Internacionales
El Vaticano investiga transferencias millonarias a fondo de inversión
El Vaticano intenta aclarar cómo el exdirector de su oficina de recaudación de fondos misioneros en Estados Unidos autorizó la transferencia de al menos 17 millones de dólares de sus recursos y donaciones a una nueva organización benéfica y un fondo de inversión privado que él creó y aún administra actualmente.
La nueva dirección de las Sociedades de Misiones Pontificias en Estados Unidos (TPMS-US), que recauda dinero para las iniciativas de la Iglesia católica en países en desarrollo, ha amortizado la mayor parte de ese dinero, los 10,2 millones invertidos en el fondo privado, ya que “no hay plazos ni garantía de recuperación de la inversión”, según su declaración financiera más reciente.
El dinero fue transferido desde TPMS-US a una organización neoyorquina sin fines de lucro, Missio Corp., y el fondo privado de inversión MISIF LLC creado por el reverendo Andrew Small cuando era director nacional de TPMS-US.
Los dos mecanismos financieros aspiran a reunir capital para ofrecer préstamos a bajo interés e inversiones en iniciativas agrícolas administradas por la Iglesia en África.
La mayor parte del dinero se transfirió en 2021, justo antes de que Small completara su mandato de 10 años en TPMS-US. Small, un sacerdote de los misioneros oblatos de la Beata Virgen María Inmaculada nacido en Gran Bretaña, sigue siendo director general de Missio Corp., que administra MISIF, al mismo tiempo que sirve de forma interina como número dos de la junta asesora de protección de menores en el Vaticano.
En una serie de respuestas enviadas por email, Small defendió con firmeza las transferencias de dinero, afirmando que estaban totalmente autorizadas e iban en el mejor interés de la Iglesia y de TPMS-US. Proporcionó cartas de agradecimiento de obispos y monjas en África que se beneficiaron de los préstamos de bajo interés de Missio Corp., así como misivas de dos cardenales del Vaticano expresando su interés en sus iniciativas de inversión de impacto.
Sin embargo, esas transferencias redujeron al menos de forma temporal los fondos de TPMS-US en un cuarto y parecían haber desviado dinero que se había recaudado en nombre del papa para organizaciones benéficas y proyectos aprobados por el Vaticano en África, Asia y América Latina.
La pérdida es el un nuevo dolor de cabeza financiero para la Santa Sede, que durante décadas ha registrado sucesivos casos de inversiones a pérdidas, métodos de contabilidad opacos, presupuestos poco rigurosos y conflictos de interés que han socavado su reputación financiera.
“La Santa Sede está al tanto de la situación y en este momento está investigando los detalles de lo sucedido”, indicó a AP el portavoz vaticano Matteo Bruni.
Según los documentos fiscales y declaraciones financieras disponibles de forma pública, entre las partidas transferidas hay 7 millones de dólares en “reembolsos”, “contribuciones” sin definir y “apoyo” de TPMS-US a Missio Corp. entre 2019 y 2021, así como una inversión de 10,2 millones de dólares en MISIF, de los que 7,5 millones de dólares procedían de un fondo asignado a TPMS-US.
Las transferencias se aprobaron en la junta de TPMS-US, lo que hace prácticamente imposible recuperarlas en litigios.
Pero según representantes de TPMS-US, sigue sin estar claro si la junta fue informada por completo sobre las transparencias y la opinión del Vaticano sobre las iniciativas, como las preocupaciones expresadas por el entonces prefecto de la oficina misionera del Vaticano, el cardenal Fernando Filoni.
El reverendo Robert Gahl, teólogo moral que dirige un programa de gestión y administración eclesiástica en la Universidad Católica de Estados Unidos, dijo que el énfasis evangélico de las donaciones de TPMS-US es diferente de la estrategia de desarrollo de MISIF de préstamos que deben devolverse.
“¿Cómo puede garantizarse la intención de los donantes si los objetivos de las dos son tan diferentes?”, preguntó. “La intención del donante está defendida tanto en el derecho civil como en el canónico”, añadió.
Lloyd Mayer, un profesor especializado en derecho de organizaciones sin fines de lucro en la Facultad de Derecho de Notre Dame, dijo que no veía ninguna infracción grave en las transferencias, pero sí algunos indicios preocupantes.
“Y para mí, la cuestión legal es, ¿ha violado alguien un derecho legal, o es esto básicamente una disputa de política interna?”, comentó.
crear una fuente sostenible de ingresos para la Iglesia y, en principio, hacerlas menos dependientes de las donaciones anuales extranjeras, que habían demostrado ser cada vez más precarias”, dijo Small.
Small dijo que la junta de TPMS-US fue informada sobre todos los detalles y aprobó todas las transferencias, y que él hacía presentaciones al menos una vez al año a la oficina misionera del Vaticano.
Robert Warren, investigador penal retirado del Servicio Interno de Impuestos del Departamento del Tesoro de Estados Unidos (IRS, por sus siglas en inglés) y que ahora enseña contabilidad en la Universidad de Radford en Virginia, dijo que la relación entre TPOMS-US y Missio Corp. parecía problemática porque Small dirigía las dos instituciones. Esas relaciones solapadas, señaló, requieren un escrutinio adicional de auditores y directivos.
“Siempre les digo a mis alumnos: tienen que determinar si hay una transacción con distancia suficiente. Si tienen partes relacionadas, eso significa por definición que no tienen una transacción con suficiente distancia”, explicó. Si una organización benéfica hace contribuciones considerables para mantener otra a flote, “ahora tiene una parte interrelacionada y todas esas transacciones requieren un escrutinio adicional de los auditores y la dirección”.
Cuando terminó el mandato de Small en 2021, TPMS-US, bajo el mandato de su nuevo director nacional, el monseñor Kieran Harrington, contrató a una firma legal para investigar. Small no respondió a las preguntas de los abogados.
“El análisis independiente concluyó que la junta de TPMS había aprobado las transferencias de fondos de una forma acorde a sus poderes y los reglamentos de TPMS”, señaló un comunicado de TPMS-US a AP.
Harrington sustituyó después a la junta por personas de más rango y supervisión vaticana. Entre ellos están el embajador del papa ante Estados Unidos, el arzobispo Cristophe Pierre, así como otros cardenales y arzobispos destacados, como el cardenal de Boston Sean O’Malley, que como responsable de la junta de protección de menores del Vaticano es el jefe actual de Small.
“La nueva junta trabaja para evaluar las estructuras de gobernanza del TPMS y pronto recomendará nuevos estatutos eclesiásticos y votará sobre el reglamento de la corporación civil”, indicó la sociedad en un mensaje a AP.
Con Harrington al mando, la institución pidió a Missio Corp. que devolviera la inversión de 10,2 millones de dólares en MISIF, pero la solicitud fue denegada, según la declaración financiera auditada de TPMS-US.
“La dirección de la organización trabaja con diligencia para recuperar la inversión, sin embargo no hay plazos ni garantía de recuperación de la inversión”, señaló el comunicado.
Small criticó esa declaración de pérdidas como “corta de vista” y dijo que no había base para ello dados los resultados del fondo. Dijo que era “desafortunado” que TPMS-US tuviera tan poca confianza en la capacidad de la misión eclesiástica de pagar sus préstamos.
“Si no creemos en nuestros colegas misioneros, ¿cómo lo harán los bancos y otros mercados de capital?”, preguntó.
Sin embargo, ni siquiera los propios auditores de Small pudieron verificar los cálculos de su fondo sobre el valor de su catálogo de inversiones en diciembre de 2021, y declinaron expresar una opinión sobre sus declaraciones financieras para ese año.
Internacionales
Mujer en Japón afirma haberse casado con un chatbot de inteligencia artificial
Internacionales
Autoridades rescatan a bebé abandonado en un basurero
Un bebé fue encontrado abandonado en un basurero del sector de Rancho Guanacaste, en Costa Rica, según reportaron medios locales.
De acuerdo con la Policía, el menor habría permanecido dos días en el lugar, donde las condiciones eran insalubres. Tras ser rescatado, fue trasladado al Hospital Nacional de Niños, donde los médicos confirmaron que su estado de salud es estable.
“El niño se encuentra en el servicio de emergencias, viene en buena condición, venía un poco frío, ya se calentó, ya se alimentó y el examen físico inicial es totalmente normal”, declaró el director del hospital, Carlos Jiménez Herrera, citado por el medio CR Hoy.
Internacionales
Perú refuerza medidas contra el crimen organizado en Lima y Callao
El Gobierno de Perú reforzó las medidas del estado de emergencia en Lima Metropolitana y Callao para combatir la delincuencia y el crimen organizado. El Ejecutivo estableció más restricciones penales, prohibió la circulación de dos personas a bordo de una motocicleta, creó equipos para coordinar operativos y patrullajes, y aumentó la presencia policial en las calles, según el Decreto Supremo N.º 127-2025-PCM.
La norma entró en vigencia el 22 de octubre por 30 días; sin embargo, el presidente interino José Jerí anunció, el 7 de noviembre, la ampliación de las restricciones para restaurar la seguridad en las ciudades más afectadas.
«Estamos actualizando el estado de emergencia con medidas complementarias, basadas en los resultados obtenidos y en la realidad de nuestro país. Estamos corrigiendo y mejorando lo necesario», afirmó el presidente.
Con el decreto se creó el Comando de Coordinación Operativa Unificada (CCO), que es presidido por la Policía Nacional del Perú (PNP), para restablecer y mantener el orden interno con patrullajes y operativos en la vía pública. Este cuenta con el apoyo de cuatro comités y de las fuerzas de seguridad, que contribuyen con la tecnología en el monitoreo.
Su principal objetivo es reducir los índices de criminalidad y garantizar los derechos fundamentales de la población en Lima Metropolitana y Callao.
El presidente detalló que el puesto de control, con vigilancia las 24 horas los siete días de la semana, permitirá enfrentar a la delincuencia.
Fiscalía alerta sobre homicidios y extorsiones
Perú atraviesa una de sus peores crisis por el crimen organizado.
El lunes, el Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público (Fiscalía) reportó que entre enero y la primera semana de noviembre de 2025 se registraron 56 homicidios de choferes y 30 mil extorsiones fueron denunciadas, en Lima Metropolitana y el Callao.
El estudio reveló que la mayoría de víctimas fueron atacadas por sicarios en motocicleta, una manera cada vez más frecuente para cometer los crímenes contra los transportistas en las zonas urbanas. Al menos ocho de cada 10 ataques se producen bajo esta modalidad, compartió la fiscalía.
Ante este contexto, el Ejecutivo ya había prohibido desde el viernes el tránsito de dos personas en una motocicleta. «Se encuentra prohibido el uso de cualquier elemento o accesorio adicional al casco que impida o limite la identificación del conductor», aclara en el decreto.
El documento señala también que habrá «intervención e internamiento de vehículos en los depósitos autorizados si exhiben documentación adulterada y/o placas ilegibles, deterioradas, adulteradas, dañadas, laminadas o con objetos que no permitan la identificación correcta del vehículo».
Más control en las prisiones
En cuanto a las cárceles, habrá apagones eléctricos en las celdas, desmontaje y destrucción de antenas de telecomunicación ilícitas, y operativos permanentes de incautación de tarjetas SIM (chips) telefónicos, armas blancas, y demás artículos prohibidos.
Las autoridades agregaron el monitoreo aéreo con drones donde están los establecimientos penitenciarios y zonas aledañas, y se permitió el traslado a otras cárceles a los reos que pongan en riesgo la seguridad de las prisiones o atenten contra la integridad de los guardias penitenciarios.
RECOMPENSAS
Intensificarán la difusión del sistema de recompensas para realizar capturas mediante la información que compartan los ciudadanos y que permita identificar y capturar personas
de la lista de los más buscados, integrantes de organizaciones criminales, extorsionadores y sicarios.







