Connect with us

Nacionales

103 días sin homicidios: El Gobierno más seguro en la historia de El Salvador

Publicado

el

El Gobierno del Presidente, Nayib Bukele, quedará marcado en la historia de El Salvador como el mandato más seguro, lo respaldan las estadísticas que señalan un total de 103 días con cero homicidios en tres años de gestión.Desde junio de 2019 hasta mayo de 2022 las autoridades han logrado dejar atrás los años, marcados por la violencia, de gobiernos anteriores en que se reportaban hasta 51 homicidios en un solo día [15 de agosto de 2015].

Durante ese año 2015, el comportamiento de los homicidios en El Salvador lo colocó en el listado de los países más violentos del mundo; solo en agosto de ese año fueron cometidos 918 asesinatos, una cifra superior a los 817 reportados en ocho meses de 2021.

En los últimos tres años del Gobierno del FMLN, bajo la gestión Salvador Sánchez Cerén, hubo 1,028 homicidios solo en el mes de septiembre de 2016, 2017 y 2018, la cifra por cada año fue de 343, 435 y 250.

VOCES LEGISLATIVAS

El martes, varios diputados de la Asamblea Legislativa compartieron datos que destacan al actual Gobierno como el más seguro de los últimos 18 años muy por encima de los gobiernos de Elías Antonio Saca, Mauricio Funes y Salvador Sánchez Cerén.

«5 años de Saca: 1 día sin homicidios, 5 años de Funes: 1 día sin homicidios, 5 años de Sánchez Cerén: 0 días sin homicidios. 3 años de Nayib Bukele: 102 días sin homicidio. Es el mejor gobierno de la historia de El Salvador Simple», publicaron los diputados Christian Guevara, William Soriano y Evelyn Merlos en sus cuentas de Twitter.

El diputado Guevara fue más allá y cuestionó a sus homólogos de ARENA, FMLN y Vamos por seguir oponiéndose a los planes de seguridad impulsados desde el ejecutivo.

«Los números no mienten. La diferencia es astronómica. Somos millones de salvadoreños que sentimos seguridad y tranquilidad. Son miles de familias que no están en luto. ¿Por qué se oponen los de Arena – Frente – Vamos?», indicó Guevara.

La diputada Merlos destacó que el trabajo duro y con mucha voluntad le ha permitido al actual Gobierno acumular más de un centenar de días con cero homicidios, algo que en el pasado parecía un milagro.

«Con Nayib Bukele hemos tenido 102 días sin homicidios, ¿Se imaginaron eso en nuestro país algún día?. En anteriores gobiernos, era un milagro no tener más de 10 muertos diarios, cientos de familias en luto», señaló la diputada.

Agregó, «un dato extra, que lo logrado hasta hoy, es que no se tuvo que recurrir a falsas treguas (que al gobierno de Funes le costo millones de dólares al país), sin impuesto CES, sin falsos mediadores. La voluntad y el deseo de tener un país seguro, se hace trabajando honradamente».

Apuntó que como bancada seguirán trabajando en conjunto con el presidente para erradicar a las pandillas.

«Como bancada cyan claro que nos seguiremos sumando al esfuerzo del presidente Nayib Bukele para eliminar de una vez por todas a los grupos de pandillas», enfatizó Merlos.

DÍAS SIN HOMICIDIOS EN ALZA

En casi tres años de desarrollo del Plan Control Territorial (PCT) las autoridades han logrado 103 días con cero homicidios. El primero se registró el 31 de julio de 2019 y el más reciente, el 103, el martes 17 de mayo de este año.

«Podemos confirmar que hemos cerrado el día [31 de julio] con 0 homicidios en todo el territorio nacional», publicó el 1 de agosto de 2019 en su cuenta de Twitter el presidente Bukele.

Desde esa fecha hasta el 31 de diciembre del 2019 se registraron seis días con cero homicidios, mientras que, entre enero a diciembre de 2020 las autoridades reportaron 31 días sin asesinatos, para el 2021 la cifra aumentó hasta 35.

En lo que va del 2022 las autoridades ya suman 31 días sin homicidios, el 78% (24) de estos, han sido reportados durante el régimen de excepción.

Los días con cero homicidios reportados durante el régimen son: marzo 29; abril 1, 5, 7, 9, 10, 12, 13, 14, 22, 23, 24, 25, 26 y 27; mayo 5, 6, 8, 9, 12, 14, 15, 16 y 17.

Del 22 al 27 de abril se reportó un periodo de seis días consecutivos en los que no se contabilizó ningún homicidio a escala nacional. Ente el 14 al 17 de mayo se reportaron otros cuatro días consecutivos sin muertes violentas.

Los días sin homicidios registrados previo al régimen son: enero 2, 14, 15 y 28; febrero 22, marzo 1 y 11.

FUERA DE LA LISTA DE PAÍSES MÁS VIOLENTOS

El Salvador salió de la lista de los países más violentos del mundo desde 2020, logro que el presidente Nayib Bukele, autoridades de Seguridad y un analista político atribuyen a la implementación del Plan Control Territorial (PCT), desde junio de 2019, con el cual se ha logrado disminuir los homicidios, feminicidios, violaciones y otros delitos que aquejaron a los salvadoreños durante los 30 años de gobiernos de ARENA y el FMLN.

«Quiero dejar bien claro que hace dos años era impensable que El salvador iba a dejar de ser uno de los países más violentos del mundo. Aunque aún somos un país violento, aún sufrimos los embates de la delincuencia, ya no estamos dentro de los 10 más violentos del mundo, cuando antes éramos el primero en el gobierno de ellos [ARENA y FMLN]», dijo Bukele durante su discurso de dos años de gobierno, el 1 de junio de 2021.

Por: DES.

Continuar Leyendo
PUBLICIDAD
Publicidad

Nacionales

Fiscalía destruirá 4,341 kilos de cocaína

Publicado

el

Las autoridades de la Fiscalía General de la República (FGR), en colaboración con la División Antinarcóticos de la Policía Nacional Civil (PNC), llevan a cabo el conteo y pesaje de 4,341 kilos de cocaína que serán destruidos.

Esta cantidad de droga es el resultado de diversas operaciones realizadas por la Marina Nacional durante el mes de enero de 2025.

Estas acciones contra el narcotráfico han permitido la captura de varias personas de diferentes nacionalidades, quienes ya se encuentran bajo custodia en centros penitenciarios.

El valor comercial estimado de la cocaína que será destruida a $109,132,740.00, destacando así la magnitud de los esfuerzos realizados por las autoridades en la lucha contra el tráfico de drogas.

Continuar Leyendo

Nacionales

Joven fallece tras intoxicación por alcohol durante fiestas patronales en Usulután

Publicado

el

En las primeras horas de este viernes, la Policía Nacional Civil (PNC) llevó a cabo el procesamiento de la escena donde se encontró el cuerpo sin vida de un joven en Jucuarán, Usulután.

Según las investigaciones preliminares, el fallecido, conocido en la comunidad por su participación en las festividades, celebraba el inicio de las fiestas patronales cuando, aparentemente, sufrió una intoxicación por agua ardiente, lo que le ocasionó la muerte.

Las autoridades han descartado la posibilidad de que la muerte del joven haya sido resultado de un hecho violento. Sin embargo, se espera que los resultados de la autopsia proporcionen información definitiva sobre las causas del deceso.

Continuar Leyendo

Nacionales

CECOT celebra su segundo aniversario

Publicado

el

El Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT) ha cumplido dos años de operación en El Salvador, un proyecto inaugurado por el presidente Nayib Bukele. Este centro penitenciario, que alberga un total de 40.000 internos, se ha convertido en un pilar fundamental en la lucha contra la delincuencia en el país.

Belarmino García, director del CECOT, destacó que en este centro se encuentran excluidos asesinos seriales y otros criminales que han perdido sus derechos.

La instalación, ubicada en el distrito de Tecoluca, en el municipio de San Vicente Sur, se extiende por 236 manzanas, de las cuales 33 están destinadas a la construcción, lo que representa un área siete veces mayor que el estadio Cuscatlán.

Una de las características más notables del CECOT es que los pandilleros allí confinados no tienen acceso a la luz solar, lo que les impide distinguir entre el día y la noche. Este régimen de aislamiento se complementa con un robusto dispositivo de seguridad, respaldado por la Policía y las Fuerzas Armadas.

En la actualidad, el CECOT alberga aproximadamente 18.000 individuos vinculados a pandillas, muchos de ellos considerados de alta jerarquía, incluyendo jefes de clicas, palabreros, corredores de programas y sicarios, así como fundadores de grupos terroristas.

La instalación continúa siendo un tema de debate en la sociedad salvadoreña, donde se discuten los aspectos éticos y legales de las condiciones de reclusión y el enfoque del gobierno en la lucha contra el crimen organizado.

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído