Internacionales
Jefe de la ONU llama a «no olvidar a Haití» en visita a Puerto Príncipe
«Ahora no es el momento de olvidar a Haití», dijo el secretario general de la ONU, António Guterres, a su llegada el sábado a Puerto Príncipe para demostrar su «solidaridad» con una población atrapada en un «ciclo trágico» de violencia, miseria y desastres sanitarios.
«Estoy en Puerto Príncipe para expresar mi solidaridad con el pueblo haitiano y hacer un llamado a la comunidad internacional para que continúe apoyando a Haití, incluso con una fuerza internacional que pueda respaldar a la policía nacional», dijo Guterres en un tuit minutos después de iniciar su primera visita al país como secretario general.
«Ahora no es el momento de olvidar a Haití», agregó, mientras que el servicio de su vocero recordó el «ciclo trágico de crisis de seguridad, políticas y humanitarias» que viven los haitianos.
Durante esta visita, que se mantuvo en secreto hasta que aterrizó en la capital, Guterres se reunirá con el primer ministro del país, Ariel Henry, y líderes políticos, así como con miembros de la sociedad civil y personal de Naciones Unidas.
El secretario general «reafirmará el apoyo de la ONU a Haití, su firme llamado a la comunidad internacional para apoyar a Haití y sus necesidades humanitarias, así como su llamado a un inmediato despliegue de una fuerza internacional para ayudar a la policía nacional», dice el comunicado.
En octubre, haciéndose eco de un pedido de Henry, ya había reclamado al Consejo de Seguridad que enviara contingentes para apoyar a la policía haitiana, superada por la violencia de las pandillas.
Si bien algunos países han dicho estar listos para participar en una fuerza como la reclamada, ninguno se ha ofrecido para liderar una operación de este tipo en un país escaldado por múltiples intervenciones extranjeras.
Desde ese llamado, la ONU ha seguido describiendo la pesadilla vivida por los haitianos, con francotiradores en los tejados, secuestros, ataques a escuelas, violaciones utilizadas como arma…
Nunca peor que hoy
Este jueves, tras regresar de una visita a Haití, la secretaria ejecutiva de Unicef, Catherine Russell, dijo que la situación en el país es crítica.
«Los haitianos de nuestro equipo en el país me han dicho que la situación nunca ha estado tan mal como ahora: hambre y desnutrición sin precedentes, parálisis económica, resurgimiento del cólera e inseguridad generalizada que crea una espiral de violencia».
Russell transmitió el testimonio de una de las muchas víctimas de las bandas, una niña de 11 años. «Me dijo con su dulce voz que cinco hombres la atraparon en la calle. Tres la violaron. Cuando hablamos estaba embarazada de ocho meses y dio a luz unos días después».
Algunos vecinos han salido a las calles a responder por su cuenta a la violencia. En abril, un grupo de civiles capturó a varios pandilleros bajo custodia policial, lo mató a golpes y quemó sus cuerpos en la calle.
El ministro de Cooperación Exterior, Ricard Pierre, advirtió en junio sobre el alto riesgo de una «guerra civil» si no se produce una intervención extranjera.
Casi la mitad de la población, unas 5,2 millones de personas, necesita además ayuda humanitaria, incluidos unos 3 millones de niños.
En Puerto Príncipe, Guterres destacará «la necesidad de un proceso político inclusivo liderado por los haitianos hacia las elecciones y el retorno al orden constitucional».
Desde 2016 no se celebran elecciones en el país. Henry, designado primer ministro apenas 48 horas antes de que el último presidente, Jovenel Moise, fuera asesinado, en julio de 2021, enfrenta cuestionamientos sobre su legitimidad.
Después de Haití, el jefe de la ONU volará a Trinidad y Tobago, donde participará en la cumbre de la Comunidad del Caribe (Caricom). El secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, también estará presente en el encuentro y abordará el caso haitiano.
Internacionales
Candidata oficialista rechaza llamado de Donald Trump a votar por Nasry Asfura y denuncia “trampa”
La candidata presidencial del oficialista Libre, Rixi Moncada, respondió al mensaje del expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien pidió votar por el aspirante del Partido Nacional, Nasry Asfura, en las elecciones hondureñas. La política rechazó las críticas y defendió su proyecto en un pronunciamiento difundido en su cuenta oficial de X.
Moncada aseguró que la califican de “comunista” para ocultar el rechazo a su agenda económica. Según dijo, sus críticos “le temen a la democratización de la economía” y a la Ley de Justicia Tributaria, una iniciativa que promueve cambios fiscales. Agregó que las élites buscan mantener “el dinero como privilegio de diez familias y no como un derecho del pueblo”.
En el mensaje la candidata vincula los señalamientos a intereses económicos en disputa. En su publicación, también subrayó que la innovación tributaria forma parte central de su propuesta de gobierno.
Denuncia de irregularidades en el sistema de transmisión
Además de responder al llamado de Trump, Moncada reiteró su denuncia contra el sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP), administrado por el Consejo Nacional Electoral. Aseguró que la transmisión prevista para el domingo a las 9:00 p. m. (10:00 de Panamá) “es una trampa”.
La candidata llamó a sus seguidores a “proteger las actas de cada JRV”, un mensaje que busca promover vigilancia ciudadana en las Juntas Receptoras de Votos. Esta estrategia ha sido utilizada en procesos electorales anteriores en Honduras para reforzar la confianza en el conteo.
Llamado a la movilización
El pronunciamiento ocurre a pocos días de las elecciones internas del 30 de noviembre y en medio del revuelo provocado por el anuncio de Trump. En este contexto, Moncada insistió en que “el bipartidismo está derrotado”, en referencia a los partidos tradicionales. Su publicación circuló ampliamente en redes sociales y generó reacciones diversas, desde apoyo de simpatizantes hasta críticas de opositores.
El llamado de Trump a respaldar a Asfura sumó un elemento externo al debate interno hondureño. Tras esa declaración, Moncada aprovechó su plataforma digital para reforzar su posición y cuestionar intereses que, según ella, buscan influir en el proceso electoral.
Su respuesta se suma a un escenario marcado por alta polarización, donde temas como la reforma tributaria, la participación ciudadana y la institucionalidad electoral siguen en el centro del debate público.
Internacionales
Asfura agradece a Trump su apoyo, Nasralla asegura que el mandatario se ha dejado llevar por desinformación
El respaldo del expresidente estadounidense Donald Trump al candidato presidencial hondureño Nasry Asfura provocó una ola de reacciones en el ámbito político de Honduras. Las respuestas comenzaron en el Partido Nacional, donde dirigentes y diputados destacaron el impacto del pronunciamiento en plena recta final de las elecciones del 30 de noviembre de 2025. El mensaje encendió el debate en unas elecciones caracterizadas por la tensión, las denuncias de irregularidades y la creciente polarización.
Nasry Asfura reaccionó de inmediato al mensaje de Trump. A través de su cuenta oficial, agradeció el respaldo y afirmó que su candidatura defenderá la democracia, la libertad y los valores del país. Señaló que Honduras “va a estar bien” y reafirmó su compromiso con un proceso electoral transparente.
Su mensaje se integró rápidamente a la narrativa del Partido Nacional, que busca fortalecer su presencia en un ambiente político marcado por la incertidumbre y la vigilancia internacional.
Asfura, exalcalde de Tegucigalpa, aparece en diferentes encuestas a la zaga del candidato Liberal, Salvador Nasralla. De los candidatos con posibilidades, es el menos mediático y quien menos utiliza las redes sociales para promoverse.
El candidato Salvador Nasralla reaccionó desde otra perspectiva. Aseguró respetar a Estados Unidos como aliado estratégico y lamentó lo que calificó como desinformación trasladada a los asesores de Trump. Añadió que, si resulta electo, fortalecerá la defensa de las libertades y promoverá estabilidad en Honduras. Llamó a la sensatez ante el momento decisivo que vive el país y defendió los valores democráticos como eje de su campaña.
El diputado nacionalista Tomás Zambrano fue uno de los primeros en pronunciarse. Afirmó que el apoyo de Trump confirma la fuerza de Asfura en la contienda y aseguró que una eventual victoria abriría puertas a mayor inversión estadounidense. Añadió que la relación con Estados Unidos podría fortalecer la protección a inmigrantes hondureños, ampliar el TPS y reforzar la lucha contra la delincuencia y el narcotráfico. Según Zambrano, Asfura representa para Estados Unidos un “socio confiable”.
La diputada María José Sosa, también del Partido Nacional, se sumó a las reacciones. A través de sus redes sociales, defendió la candidatura de Asfura y afirmó que la oposición no representa una alternativa sólida. Mencionó que solo el Partido Nacional puede garantizar estabilidad y una relación fuerte con Estados Unidos. Sus declaraciones reforzaron la línea partidaria en un momento decisivo para la campaña.
Antonio Rivera destaca necesidad de liderazgo estable
El diputado Antonio Rivera agradeció públicamente el mensaje de Trump. Señaló que el apoyo confirma la necesidad de un liderazgo serio y conciliador en Honduras. Rivera aseguró que “el pueblo ya decidió” y expresó convicción de que Asfura será el próximo presidente. Además, reiteró su rechazo a posiciones ideológicas contrarias al Partido Nacional y remarcó su postura “anti comunista” en defensa de la democracia.
Alia Kafati asegura ventaja de Nasralla a pocos días de la elección
La candidata a diputada Alia Kafati destacó que la contienda presenta una ventaja favorable para Nasralla. Mencionó que el candidato mantiene más de diez puntos de diferencia en encuestas internas y aseguró que Honduras “ya decidió”. Añadió que la relación con Estados Unidos puede fortalecerse con cualquier nuevo gobierno y comparó el escenario hondureño con el acercamiento que, según ella, se produjo entre Nayib Bukele y Trump en El Salvador.
Carlos Eduardo Reina afirma que el respaldo expone fortalezas de Rixi Moncada
El dirigente de LIBRE Carlos Eduardo Reina afirmó que el pronunciamiento de Trump confirma que Rixi Moncada, candidata de su partido, encabeza la intención de voto. Indicó que la alianza Nasralla-Salum no representa un desafío serio y sostuvo que la ciudadanía buscará evitar el retorno del Partido Nacional al poder. Aseguró que Honduras ya conoce las consecuencias de gobiernos anteriores y que las elecciones reflejarán ese aprendizaje.
Un proceso electoral bajo tensión y escrutinio
Honduras vive una campaña marcada por denuncias de irregularidades, cuestionamientos al uso de recursos públicos y una fuerte atención internacional. Los organismos electorales reforzaron mecanismos de vigilancia para garantizar transparencia, aunque persiste la incertidumbre. El inesperado apoyo de Trump añadió un nuevo elemento a una contienda que ya era altamente competitiva y que ahora enfrenta un giro decisivo en su recta final.
Internacionales
55 Fallecidos deja enorme incendio en complejo residencial de Hong Kong
Las autoridades de Hong Kong confirmaron que 55 personas fallecieron en el enorme incendio que ocurrió en un complejo residencial.
El fuego se desató la tarde del miércoles en una urbanización de ocho torres y 2,000 apartamentos.
Los bomberos de Hong Kong buscan este jueves a más de 250 personas desaparecidas tras el enorme incendio.
El complejo residencial era compuesto por ocho edificios de los cuales cuatro quedaron dañados por el incendio.








