Connect with us

Vida

COVID-19: así es el entrenamiento para recuperar el olfato que proponen los expertos

Publicado

el

Ahora que la quinta ola del COVID-19 en la Argentina comenzó a mostrar una caída en los contagios, se debe recordar la importancia de mantener las medidas preventivas para evitar una nueva escalada de casos. Así, hay que tener especial cuidado al entrar en espacios cerrados concurridos y donde las personas estén sin barbijo.

“Quizás no lleguen a las UCI o sean pacientes de alta urgencia, pero es precisamente en esas pacientes menos graves donde la alteración del olfato puede ser más frecuente. Laalteración del olfato, y a veces la del gusto paralelamente, se produce sobre todo en mujeres, y especialmente entre las jóvenes y con poca patología; de tal manera, que un buen número de esos pacientes la única manifestación de la enfermedad que tienen es la pérdida de olfato”.

Así lo explicó en una entrevista reciente con Infosalus el doctor Joaquim Mullol, director de la Unidad de Rinología y Clínica del Olfato del Hospital Clínie de Barcelona, e investigador y coordinador del Equipo de Investigación Inmunoalergia Respiratoria Clínica y Experimental (RCE) del Institut d’Investigacions Biomediques August Pi i Sunyer (DIBAPS).El COVID persistente es todo un conjunto de síntomas o de alteraciones patológicas que continúan en los órganos mucho después de pasar la infección por SARS-CoV-2 (REUTERS)El COVID persistente es todo un conjunto de síntomas o de alteraciones patológicas que continúan en los órganos mucho después de pasar la infección por SARS-CoV-2 (REUTERS)

“Una tercera parte de las personas que perdieron el olfato durante el 2020 y a principios de 2021, cuando estábamos en otra etapa de la pandemia, todavía lo mantienen, y entre un 5 y un 10% padecen una pérdida total del olfato (anosmia), por lo que sufren COVID persistente problemas muy importantes en este sentido”, alertó este experto. De ahí que se insista en la importancia de las medidas preventivas.

Según recordó el experto, el COVID persistente es todo un conjunto de síntomas o de alteraciones patológicas que continúan en los órganos mucho después de pasar la infección por SARS-CoV-2: “Es el daño que queda tras la agresión inicial, que no se termina de reparar; el daño no está causado por el virus en sí mismo, sino por el daño en los tejidos que ha producido el mismo”.

Por qué con la infección de COVID-19 se pierde el olfato

El olfato tiene unos 350 receptores mientras que el gusto solo 5 en la zona de la lengua y del paladar (Getty Images)El olfato tiene unos 350 receptores mientras que el gusto solo 5 en la zona de la lengua y del paladar (Getty Images)

En este punto, el doctor Mullol reveló que esta infección afecta al olfato porque hay receptores de coronavirus en la mucosa olfatoria, concretamente en células del neuroepitelio olfatorio, y al unirse este virus con estos receptores se produce un proceso inflamatorio agudo, con la consiguiente neurodegeneración y destrucción de la mucosa olfatoria. “Por eso se pierde el olfato tan rápidamente”, aclaró.

Destaca en este punto el también investigador del IDIBAPS que los estudios realizados sobre pérdida de olfato y COVID-19 demuestran que la pérdida del mismo oscila entre el 70 y el 80% de los casos en las variantes iniciales de la pandemia. Si bien afirma que con ómicron hay menos estudios, pero los pocos que se han realizado hablan de una incidencia del 30%. “El olfato se pierde en una tercera parte de los casos de contagios por ómicron, bastante menos que al inicio de la pandemia, y además en una forma menos grave, aunque falta tiempo para ver cómo evolucionará esto”, agregó.

Cómo la pérdida del olfato repercute en nuestro día a día

Según los expertos, cuando se convierte en un problema persistente, puede afectar de manera “muy importante” la calidad de vida de las personas/ (Getty Images)Según los expertos, cuando se convierte en un problema persistente, puede afectar de manera “muy importante” la calidad de vida de las personas/ (Getty Images)

El olfato y el sabor son lo mismo y no, según detalla este especialista: “El sabor es algo más complejo, es la apreciación que tenemos nosotros de las calidades organolépticas de lo que comemos y de lo que bebemos, y aquí interviene tanto el gusto, como el sabor, como el oído, la vista, o la sensibilidad táctil; cuando comemos o bebemos son las sensaciones globales que tenemos”.

En concreto, el experto del Hospital Clínic resaltó que el olfato tiene unos 350 receptores mientras que el gusto solo 5 en la zona de la lengua y del paladar. “La estimulación conjunta de todos estos receptores es lo que entendemos como el sabor, por tanto, un daño importante en el olfato o en el gusto produce daño en el sabor”, explicó.En los pacientes menos graves es donde la alteración del olfato puede ser más frecuente / En los pacientes menos graves es donde la alteración del olfato puede ser más frecuente /

En esta línea, la doctora Stella Maris Cuevas, médica otorrinolaringóloga, experta en olfato y alergista, explicó en diálogo con Infobae: “La mayor parte de lo que llamamos gusto es en realidad olfato. Todo depende de este último que es el que da el 80% del sabor. Lo que se altera es la percepción de lo que se come o se toma”.

El impacto en el día a día es muy importante, según prosiguió Mullol, porque, aunque no nos damos cuenta, estamos conectados con nuestro alrededor no solo con la vista y con el tacto y con el oído sino también con el olfato y con todas aquellas cosas que hacemos sin darnos cuenta como oler alimentos en mal estado, el gas para cocinar, a nuestra pareja o a nuestros hijos, o a nosotros mismos.

“Esto no lo podemos hacer sin olfato y, por tanto, esto crea una serie de problemas importantes de relación con nuestro entorno y de cambio emocional y de impacto en la calidad de vida, que desciende mucho”, añadió el especialista. Es más, el investigador alertó de que cuando se convierte en un problema persistente la falta de olfato puede afectar de una forma “muy importante” la calidad de vida de las personas, e incluso crear depresión, desarrollar problemas relacionados con la comida, con la pérdida de apetito, o incluso malnutrición en ancianos, entre otros.

En qué momento consultar

 El doctor Mullol considera que, aunque no hay números, sí que es aconsejable hacerlo si pasado un mes la persona sigue sin olfato (REUTERS)El doctor Mullol considera que, aunque no hay números, sí que es aconsejable hacerlo si pasado un mes la persona sigue sin olfato (REUTERS)

Por otro lado, Mullol recordó que no solo se puede perder el olfato por el COVID-19, sino también por procesos catarrales o virales, por infecciones de las vías respiratorias como el resfriado común o la gripe. “Con el coronavirus ha sido más masivo porque ha afectado a más gente y con mayor gravedad, y esta pérdida de olfato se produce por esta afectación viral, aunque hay otras causas de pérdida de olfato”, agregó.

¿Cuándo acudir al médico por pérdida de olfato? El experto consideró que, aunque no hay números, sí que es aconsejable hacerlo si pasado un mes la persona sigue sin olfato. No hay tratamientos médicos para este tipo de pérdida del olfato pero el entrenamiento olfativo sí que puede ser eficaz y debe iniciarse lo antes posible. “El entrenamiento olfativo es más eficaz en los primeros seis meses de haber perdido el olfato tras el COVID-19. Cuanto más tiempo pasa, menor posibilidad hay de recuperación”, advirtió el experto en olfato.

Así es el entrenamiento olfativo

Numerosos estudios realizados a lo largo de la última década sugieren que la exposición breve y repetida a olores puede ayudar a aquellos que han perdido el sentido del olfato (REUTERS)Numerosos estudios realizados a lo largo de la última década sugieren que la exposición breve y repetida a olores puede ayudar a aquellos que han perdido el sentido del olfato (REUTERS)

Concretamente, el especialista describe al entrenamiento olfativo como un procedimiento por el que se expone al paciente con pérdida de olfato a diversos olores. “Se ha visto en animales, en ratas, con el sistema olfativo dañado por un proceso inflamatorio, que si se les entrena con olores, el número de células madre relacionadas con el olfato aumentan. Lo que intentamos con el entrenamiento olfativo es precisamente eso, que las células madre que quedan vivas debajo de la mucosa olfatoria maduren y pasen de ser células inmaduras a células maduras y ayuden a reorganizar el tejido neurológico responsable del olfato. Este es el objetivo básico del entrenamiento olfativo”, indicó.

Se hace normalmente en casa, no en consulta, porque si no llevaría mucho tiempo y se tiene que hacer cada día. Existen unas baterías de entrenamiento, siendo muy importante utilizar aquellas validadas con estudios previos. Mullol precisó que en España solo existe una batería validada, pero se pueden usar otras que se han hecho en Alemania y Estados Unidos, por ejemplo, pero siempre tienen que estar validadas y con olores claramente identificados.

“Nos exponemos unos 10-15 segundos a cada uno de los olores, pensando qué se está oliendo, y pasando progresivamente a los siguientes. El entrenamiento olfativo se realiza en 5 minutos al díaPero lo importante es la constancia, hacerlo cada día, y durante un periodo largo, nunca inferior a 3 meses, idealmente 6 meses»,  zanjó este experto.

Continuar Leyendo
PUBLICIDAD
Publicidad

Internacionales

Estados Unidos aprueba nuevo tratamiento inyectable para prevenir el VIH

Publicado

el

La farmacéutica Gilead anunció este miércoles la aprobación en Estados Unidos de Yeztugo, un innovador tratamiento para la prevención del VIH que consiste en dos inyecciones al año. Este avance podría transformar la lucha contra el Virus de Inmunodeficiencia Humana y el sida, al ofrecer una alternativa a los medicamentos orales que requieren toma diaria.

Yeztugo está dirigido a adultos y adolescentes con un peso mínimo de 35 kg y se basa en la molécula lenacapavir, la misma que Gilead emplea en su tratamiento antirretroviral Sunlenca, lanzado en 2022.

Daniel O’Day, presidente y CEO de Gilead, calificó la aprobación como “un día histórico” para la prevención del VIH, destacando la eficacia sin precedentes que este medicamento promete.

No obstante, el costo del tratamiento podría limitar su acceso, ya que aunque Gilead no ha revelado precios oficiales, analistas estiman que el costo anual en Estados Unidos podría rondar los 25,000 dólares. Por ello, expertos y organizaciones internacionales han pedido al laboratorio facilitar la producción de versiones genéricas para ampliar el acceso en países de bajos recursos.

Continuar Leyendo

Principal

Nueva terapia muestra resultados prometedores contra el cáncer de mama HER2-positivo

Publicado

el

Un nuevo tratamiento experimental logró reducir en un 44 % el riesgo de progresión o muerte en pacientes con cáncer de mama metastásico HER2-positivo, según los resultados presentados en la reunión anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO).

La investigación, liderada por la oncóloga Sara Tolaney del Instituto Dana-Farber, comparó el tratamiento estándar (THP) con una nueva combinación de fármacos: T-DXd, un anticuerpo conjugado con quimioterapia, administrado junto con pertuzumab. En un seguimiento de 2.5 años, el nuevo enfoque permitió controlar la enfermedad durante 40,7 meses en promedio, frente a 26,9 meses con el tratamiento tradicional. Además, el 15 % de las pacientes tratadas con T-DXd experimentaron la desaparición completa del cáncer.

T-DXd actúa como una “bomba inteligente”, que lleva la quimioterapia directamente a las células tumorales, lo que aumenta la eficacia y reduce el daño al tejido sano. Aunque ya está aprobado como segunda línea de tratamiento, este ensayo plantea su uso como primera opción.

Los investigadores esperan que la nueva terapia sea aprobada pronto por los entes reguladores y ofrezca una alternativa más efectiva para un tipo de cáncer que representa hasta el 20 % de los casos de cáncer de mama y cuya expectativa de vida media no supera los cinco años.

Continuar Leyendo

Principal

La importancia de elegir el cepillo dental adecuado para una higiene bucal efectiva

Publicado

el

Cepillarse los dientes a diario es esencial para mantener una buena salud bucal, pero tan importante como la frecuencia es elegir el cepillo adecuado. Así lo explicó la odontóloga Gabriela Morales durante una transmisión en vivo de Diario El Salvador.

Según la especialista, muchas personas tienen la disciplina del cepillado, pero no utilizan el instrumento correcto, lo que compromete la efectividad de la limpieza dental. “Es bastante importante que podamos elegir el cepillo correcto, porque de eso va a depender que logremos una higiene adecuada y efectiva”, indicó Morales.

Entre los principales tipos de cepillos dentales disponibles en el mercado, destacan:

Cepillo manual:
Es el más común y accesible, pero requiere que el usuario aplique correctamente la técnica de cepillado para ser realmente eficaz. Morales advirtió que muchas personas no dominan dicha técnica, lo que reduce sus beneficios incluso si el cepillado es constante.

Cepillo eléctrico:
Posee un cabezal rotatorio que facilita la limpieza, especialmente en personas que no dominan la técnica manual. La odontóloga aconsejó no aplicar fuerza adicional durante su uso, ya que esto puede provocar daños en las encías y en la estructura dental. Para los niños, recomendó su uso a partir de los seis años, siempre bajo supervisión adulta.

Cepillo sónico:
Funciona con vibraciones de alta frecuencia y genera menos ruido que el eléctrico. Aun así, Morales insistió en que no sustituye la técnica de barrido con la mano, necesaria para una limpieza profunda.

Cepillo iónico:
Este tipo de cepillo contiene una barra de dióxido de titanio que, según explicó Morales, ayuda a desprender más fácilmente las bacterias de la placa dental al interferir con su carga iónica positiva. Si bien no reemplaza la técnica, puede ser un complemento útil para mejorar la higiene bucal.

¿Qué tipo de cerdas es mejor?
La especialista desmintió el mito de que las cerdas duras limpian mejor. Al contrario, recomendó cepillos con cerdas suaves o ultrasuaves, ya que permiten una limpieza eficaz sin dañar el esmalte ni las encías.

Con estas recomendaciones, la odontóloga destacó que una correcta elección del cepillo puede marcar la diferencia en la prevención de enfermedades bucales como la caries o la gingivitis.

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído