Política
Carlos Calleja y Camen Aída Lazo anuncian que se eliminará el impuesto del 5% de la telefonía o contribución especial para seguridad ciudadana (CESC) en su gobierno

Carlos Calleja y Carmen Aída Lazo, tienen como mayor prioridad aliviar el bolsillo de los salvadoreños, es por eso que este día dieron dos anuncios relacionados a las finanzas públicas.
El anuncio de esta mañana, es un mensaje de tranquilidad para la población, siendo esto un reflejo de la visión del proyecto político que buscan construir en su gobierno, y como bien lo han demostrado, un gobierno cercano, transparente, basado en la meritocracia, centrado en la generación de oportunidades y que pone la dignidad de la persona al centro. Invertir en la población, esa es la prioridad de ambos candidatos sobre las finanzas públicas y, al mismo tiempo, enfocarse en hacer el mejor uso de los recursos del gobierno.
En línea con lo anterior, Carlos Calleja y Carmen Aída han definido los siguientes principios para el manejo de las finanzas públicas:
a) La gestión fiscal tendrá como fin aumentar la inversión y calidad del gasto en educación, salud y seguridad. Se trata de gastar mejor e invertir bien para construir oportunidades para todos.
b) Realizar una gestión fiscal eficiente, responsable y brindar estabilidad a las inversiones para que se creen más oportunidades de empleo y progreso para todos. El país requiere certidumbre y estabilidad.
c) Combatir de forma directa la corrupción y eliminar los fondos reservados, que han sido el epicentro de los actos de corrupción. El candidato se compromete a poner todos los fondos del Estado bajo escrutinio público y de las instituciones de fiscalización.
d) Recaudar más recursos sin nuevos impuestos o aumentos de tasas de impuestos existentes. En los últimos gobiernos se ha castigado a la población con nuevos impuestos, sin que ello se haya traducido en mejores servicios públicos.
e) Aumentar la inversión pública, la cual no es suficientemente alta para detonar mayores niveles de inversión privada.
Por otro lado, Carlos hizo un llamado a las fracciones legislativas a apoyar esfuerzos para dotar de estabilidad el país. A pesar de estar enfocados en la campaña y en la formulación de propuestas, los temas de coyuntura del país, son una prioridad, por ello el candidato a
la presidencia, ha solicitado a los diputados de las fracciones legislativas de la alianza que apoyen todos los esfuerzos para dar certeza sobre el rumbo del país. “En ese sentido, he
solicitado a los secretarios generales y presidente de partidos que agilicen las gestiones para la aprobación de los compromisos financieros del país en los próximos años. También hemos discutido la necesidad de llegar a acuerdos de país con todas las fuerzas políticas en la aprobación del Presupuesto General del próximo año, y los partidos se ha comprometido a continuar el análisis respectivo del Presupuesto presentado por el Ministerio de Hacienda”, Dijo el candidato a la presidencia, Carlos Calleja.
Compromisos específicos
Compromiso con derogación impuesto a la telefonía. “No es justo que el combate de la inseguridad sea financiado castigando a las familias salvadoreñas. Es por ello que al llegar a la Presidencia de la República derogaremos el impuesto a la telefonía que paga todo salvadoreño que usa celular. Este impuesto perjudica con mayor fuerza a las familias más pobres, que gastan un importante porcentaje de sus ingresos en este servicio. En nuestro país la comunicación no es un lujo, es una necesidad por la situación de inseguridad que se vive”, puntualizó Carlos Calleja.
Su compañera de fórmula, Carmen Aída Lazo lo secundó, “Los ingresos tributarios que se dejaran de percibir son cerca de $50 millones al año. Pero se recuperará más solamente cerrando la corrupción de Casa Presidencia, la que se ejecuta en contratos de obra pública y compra de bienes y servicios (por sobreprecios y otros). Adicionalmente, tenemos una apuesta clara por la digitalización y el uso masivo de la tecnología para mejorar la educación, para crear nuevas fuentes de trabajo, y el impuesto a la telefonía es una barrera incompatible con dicha visión”, dijo la candidata a la Vicepresidencia, Carmen Aída Lazo.
El candidato destacó que su mensaje debe ser claro en el gobierno, se buscará más eficiencia, menos burocracia y menos costos para las familias y empresas en sus actividades.
“Ordenar las finanzas públicas en el próximo quinquenio nos permitirá recaudar más, ahorrar dinero, mejorar la calidad del gasto y destinar más fondos a la inversión social. Mayor crecimiento implicará mayor recaudación de impuestos y la oportunidad de generar más soluciones a la población”, palabras de Carlos Calleja.
La candidata lo respaldó, “En nuestro plan se contemplan medidas para crear un espacio fiscal del 3% del PIB que financien las apuestas estratégicas y sienten las bases para un mayor crecimiento económico al invertir en educación y salud y seguridad. Modernizar el sistema de recaudación con tecnología e impulsar la factura digital y la facturación en línea para reducir la evasión fiscal. Con ello esperamos incrementar los ingresos en unos $250 millones adicionales en el tercer año de implementación de acuerdo a un estudio del BID”, Carmen Aída Lazo, Candidata a la Vicepresidencia.
Acciones especificas
a. Mejorar el sistema de adquisiciones y contrataciones del sector público por medio de compras en la bolsa de productos y compras on-line generaría también un 1% adicional del PIB en un período de 3 años. La finalidad es eliminar los sobreprecios asociados a compras públicas y eficiencia en compras.
b. Eliminar la fuente de corrupción de Casa Presidencial, así como la corrupción en contratos de obra pública y de bienes y servicios. Así como, recortar los gastos de lujo en el ejecutivo y la eliminación de plazas fantasmas significa un ahorro adicional de un 1% del PIB cada año ($250 millones).
Eliminar los gastos reservados, reducir al mínimo la OIE y combatir la corrupción en grandes obras de licitación dejará como mínimo un ahorro de $120 millones por año.
Recortar los gastos innecesarios en publicidad, viajes y viáticos dará un ahorro adicional de $60 millones por año.
Frenar la expansión acelerada de nuevas plazas en el sector público dará un ahorro al gobierno de $50 millones al año al contener a la mitad el crecimiento anual de remuneraciones programado por el Ministerio de Hacienda.
c. Ordenar las finanzas públicas permitirá mejorar la eficiencia y prioridades del gasto, bajo mayor solvencia y certidumbre fiscal. La apuesta es invertir más en las prioridades de la población y que se perciba los beneficios de gastar mejor y con calidad los fondos públicos.
El Gasto total del fisco se incrementó́ en $2,225 millones en los últimos 10 años (pasó de $4,415 millones en 2008 a $6,640 millones en 2018), pero esto no se tradujo en una mejora sustantiva del capital humano – educación y salud – ni en infraestructura y capital físico.
“Nuestro énfasis será en mejorar radicalmente la calidad del gasto. Según el Foro Económico Mundial El Salvador aparece entre los países con peor calidad del gasto, ubicándose con la segunda peor eficiencia en el gasto público, solamente superado por Venezuela. De acuerdo a un estudio del BID, El Salvador malgasta 6.5% del PIB, que son alrededor de $1,600 millones. Para ello, migraremos hacia un Presupuesto por Resultados, introduciremos una cultura de monitoreo y evaluación de impacto, llevaremos a cabo auditorías de gestión para mantener un enfoque orientado en identificar áreas de mejora. La contratación de funcionarios capaces y honrados es una pieza central para asegurar que el gobierno se enfocará en hacer el mejor uso posible de los recursos con una orientación de servicio”, puntualizó el candidato.
Política
Diputada propone reforma constitucional para ampliar período presidencial y eliminar segunda vuelta

La diputada Ana Figueroa, del partido Nuevas Ideas, presentó este jueves una propuesta para reformar seis artículos de la Constitución de la República, con el fin de introducir cambios profundos en el sistema presidencial de El Salvador. La iniciativa contempla modificar los artículos 75, 80, 133, 152 y 154 del texto constitucional.
Entre los cambios más relevantes se encuentra la ampliación del período presidencial de cinco a seis años, así como la eliminación de la segunda vuelta electoral. Según la legisladora, estas reformas permitirían reducir costos electorales, fortalecer la seguridad jurídica y atraer inversión extranjera, al dar mayor estabilidad al país.
Otro de los ejes principales de la propuesta es permitir la reelección presidencial indefinida, dejando en manos del electorado la decisión sobre la continuidad de un mandatario. “Queremos que sea el pueblo quien decida hasta cuándo apoyar a un presidente”, afirmó Figueroa durante la presentación del documento.
Asimismo, la propuesta contempla una disposición transitoria para acortar el actual período presidencial en dos años, de modo que finalice en 2027. Con esto, se pretende unificar en una sola fecha las elecciones presidenciales, legislativas y municipales, buscando así mayor eficiencia en el calendario electoral.
La eliminación de la segunda vuelta presidencial también forma parte del planteamiento, estableciendo que será elegido presidente el candidato que obtenga la mayoría simple de votos, sin necesidad de alcanzar el 50 %.
La iniciativa cuenta con el respaldo de 57 diputados y fue presentada con dispensa de trámite, lo que permitirá su pronta discusión en el pleno legislativo. De ser aprobadas, estas reformas marcarían una reconfiguración del sistema democrático salvadoreño.
Política
Diputados impulsan reforma constitucional para retirar a El Salvador del PARLACEN

Con 57 votos a favor, diputados de Nuevas Ideas y sus aliados respaldaron este jueves una solicitud de reforma constitucional para que El Salvador se retire del Parlamento Centroamericano (PARLACEN). La iniciativa fue presentada por el legislador Giovanny Zaldaña con dispensa de trámite, y busca modificar los artículos 80 y 133 de la Constitución de la República.
Zaldaña argumentó que la participación del país en el organismo regional “no está generando beneficios concretos para el pueblo salvadoreño” y aseguró que su propuesta responde a la “voluntad del pueblo” y de la mayoría legislativa. Los partidos ARENA y Vamos no firmaron la propuesta.
Desde el partido Vamos, la diputada Claudia Ortiz expresó su respaldo al debate sobre la continuidad de El Salvador en el PARLACEN, aunque criticó la forma en que se impulsa la reforma. “Estoy de acuerdo con que se inicie la discusión, pero no con que se haga por dispensa de trámite. La Constitución de la República no es cualquier ley”, subrayó.
Ortiz también señaló que el PARLACEN no ha mostrado avances en el proceso de integración regional ni mantiene una comunicación efectiva entre los parlamentarios y la ciudadanía. “No ha dado resultados y no es representativo de la gente”, declaró.
El Parlamento Centroamericano es el órgano político y democrático del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA). Sus diputados son electos por voto popular y representan a más de 50 partidos políticos de distintas ideologías, en países como Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, República Dominicana y El Salvador.
Entre sus principales funciones están la promoción de la integración regional, el fortalecimiento de la democracia, la paz y la protección de los derechos humanos en la región.
La propuesta de reforma constitucional deberá seguir su curso legislativo, lo que podría abrir un debate más amplio sobre el papel de El Salvador en los organismos de integración regional.
Política
Bancada de Nuevas Ideas reitera respaldo a modernización del sistema de salud pública

El jefe de fracción del partido Nuevas Ideas, Christian Guevara, reiteró este martes que los diputados de su bancada en la Asamblea Legislativa continuarán respaldando con sus votos los proyectos destinados a modernizar el sistema público de salud en El Salvador.
“Nuestros votos para mejorar el sistema de salud para los salvadoreños. Lo justo, lo legal y lo correcto siempre”, expresó Guevara a través de su cuenta en la red social X.
Los legisladores oficialistas han respaldado diversas iniciativas impulsadas por el Ejecutivo para fortalecer la red hospitalaria nacional, incluyendo intervenciones en infraestructura, adquisición de medicamentos y equipos médicos, así como la construcción de nuevos centros de atención, entre ellos el nuevo hospital Rosales.
La fracción cian ha sido clave para la aprobación de financiamiento y reformas que permiten avanzar con la transformación del sistema de salud, como parte del plan de atención integral que el Gobierno del presidente Nayib Bukele ha promovido durante su gestión.