me voy a ir a pasar el Día de las Madres allá», le dijo a uno de sus hijos, con quien incluso ya había acordado reparar el suelo de su humilde vivienda al regresar.
Sin embargo, el reencuentro nunca llegó. El vehículo en el que se trasladaba sufrió un aparente desperfecto mecánico y cayó a una hondonada de unos 40 metros, dejándola atrapada bajo la carrocería.
Fue uno de sus propios hijos quien, entre el dolor y la impotencia, logró sacar su cuerpo y decidió trasladarlo en un vehículo particular hacia su casa.
Principal
Él era Alan, joven que falleció al accidentarse en Cabañas

Como Alan Diaz Escobar, de aproximadamente 18 años, ha sido identificado el joven que perdió la vida anoche, tras accidentarse en su motocicleta.
Según información compartida, Alan Diaz se conducía cerca del caserío El Portillo, en carretera que conduce al distrito de Victoria, cuando ocurrió la tragedia.
Tras el siniestro fue trasladado al hospital de Sensuntepeque por Comandos de Salvamento, sin embargo, perdió la vida debido a la gravedad de las lesiones.
Las autoridades procesaron la escena del accidente y realizaron las investigaciones, para esclarecer las causas del siniestro.
Principal
Hombre resulta lesionado tras caerse de una motocicleta

Un hombre resultó gravemente lesionado tras caerse de una motocicleta en movimiento, sobre sobre la 3ra Calle Poniente y 9na Avenida Norte, en San Salvador.
El hecho se registró la madrugada de este domingo, por lo que socorristas de Comandos de Salvamento acudieron a la zona para brindarle los primeros auxilios.
El hombre, de quien se desconoce su identidad, fue trasladado hacia un centro asistencial, debido a la gravedad de las lesiones.
Agentes policiales acudieron al lugar para realizar las investigaciones correspondientes, aunque no se descarta que la excesiva velocidad e imprudencia hayan sido una de las causa del accidente.