Vida
COVID-19: así es el entrenamiento para recuperar el olfato que proponen los expertos

Ahora que la quinta ola del COVID-19 en la Argentina comenzó a mostrar una caída en los contagios, se debe recordar la importancia de mantener las medidas preventivas para evitar una nueva escalada de casos. Así, hay que tener especial cuidado al entrar en espacios cerrados concurridos y donde las personas estén sin barbijo.
“Quizás no lleguen a las UCI o sean pacientes de alta urgencia, pero es precisamente en esas pacientes menos graves donde la alteración del olfato puede ser más frecuente. Laalteración del olfato, y a veces la del gusto paralelamente, se produce sobre todo en mujeres, y especialmente entre las jóvenes y con poca patología; de tal manera, que un buen número de esos pacientes la única manifestación de la enfermedad que tienen es la pérdida de olfato”.
Así lo explicó en una entrevista reciente con Infosalus el doctor Joaquim Mullol, director de la Unidad de Rinología y Clínica del Olfato del Hospital Clínie de Barcelona, e investigador y coordinador del Equipo de Investigación Inmunoalergia Respiratoria Clínica y Experimental (RCE) del Institut d’Investigacions Biomediques August Pi i Sunyer (DIBAPS).El COVID persistente es todo un conjunto de síntomas o de alteraciones patológicas que continúan en los órganos mucho después de pasar la infección por SARS-CoV-2 (REUTERS)
“Una tercera parte de las personas que perdieron el olfato durante el 2020 y a principios de 2021, cuando estábamos en otra etapa de la pandemia, todavía lo mantienen, y entre un 5 y un 10% padecen una pérdida total del olfato (anosmia), por lo que sufren COVID persistente problemas muy importantes en este sentido”, alertó este experto. De ahí que se insista en la importancia de las medidas preventivas.
Según recordó el experto, el COVID persistente es todo un conjunto de síntomas o de alteraciones patológicas que continúan en los órganos mucho después de pasar la infección por SARS-CoV-2: “Es el daño que queda tras la agresión inicial, que no se termina de reparar; el daño no está causado por el virus en sí mismo, sino por el daño en los tejidos que ha producido el mismo”.
Por qué con la infección de COVID-19 se pierde el olfato
El olfato tiene unos 350 receptores mientras que el gusto solo 5 en la zona de la lengua y del paladar (Getty Images)
En este punto, el doctor Mullol reveló que esta infección afecta al olfato porque hay receptores de coronavirus en la mucosa olfatoria, concretamente en células del neuroepitelio olfatorio, y al unirse este virus con estos receptores se produce un proceso inflamatorio agudo, con la consiguiente neurodegeneración y destrucción de la mucosa olfatoria. “Por eso se pierde el olfato tan rápidamente”, aclaró.
Destaca en este punto el también investigador del IDIBAPS que los estudios realizados sobre pérdida de olfato y COVID-19 demuestran que la pérdida del mismo oscila entre el 70 y el 80% de los casos en las variantes iniciales de la pandemia. Si bien afirma que con ómicron hay menos estudios, pero los pocos que se han realizado hablan de una incidencia del 30%. “El olfato se pierde en una tercera parte de los casos de contagios por ómicron, bastante menos que al inicio de la pandemia, y además en una forma menos grave, aunque falta tiempo para ver cómo evolucionará esto”, agregó.
Cómo la pérdida del olfato repercute en nuestro día a día
Según los expertos, cuando se convierte en un problema persistente, puede afectar de manera “muy importante” la calidad de vida de las personas/ (Getty Images)
El olfato y el sabor son lo mismo y no, según detalla este especialista: “El sabor es algo más complejo, es la apreciación que tenemos nosotros de las calidades organolépticas de lo que comemos y de lo que bebemos, y aquí interviene tanto el gusto, como el sabor, como el oído, la vista, o la sensibilidad táctil; cuando comemos o bebemos son las sensaciones globales que tenemos”.
En concreto, el experto del Hospital Clínic resaltó que el olfato tiene unos 350 receptores mientras que el gusto solo 5 en la zona de la lengua y del paladar. “La estimulación conjunta de todos estos receptores es lo que entendemos como el sabor, por tanto, un daño importante en el olfato o en el gusto produce daño en el sabor”, explicó.En los pacientes menos graves es donde la alteración del olfato puede ser más frecuente /
En esta línea, la doctora Stella Maris Cuevas, médica otorrinolaringóloga, experta en olfato y alergista, explicó en diálogo con Infobae: “La mayor parte de lo que llamamos gusto es en realidad olfato. Todo depende de este último que es el que da el 80% del sabor. Lo que se altera es la percepción de lo que se come o se toma”.
El impacto en el día a día es muy importante, según prosiguió Mullol, porque, aunque no nos damos cuenta, estamos conectados con nuestro alrededor no solo con la vista y con el tacto y con el oído sino también con el olfato y con todas aquellas cosas que hacemos sin darnos cuenta como oler alimentos en mal estado, el gas para cocinar, a nuestra pareja o a nuestros hijos, o a nosotros mismos.
“Esto no lo podemos hacer sin olfato y, por tanto, esto crea una serie de problemas importantes de relación con nuestro entorno y de cambio emocional y de impacto en la calidad de vida, que desciende mucho”, añadió el especialista. Es más, el investigador alertó de que cuando se convierte en un problema persistente la falta de olfato puede afectar de una forma “muy importante” la calidad de vida de las personas, e incluso crear depresión, desarrollar problemas relacionados con la comida, con la pérdida de apetito, o incluso malnutrición en ancianos, entre otros.
En qué momento consultar
El doctor Mullol considera que, aunque no hay números, sí que es aconsejable hacerlo si pasado un mes la persona sigue sin olfato (REUTERS)
Por otro lado, Mullol recordó que no solo se puede perder el olfato por el COVID-19, sino también por procesos catarrales o virales, por infecciones de las vías respiratorias como el resfriado común o la gripe. “Con el coronavirus ha sido más masivo porque ha afectado a más gente y con mayor gravedad, y esta pérdida de olfato se produce por esta afectación viral, aunque hay otras causas de pérdida de olfato”, agregó.
¿Cuándo acudir al médico por pérdida de olfato? El experto consideró que, aunque no hay números, sí que es aconsejable hacerlo si pasado un mes la persona sigue sin olfato. No hay tratamientos médicos para este tipo de pérdida del olfato pero el entrenamiento olfativo sí que puede ser eficaz y debe iniciarse lo antes posible. “El entrenamiento olfativo es más eficaz en los primeros seis meses de haber perdido el olfato tras el COVID-19. Cuanto más tiempo pasa, menor posibilidad hay de recuperación”, advirtió el experto en olfato.
Así es el entrenamiento olfativo
Numerosos estudios realizados a lo largo de la última década sugieren que la exposición breve y repetida a olores puede ayudar a aquellos que han perdido el sentido del olfato (REUTERS)
Concretamente, el especialista describe al entrenamiento olfativo como un procedimiento por el que se expone al paciente con pérdida de olfato a diversos olores. “Se ha visto en animales, en ratas, con el sistema olfativo dañado por un proceso inflamatorio, que si se les entrena con olores, el número de células madre relacionadas con el olfato aumentan. Lo que intentamos con el entrenamiento olfativo es precisamente eso, que las células madre que quedan vivas debajo de la mucosa olfatoria maduren y pasen de ser células inmaduras a células maduras y ayuden a reorganizar el tejido neurológico responsable del olfato. Este es el objetivo básico del entrenamiento olfativo”, indicó.
Se hace normalmente en casa, no en consulta, porque si no llevaría mucho tiempo y se tiene que hacer cada día. Existen unas baterías de entrenamiento, siendo muy importante utilizar aquellas validadas con estudios previos. Mullol precisó que en España solo existe una batería validada, pero se pueden usar otras que se han hecho en Alemania y Estados Unidos, por ejemplo, pero siempre tienen que estar validadas y con olores claramente identificados.
“Nos exponemos unos 10-15 segundos a cada uno de los olores, pensando qué se está oliendo, y pasando progresivamente a los siguientes. El entrenamiento olfativo se realiza en 5 minutos al día. Pero lo importante es la constancia, hacerlo cada día, y durante un periodo largo, nunca inferior a 3 meses, idealmente 6 meses», zanjó este experto.
Nacionales
Especialista recomienda estimular la actividad física desde el gateo para un desarrollo integral en la primera infancia

Francisco Salvador Erazo, médico especialista en primera infancia del Ministerio de Salud (Minsal), destacó la importancia de iniciar rutinas para fortalecer el desarrollo psicomotor de los bebés desde que comienzan a gatear, es decir, antes de cumplir un año.
Para los menores de un año, Erazo recomendó colocar a los bebés en posición prona (boca abajo) al menos 30 minutos diarios, distribuidos en diferentes momentos, para fortalecer músculos del cuello y la espalda y así promover el gateo. Además, aconsejó evitar que los pequeños pasen más de una hora inmovilizados en hamacas o columpios.
En niños de uno a tres años, el especialista indicó que deben realizar actividades físicas durante tres horas diarias distribuidas a lo largo del día, enfatizando ejercicios que estimulen la marcha, como caminar con ayuda de los padres o arrastrar objetos. A partir de los dos años, se pueden incorporar juegos que impliquen tirar pelotas, atravesar obstáculos, correr, bailar y brincar, con el objetivo de mejorar la coordinación óculo-motora y la lateralidad.
El especialista explicó que la coordinación óculo-motora permite que el niño pueda realizar actividades combinando la vista y el movimiento, como lanzar una pelota sin necesidad de observarla directamente, lo que contribuye al desarrollo psicomotor integral.
Erazo destacó que a partir de los tres años, se recomienda que los niños realicen al menos tres horas de actividad física al día, incluyendo 30 minutos de ejercicio intenso, lo cual favorecerá su salud, autoestima y prevenirá el sobrepeso.
Ante la preocupación de falta de espacios para jugar, el especialista aclaró que no es un impedimento para estimular la actividad física en casa, dando como ejemplo a Ivania de Lagos, madre primeriza que ha convertido la sala de su vivienda en un área de juegos para su hijo Miguel, de dos años.
Ivania relató que cada mañana dedica tiempo para que Miguel realice actividades como jugar con burbujas, escalar en una estructura y bailar, promoviendo un estilo de vida saludable desde temprana edad. Además, resaltó la importancia de la lactancia materna, y agradeció la implementación de salas de lactancia materna en lugares públicos como el Aeropuerto Internacional de El Salvador.
Finalmente, la madre valoró las leyes Nacer con Cariño y Crecer Juntos, impulsadas por la primera dama Gabriela de Bukele, que promueven el bienestar integral de la niñez y las familias salvadoreñas. «Deseo que estas iniciativas lleguen a todas las familias para que más niños crezcan saludables y con amor», afirmó.
Principal
Uso excesivo de aparatos electrónicos afecta la salud mental de niños y jóvenes, advierte especialista
Internacionales
Estados Unidos aprueba nuevo tratamiento inyectable para prevenir el VIH

La farmacéutica Gilead anunció este miércoles la aprobación en Estados Unidos de Yeztugo, un innovador tratamiento para la prevención del VIH que consiste en dos inyecciones al año. Este avance podría transformar la lucha contra el Virus de Inmunodeficiencia Humana y el sida, al ofrecer una alternativa a los medicamentos orales que requieren toma diaria.
Yeztugo está dirigido a adultos y adolescentes con un peso mínimo de 35 kg y se basa en la molécula lenacapavir, la misma que Gilead emplea en su tratamiento antirretroviral Sunlenca, lanzado en 2022.
Daniel O’Day, presidente y CEO de Gilead, calificó la aprobación como “un día histórico” para la prevención del VIH, destacando la eficacia sin precedentes que este medicamento promete.
No obstante, el costo del tratamiento podría limitar su acceso, ya que aunque Gilead no ha revelado precios oficiales, analistas estiman que el costo anual en Estados Unidos podría rondar los 25,000 dólares. Por ello, expertos y organizaciones internacionales han pedido al laboratorio facilitar la producción de versiones genéricas para ampliar el acceso en países de bajos recursos.