Connect with us

Internacionales

Así llegaron los 12 niños futbolista a quedar atrapados en una cueva: ¿quiénes son y cómo los rescatarán? Acá la respuesta

Publicado

el

El caso del equipo de fútbol infantil tailandés que ha quedado atrapado en un complejo subterráneo ha dado la vuelta al mundo entero, mientras los rescatistas trabajan contra reloj para lograr la evacuación antes de que las lluvias traídas por el Mozón inunden la cueva.

¿Quiénes son, cómo llegaron hasta allí y qué se está haciendo exactamente para evacuarlos? A continuación, los claves para comprender las dificultades enfrentadas.

1- Quiénes son

Se trata de 12 niños de entre 11 y 16 años que forman parte de la Academia de fútbol infantil tailandesa Mu Pa (jabalíes salvajes), del distrito Mae Sai al norte de Tailandia. Están acompañados por su instructor, un hombre de 25 años.

2- Qué ocurrió

El 23 de junio el grupo entero se trasladó en bicicleta hacia el complejo de cuevas Tham Luang, debajo de la montaña  Doi Nang Non, luego de una práctica de fútbol.

El complejo es un popular destino turístico, pero aunque un cartel advierte que no se debe entrar en la temporada de lluvias, los niños y su entrenador decidieron explorarlo de todas formas y quedaron atrapados a unos dos kilómetros de la entrada, y un kilómetro de profundidad, por la subida del agua.

La madre de uno de los jóvenes reportó su desaparición y las autoridades encontraron las bicicletas en la superficie, tras lo cual se inició un operativo para encontrarlos.

Un equipo británico de tres buzos, que nadó entre los oscuros y estrechos canales subterráneos inundados, finalmente los encontró el 2 de julio, en buen estado de salud a pesar de haber estado días sin comer y apiñados sobre una roca. Rápidamente fueron provistos de alimentos y otros artículos necesarios mientras se preparaba el rescate.

3-Cómo planean evacuarlos

La opción más directa y rápida es llevar a los niños por el mismo camino que utilizaron los buzos, pero para eso deberán calzarse el equipo pertinente y aprender a bucear en tiempo récord.

Para muchos, esto es extremadamente peligroso debido a la dificultad del proceso y el estrés psicológico al que los niños ya están siendo sometidos.

«Bucear no es fácil. Para la gente que nunca lo hizo será difícil y distinto a hacerlo en una piscina, ya que la cueva está llena de pequeños canales. Si algo ocurre en el camino podría haber peligro de muerte», indicó el ministro del Interior tailandés Anupong Paojinda al periódico Khaosod.

Los expertos calculan que los niños deberán ser llevados de a uno por vez y acompañados de al menos dos buzos profesionales en todo el camino para asegurarse de que no entren en pánico.

la segunda opción, que ya está en marcha, consiste en bombear el agua fuera de la cueva y, al mismo tiempo, perforar distintos sectores para ayudar al drenaje.

Cuando esto ocurra, el grupo podría, en teoría, volver a salir cruzando el mismo camino que hicieron en un principio.

Pero las operaciones de perforación están limitadas, ya que la fragilidad de la cueva no está debidamente calculada y podría generarse un derrumbe.

Finalmente la tercera opción es simplemente esperar a que termine la intensa temporada de lluvias provocada por el monzón, tras lo cual el agua bajará naturalmente y los niños y su entrenador podrán ser evacuados.

Aunque en cierta medida es el método más seguro, podrían tener que esperar meses en los que deberán vivir en la oscura cueva abastecidos de comida, medicamentos y otros artículos esenciales provistos por los buzos.

4-Cuáles son los peligros

La temporada de lluvias recién está comenzando y es imposible asegurar que el lugar donde se encuentran atrapados no reciba más agua y resulte también inundado.

Además, los desprendimientos de roca son recurrentes y hay riesgo de hipotermia si no logran mantenerse secos.

Finalmente, los jóvenes deben mantenerse atentos y tratar de no desesperarse y entrar en shock.

Para ello, han sido provistos de luz artificial y se esperaba que pronto pudieran utilizar sus teléfonos celulares para comunicarse con el exterior, y el equipo de buzos se turna para quedarse con ellos y hacerles compañía.

 

Continuar Leyendo
PUBLICIDAD
Publicidad

Internacionales

Putin anuncia una tregua en Ucrania del 8 al 10 de mayo

Publicado

el

El presidente ruso, Vladimir Putin, anunció una tregua en Ucrania del 8 al 10 de mayo, por los 80 años de la victoria de Rusia contra la Alemania nazi, pero advirtió que Moscú responderá si Kiev viola el cese el fuego.

«La parte rusa anuncia un cese el fuego desde la medianoche del 7 al 8 de mayo, y hasta la medianoche del 10 al 11 de mayo», indicó el Kremlin en un comunicado.

«En caso de que la parte ucraniana viole el cese el fuego, las fuerzas armadas rusas responderán de forma adecuada y eficaz», añadió.

El Kremlin reiteró además que Rusia estaba dispuesta a entablar «negociaciones de paz sin condiciones previas».

Putin ya había anunciado una tregua del 19 al 20 de abril, por Pascua, pero ambos bandos se acusaron mutuamente de violarla.

Continuar Leyendo

Internacionales

Festival en Vancouver termina en tragedia: nueve muertos por atropello

Publicado

el

Nueve personas murieron el sábado cuando un conductor atropelló a una multitud durante un festival callejero en la ciudad canadiense de Vancouver, informó la policía.

«Varias personas han muerto y varias más resultaron heridas», indicó la policía de Vancouver en X. «El conductor está bajo custodia», agregó.

El hecho ocurrió cuando miembros de la comunidad filipina se congregaban para celebrar el Día de Lapu Lapu, publicó en X el alcalde de Vancouver, Ken Sim.

El festival conmemora a un líder anticolonialista filipino del siglo XVI.

«Nuestros pensamientos están con todos los afectados y con la comunidad filipina de Vancouver durante este momento increíblemente difícil», añadió Sim.

La policía precisó que el incidente ocurrió poco después de las 8:00 p.m. del sábado (03H00 GMT del domingo) en la ciudad canadiense.

Continuar Leyendo

Internacionales

¿Cuál será la línea del próximo papa?

Publicado

el

¿Podemos esperar un futuro papa de ruptura o de continuidad? Más que un cambio de doctrina, los expertos prevén inflexiones en el estilo y las prioridades del sucesor de Francisco.

Francisco deja la imagen de un papa reformista, ya sea en cuestiones como el levantamiento del secreto pontificio sobre la violencia sexual, el funcionamiento y las finanzas de la Iglesia, o la incipiente tendencia a bendecir parejas homosexuales.

Pero «ya sea en temas como el aborto, el fin de la vida, el matrimonio de sacerdotes, la ordenación de mujeres o la homosexualidad, que son puntos de la doctrina conservadora tradicional, Francisco no ha cambiado nada», declaró a AFP François Mabille, director del Observatorio Geopolítico de la Religión.

Al frente de una Iglesia de 1.400 millones de católicos, el papa fue adepto a utilizar frases «que impactaban a la opinión pública», agregó el investigador, y no dudaba en criticar a los dirigentes en términos más o menos velados.

«¿Quién soy yo para juzgar?», preguntó en referencia a los homosexuales, o habló de una «cultura del despilfarro» al referirse al medio ambiente, una de sus principales batallas.

Francisco abogó por «una actitud de apertura hacia las personas que sufren». Con su sucesor, que debe ser elegido por los cardenales en las próximas semanas, «no es seguro que el tema de los migrantes, que él machacó durante 12 años, sea retomado de la misma manera y con tanta frecuencia», señaló Mabille.

«Flexibilidad»

Otro posible punto de inflexión, según el investigador, es la implicación de Francisco en los conflictos internacionales, «desproporcionada con respecto a la de casi todos los pontífices del siglo XX», ya sea en Ucrania o en Oriente Medio, donde sus llamados tuvieron pocos efectos. «El sucesor pasará sin duda a un segundo plano», anticipó.

Por otra parte, el futuro papa deberá abordar «temas candentes» para la Iglesia católica, en particular el papel de las mujeres y la organización general: «Si el debate se cierra, existe el riesgo de que algunos católicos deserten», advirtió Mabille, en momentos en que la Iglesia atraviesa una crisis de vocaciones en Europa.

Martin Dumont, secretario general del Instituto de Investigación para el Estudio de las Religiones, también rechaza un análisis binario: por definición, el jefe de la Iglesia «debe ser un principio de unidad para todos los católicos, por lo cual no se puede hablar de ruptura o continuidad».

Evidentemente, la personalidad jugará un papel importante: «Cada papa tiene su particularidad, sus intenciones. El próximo podría, quizás, comunicar más sobre la doctrina», agregó Dumont.

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído