Connect with us

Internacionales

Jefe de la ONU llama a «no olvidar a Haití» en visita a Puerto Príncipe

Publicado

el

«Ahora no es el momento de olvidar a Haití», dijo el secretario general de la ONU, António Guterres, a su llegada el sábado a Puerto Príncipe para demostrar su «solidaridad» con una población atrapada en un «ciclo trágico» de violencia, miseria y desastres sanitarios. 

«Estoy en Puerto Príncipe para expresar mi solidaridad con el pueblo haitiano y hacer un llamado a la comunidad internacional para que continúe apoyando a Haití, incluso con una fuerza internacional que pueda respaldar a la policía nacional», dijo Guterres en un tuit minutos después de iniciar su primera visita al país como secretario general. 

«Ahora no es el momento de olvidar a Haití», agregó, mientras que el servicio de su vocero recordó el «ciclo trágico de crisis de seguridad, políticas y humanitarias» que viven los haitianos. 

Durante esta visita, que se mantuvo en secreto hasta que aterrizó en la capital, Guterres se reunirá con el primer ministro del país, Ariel Henry, y líderes políticos, así como con miembros de la sociedad civil y personal de Naciones Unidas. 

El secretario general «reafirmará el apoyo de la ONU a Haití, su firme llamado a la comunidad internacional para apoyar a Haití y sus necesidades humanitarias, así como su llamado a un inmediato despliegue de una fuerza internacional para ayudar a la policía nacional», dice el comunicado. 

En octubre, haciéndose eco de un pedido de Henry, ya había reclamado al Consejo de Seguridad que enviara contingentes para apoyar a la policía haitiana, superada por la violencia de las pandillas.

Si bien algunos países han dicho estar listos para participar en una fuerza como la reclamada, ninguno se ha ofrecido para liderar una operación de este tipo en un país escaldado por múltiples intervenciones extranjeras. 

Desde ese llamado, la ONU ha seguido describiendo la pesadilla vivida por los haitianos, con francotiradores en los tejados, secuestros, ataques a escuelas, violaciones utilizadas como arma… 

Nunca peor que hoy

Este jueves, tras regresar de una visita a Haití, la secretaria ejecutiva de Unicef, Catherine Russell, dijo que la situación en el país es crítica.

«Los haitianos de nuestro equipo en el país me han dicho que la situación nunca ha estado tan mal como ahora: hambre y desnutrición sin precedentes, parálisis económica, resurgimiento del cólera e inseguridad generalizada que crea una espiral de violencia».

Russell transmitió el testimonio de una de las muchas víctimas de las bandas, una niña de 11 años. «Me dijo con su dulce voz que cinco hombres la atraparon en la calle. Tres la violaron. Cuando hablamos estaba embarazada de ocho meses y dio a luz unos días después».

Algunos vecinos han salido a las calles a responder por su cuenta a la violencia. En abril, un grupo de civiles capturó a varios pandilleros bajo custodia policial, lo mató a golpes y quemó sus cuerpos en la calle. 

El ministro de Cooperación Exterior, Ricard Pierre, advirtió en junio sobre el alto riesgo de una «guerra civil» si no se produce una intervención extranjera. 

Casi la mitad de la población, unas 5,2 millones de personas, necesita además ayuda humanitaria, incluidos unos 3 millones de niños. 

En Puerto Príncipe, Guterres destacará «la necesidad de un proceso político inclusivo liderado por los haitianos hacia las elecciones y el retorno al orden constitucional»

Desde 2016 no se celebran elecciones en el país. Henry, designado primer ministro apenas 48 horas antes de que el último presidente, Jovenel Moise, fuera asesinado, en julio de 2021, enfrenta cuestionamientos sobre su legitimidad. 

Después de Haití, el jefe de la ONU volará a Trinidad y Tobago, donde participará en la cumbre de la Comunidad del Caribe (Caricom). El secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, también estará presente en el encuentro y abordará el caso haitiano.

Continuar Leyendo
PUBLICIDAD
Publicidad

Internacionales

Festival en Vancouver termina en tragedia: nueve muertos por atropello

Publicado

el

Nueve personas murieron el sábado cuando un conductor atropelló a una multitud durante un festival callejero en la ciudad canadiense de Vancouver, informó la policía.

«Varias personas han muerto y varias más resultaron heridas», indicó la policía de Vancouver en X. «El conductor está bajo custodia», agregó.

El hecho ocurrió cuando miembros de la comunidad filipina se congregaban para celebrar el Día de Lapu Lapu, publicó en X el alcalde de Vancouver, Ken Sim.

El festival conmemora a un líder anticolonialista filipino del siglo XVI.

«Nuestros pensamientos están con todos los afectados y con la comunidad filipina de Vancouver durante este momento increíblemente difícil», añadió Sim.

La policía precisó que el incidente ocurrió poco después de las 8:00 p.m. del sábado (03H00 GMT del domingo) en la ciudad canadiense.

Continuar Leyendo

Internacionales

¿Cuál será la línea del próximo papa?

Publicado

el

¿Podemos esperar un futuro papa de ruptura o de continuidad? Más que un cambio de doctrina, los expertos prevén inflexiones en el estilo y las prioridades del sucesor de Francisco.

Francisco deja la imagen de un papa reformista, ya sea en cuestiones como el levantamiento del secreto pontificio sobre la violencia sexual, el funcionamiento y las finanzas de la Iglesia, o la incipiente tendencia a bendecir parejas homosexuales.

Pero «ya sea en temas como el aborto, el fin de la vida, el matrimonio de sacerdotes, la ordenación de mujeres o la homosexualidad, que son puntos de la doctrina conservadora tradicional, Francisco no ha cambiado nada», declaró a AFP François Mabille, director del Observatorio Geopolítico de la Religión.

Al frente de una Iglesia de 1.400 millones de católicos, el papa fue adepto a utilizar frases «que impactaban a la opinión pública», agregó el investigador, y no dudaba en criticar a los dirigentes en términos más o menos velados.

«¿Quién soy yo para juzgar?», preguntó en referencia a los homosexuales, o habló de una «cultura del despilfarro» al referirse al medio ambiente, una de sus principales batallas.

Francisco abogó por «una actitud de apertura hacia las personas que sufren». Con su sucesor, que debe ser elegido por los cardenales en las próximas semanas, «no es seguro que el tema de los migrantes, que él machacó durante 12 años, sea retomado de la misma manera y con tanta frecuencia», señaló Mabille.

«Flexibilidad»

Otro posible punto de inflexión, según el investigador, es la implicación de Francisco en los conflictos internacionales, «desproporcionada con respecto a la de casi todos los pontífices del siglo XX», ya sea en Ucrania o en Oriente Medio, donde sus llamados tuvieron pocos efectos. «El sucesor pasará sin duda a un segundo plano», anticipó.

Por otra parte, el futuro papa deberá abordar «temas candentes» para la Iglesia católica, en particular el papel de las mujeres y la organización general: «Si el debate se cierra, existe el riesgo de que algunos católicos deserten», advirtió Mabille, en momentos en que la Iglesia atraviesa una crisis de vocaciones en Europa.

Martin Dumont, secretario general del Instituto de Investigación para el Estudio de las Religiones, también rechaza un análisis binario: por definición, el jefe de la Iglesia «debe ser un principio de unidad para todos los católicos, por lo cual no se puede hablar de ruptura o continuidad».

Evidentemente, la personalidad jugará un papel importante: «Cada papa tiene su particularidad, sus intenciones. El próximo podría, quizás, comunicar más sobre la doctrina», agregó Dumont.

Continuar Leyendo

Internacionales

VIDEO | Momento exacto del cierre de la cripta donde descansan los restos del papa Francisco

Publicado

el

Finalmente, el funeral del papa Francisco llegó a su momento culmen, es decir, el instante en que se cierra la cripta donde descansarán los restos del sumo pontífice.

Tal como lo establece el Ordo Exsequiarum Romani Pontificis, el cardenal camarlengo presidió este rito.

Por primera vez en un siglo, el papa Francisco es el primer pontífice en ser enterrado fuera de las grutas de la Basílica de San Pedro.

Francisco instruyó expresamente que sus restos descansaran en la Basílica de Santa María la Mayor, a seis kilómetros del Vaticano.

Fiel a su estilo austero hasta el final, Francisco pidió que su féretro fuera de madera, sin lujos, y que no se le colocaran los símbolos de autoridad que otros papas sí llevaron.

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído