Connect with us

Internacionales

Galería: Camioneros bloquean rutas de Chile en protesta por la inseguridad y el alza del combustible

Publicado

el

Un grupo de camioneros está bloqueando desde el domingo la Ruta 5 Sur en la comuna de Paine, al sur de Santiago de Chile, en medio de un paro de actividades impulsado desde las redes sociales como rechazo al alza en el precio del combustible y para pedir mayores medidas de seguridad, tras varios ataques contra los transportistas. 

La manifestación, que cuenta con unos 40 camiones cortando parte de la carretera, se extiende por siete kilómetros, exactamente entre las jurisdicciones de Buin y Paine. Al respecto, Carabineros aclaró que la interrupción del tránsito es parcial, y que hay un carril libre. Igualmente, eso genera una gran congestión vehicular.

«Si llega a aumentar esta cantidad de kilómetros de congestión, nosotros vamos a estar desviando vehículos por otras arterias que permiten la circulación hacia el sur», sostuvo el coronel Juan Carlos Rodríguez, miembro de la prefectura de Tránsito y Carreteras.

En ese marco, se registraron algunos momentos de tensión entre conductores y uniformados que intentaban organizar el tránsito en medio del conflicto. De hecho, en un video se puede ver a un ciudadano embistiendo su automóvil contra un efectivo. 

«En ningún minuto vamos a impedir el libre tránsito, solamente vamos a dejar una pura pista de circulación. En un rato más vamos a dejar pasar solo vehículos con insumos alimenticios y vehículos de seguridad», adelantó Rafael Balcarse, uno de los camioneros. La Ruta 5 Sur también tuvo interrupciones de tránsito junto a la comuna de Rancagua, en la zona central del país, con unos 20 camiones detenidos sobre el asfalto. 

A su vez, las protestas se replican en el norte del país, en las ciudades de Arica y Calama. Allí, camiones y taxibuses bloquearon los accesos, destacándose el bloqueo sobre la rotonda Libertadores, que conecta con la Ruta 11 hacia Bolivia y la Ruta 5 hacia Perú, además del aeropuerto internacional Chacalluta. De hecho, Carabineros aconsejó «utilizar vías alternativas por el sector de Villa Frontera o Ruta Autódromo». 

En la ciudad de Calama, Región de Antofagasta, una decena de camiones restringe el ingreso a las mineras Radomiro Tomic, El Abra y la Puerta 4 de acceso a la División Chuquicamata. La medida de fuerza se hace para pedir seguridad a los conductores, y podría extenderse con mayor impacto este martes. 

Un transportista herido de bala

La protesta de los camioneros se produce tras registrarse varios hechos de inseguridad en las rutas nacionales, principalmente en el sur del país. El último suceso ocurrió el 22 de abril, cuando un grupo de encapuchados disparó con dos fusiles a vehículos en la Ruta 5 Sur, dejando a un conductor gravemente herido. 

En concreto, la tensión ocurre en la Macrozona Sur, que ya tuvo varios incidentes por el conflicto territorial que protagonizan algunos grupos mapuches y el Estado. Esto, mientras los sectores aborígenes más radicalizados pretenden combatir a la industria extractiva en la zona, en defensa de los recursos naturales.

Aquella situación motivó que el Gobierno de Sebastián Piñera decretara un estado de excepción en el lugar, una política que se extendió durante seis meses y que culminó con la actual administración de Gabriel Boric. 

Por otro lado, el malestar del sector transportista se genera tras aumentos en el precio del combustible, que subirá 6,7 pesos (0,0079 dólares) por litro para las bencinas de 93 y 97 octanos y el diésel. 

Los convocantes

La protesta es convocada por organizaciones autónomas de transportistas, que no incluyen a los gremios principales del rubro. Uno de los principales actores del paro de actividades es un pequeño grupo autodenominado Chile se Manifiesta, que planteó un «paro nacional ciudadano transversal sin color político». 

Entre sus planteos principales, se destaca el retiro del 100 % de los fondos de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), más seguridad y mayores restricciones a la migración, exigiendo regresar a la Ley de Extranjería de 1975. Asimismo, en redes sociales pueden verse mensajes antigubernamentales entre aquellos que apoyan el paro.

«Todo está demasiado caro, el alza del combustible, el alza de la canasta familiar ha sobrepasado todos los márgenes. Qué decir de la violencia, aquí las entidades del Gobierno no han puesto mano dura. Nosotros no tenemos ninguna seguridad aquí en Arica», le dijo uno de los voceros a Biobio Chile.

Por su parte, la Confederación Nacional del Transporte de Carga Terrestre de Chile (CNTC) prefirió no plegarse a la medida de fuerza: «Entendemos la rabia y el malestar que producen los atentados a nuestros conductores, mismos que se han hecho casi normales», sostuvo. «Sin embargo, creemos que la mejor forma de conseguir cosas es a través del diálogo», se lee en el comunicado.

Continuar Leyendo
PUBLICIDAD
Publicidad

Internacionales

Hombre fallece cuatro horas después de haber comido una hamburguesa en EE.UU.

Publicado

el

Un piloto de 47 años residente en Nueva Jersey, Estados Unidos, perdió la vida a causa de un extraño síndrome relacionado con la picadura de una garrapata.

De acuerdo con medios locales, el fallecimiento ocurrió el verano pasado, pero su causa permanecía como un misterio hasta ahora, sin embargo, luego de tres meses de investigación, especialistas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Virginia (UVA) lograron establecer que el hombre murió debido al síndrome alfa-gal, una alergia severa a las carnes rojas provocada por la picadura de la garrapata conocida como estrella solitaria.

Las autoridades indicaron que el piloto fue encontrado inconsciente en el baño de su casa, rodeado de vómito, horas después de haber comido una hamburguesa.

Aunque la autopsia descartó enfermedades cardíacas y otros padecimientos, no logró relacionar el deceso con una reacción alérgica, lo que mantuvo el caso sin una explicación clara.

Continuar Leyendo

Internacionales

Trump y Mohammed bin Salman fortalecen agenda bilateral con énfasis en defensa e inversiones

Publicado

el

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, recibió este martes en la Casa Blanca al príncipe heredero de Arabia Saudita, Mohammed bin Salman, en lo que ha sido descrito como una visita histórica que marca el retorno pleno del líder saudí a la escena diplomática internacional. La reunión incluyó honores ceremoniales que habitualmente se reservan para visitas de Estado, demostrando la importancia que Washington atribuye a este encuentro.

 

Durante la jornada, ambos mandatarios abordaron temas de defensa y seguridad, entre ellos la intención de Estados Unidos de avanzar en la venta de aviones F-35 a Arabia Saudita, uno de los sistemas aeronáuticos más sofisticados del mundo.

La agenda también incluyó conversaciones sobre cooperación tecnológica, inversiones estratégicas y posibles acuerdos en energía y minería, áreas que Arabia Saudita busca expandir como parte de su plan de modernización económica. Altos funcionarios y empresarios saudíes acompañaron al príncipe, reflejando el carácter económico y político de la visita.

Uno de los puntos más observados por la comunidad internacional es el papel de Arabia Saudita en los esfuerzos por retomar o ampliar los Acuerdos de Abraham. Tanto Trump como el príncipe heredero han señalado disposición de dialogar sobre pasos que eventualmente puedan conducir a una normalización con Israel, aunque Riad ha reiterado que cualquier avance requiere garantías significativas respecto al tema palestino.

 

La visita también simboliza una rehabilitación diplomática para Mohammed bin Salman después de años de tensiones con Occidente por casos de derechos humanos. Distintos analistas consideran que esta reunión consolida un nuevo capítulo en las relaciones entre Washington y Riad, en un momento clave para la seguridad energética, la competencia geopolítica y la configuración de alianzas en Medio Oriente.

Continuar Leyendo

Internacionales

EEUU intensifica sanciones contra operadores nicaragüenses ligados a rutas migratorias ilegales

Publicado

el

El Departamento de Estado de Estados Unidos anunció este 17 de noviembre la revocación de visas y la imposición de nuevas restricciones migratorias para personas en Nicaragua identificadas como facilitadoras conscientes de la inmigración ilegal hacia territorio estadounidense.

La medida, según el comunicado oficial, va dirigida a individuos vinculados a empresas de transporte, agencias de viajes y operadores turísticos que presuntamente han participado en el traslado de migrantes desde Nicaragua hacia rutas que conducen a Estados Unidos. Washington sostiene que estos servicios han alimentado redes que lucran con el movimiento irregular de personas en la región.

De acuerdo con autoridades estadounidenses, las políticas migratorias del Gobierno de Nicaragua han permitido un flujo constante de viajeros que, posteriormente, se incorporan a rutas irregulares con destino al norte. En ese contexto, las restricciones buscan frenar lo que EE UU describe como “facilitación consciente” del tráfico migratorio.

 

La decisión se suma a acciones previas. En meses anteriores, Estados Unidos ya había aplicado restricciones de visa a funcionarios nicaragüenses y empresarios señalados de contribuir a la migración irregular. Según el Departamento de Estado, el objetivo es desincentivar a actores que obtienen beneficios económicos a costa de personas vulnerables.

Tras el anuncio, la administración del Presidente Donald Trump busca que su postura de supervisión estricta sobre las operaciones que rodean el flujo migratorio regional sea más firme y seria, mientras aprovecha para advertir que las sanciones continuarán mientras persista la participación de sectores públicos y privados en actividades que favorezcan la movilidad irregular.

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído