Connect with us

Política

Tras un año de las elecciones y poner fin al bipartidismo, presidente Bukele pide a los salvadoreños no olvidar la promesa del 1 de junio, a comprometerse «en serio» a sacar adelante el país

Publicado

el

Hace exactamente un año, se celebraban las elecciones para presidente y vicepresidente de la República de El Salvador en medio de un clima de escepticismo por la desconfianza del electorado en la transparencia del sistema y en los partidos políticos tradicionales, sin embargo, aquel 3 de febrero de 2019 los salvadoreños decidieron ponerle fin al bipartidismo y a la era de la post guerra.

A las 9:50 de la noche y con el 87.67 % de las actas escrutadas, los datos del Tribunal Supremo Electoral daban como el ganador al entonces candidato, empresario de 37 años y exalcalde de San Salvador, Nayib Armando Bukele Ortez, con el 53.8 %, y con alrededor de 1,265,993 de votos.

El político, quien se presentó como «el candidato del cambio» y evitó ser encasillado en una ideología de izquierda o derecha, recordó este día 3 de febrero de 2020 dicha fecha, realizando una publicación en su perfil de facebook, en donde comparó la anterior administración del FMLN y la «precariedad» en la que tenían sometido al país, los retos que se tomaban, y los cambios que se han impulsado desde entonces; por lo que tituló su discurso, «Es hora de tomar una decisión (otra vez)».

En la publicación el gobernante manifestó: «Sabíamos que no sería fácil y que tomaría tiempo, pero habíamos vencido a los enemigos del pueblo salvadoreño, aquellos que muchos pensaban que no podríamos vencer».

Cuatro meses después, el 1 de junio de 2019, Nayib Bukele tomaba posición como presidente de la República de El Salvador, día en el que juró, junto a miles de salvadoreños, sacar adelante el país.

«Ese día, expliqué como El Salvador era como un niño enfermo que necesitaba pasar por un proceso de curación, que íbamos a tener que sacrificar nuestro tiempo y nuestro esfuerzo, que iba a costarnos muchas noches en vela y que íbamos a tener que administrarle a ese niño medicina. Medicina que a veces sería amarga y que no siempre actuaría de inmediato». recordó el mandatario salvadoreño.

Bukele, reiteró que a pesar de saber que el camino no sería fácil, ni rápido, aseguró que se sentía apoyado por Dios y por el pueblo salvadoreño para cambiar «el desastre que nos heredaron». Por lo que su primera acción fue empezar por lo más urgente para todos los salvadoreños: la seguridad.

«Fue así que el 20 de junio lanzamos el Plan Control Territorial y ya en julio habíamos reducido considerablemente los homicidios y otros delitos», recordó el mandatario, «un Plan con el que se ha logrado reducir en un 60% los homicidios, hemos cortado la comunicación desde todas las cárceles, hemos desplegado a nuestros policías y soldados en los territorios más densamente poblados y de alto tránsito; se realizan capturas y decomiso todos los días».

El gobernante dijo que faltaba mucho por hacer, pero los logros en seguridad no solo son muy muy grandes, sino que además irrefutables y avalados por todos los organismos nacionales e internacionales que tienen que ver con el tema.

Asimismo, el mandatario salvadoreño desglosó una cantidad de avances, en diferentes rubros, que se han tenido en el poco tiempo de su gobierno; cómo las lineas de cooperación internacional y los convenios de cooperación alcanzados, no solo con varios países del mundo, sino también con organismos e instituciones no gubernamentales, que se habían perdido por las malas administraciones anteriores.

De igual manera, el presidente Bukele destacó los avance en salud y el abastecimiento de medicinas en hospitales nacionales. Las diferentes obras públicas que se están construyendo a lo largo y ancho del territorio salvadoreño. Las apuestas a proyectos de desarrollo turístico, deporte, arte y cultura. Entre otras acciones que se están haciendo desde el ejecutivo para sacar adelante al país y saldar una deuda heredada.

Sin embargo, al final de su discurso, Nayib Bukele confesó que había algo que le preocupaba, «que la gran mayoría de salvadoreños estén dispuestos a empujar este país hacia el mismo lado».

«Porque en una democracia, ambas trincheras son válidas. La trinchera de los que critican, de los que atacan, de lo que señalan el defecto que todo lo hecho por humanos tiene, es válida, incluso necesaria. Y la trinchera de los que vamos a ver siempre el vaso medio lleno, de los que sabemos que falta muchísimo para tener el país que soñamos, pero también que en poquísimo tiempo hemos logrado mucho y que con la ayuda de Dios y de nuestro pueblo, vamos a construir El Salvador que soñamos». Escribió el mandatario en su cuenta personal.

El presidente, finalizó su discurso invitando a cada uno de los salvadoreños a no olvidar aquella promesa del 1 de junio, a comprometerse a sacar adelante al país, a sumar y no restar.

«Dejemos de quejarnos por lo que aún no está y veamos todo lo que hemos logrado en tan poco tiempo. Dejemos de buscar que falta, porque evidentemente faltará mucho y empecemos a alegrarnos por lo que ya no falta, por los pasos que se han dado, por el país que estamos cambiando…
Los demás que critiquen, están en su derecho. Nosotros, ¡manos a la obra! «, finalizó el mandatario.

Por: Marielos Román.
Periodista

Continuar Leyendo
PUBLICIDAD
Publicidad

Nacionales

Aumento salarial en el Concejo Municipal de San Miguel Centro genera controversia

Publicado

el

Foto: Cortesía

El concejo municipal de San Miguel Centro aprobó un incremento en los salarios de sus miembros y de cinco de los seis jefes de los distritos que lo conforman, a partir de 2025, según confirmó la Unidad de Acceso a la Información Pública (UAIP) de la alcaldía.

El alcalde Alex Torres, del partido PDC, ha visto un aumento de su salario de $4,200 a $6,000, lo que representa un incremento de $1,800. Sin embargo, en una publicación de Facebook del 3 de mayo de 2024, Torres había prometido que no habría aumentos salariales para él, el síndico ni los concejales, afirmando que era necesario actuar con responsabilidad y coherencia. “Ese fue un acuerdo que tomé junto a mis concejales y mi equipo técnico desde la campaña”, declaró en ese momento.

El síndico también experimentó un aumento significativo, pasando de $2,500 a $4,000, un incremento de $1,500. Por su parte, los concejales, que recibían $328.57 por reunión, ahora obtendrán $500, pasando de $1,314.29 a $2,000 mensuales, con un máximo de cuatro sesiones al mes.

En cuanto a los salarios de los directores de distrito, el director de Chirilagua pasó de $1,200 a $1,700, mientras que el de Moncagua aumentó de $1,200 a $1,600. Los directores de Comacarán y Uluazapa, que recibían $900, ahora ganan $1,000, y el de Quelepa pasó a $1,300. Cabe destacar que el director del distrito de San Miguel no recibió aumento, manteniendo un salario de $2,000.

La administración municipal emitió un comunicado de prensa el 14 de marzo de 2025, donde se justificó el aumento salarial con la promesa de reducir gastos del concejo anterior para destinar esos fondos a obras y proyectos comunitarios. Se mencionó que el concejo anterior gastaba $28,000 anuales en alimentación y otros costos asociados, mientras que la nueva administración ha eliminado estos gastos, así como el uso de vehículos y combustibles municipales por parte de los funcionarios.

La polémica sobre los aumentos salariales en el concejo municipal de San Miguel Centro continúa generando reacciones entre la ciudadanía y los partidos políticos.

El Presidente Nayib Bukele se refirió a los costos excesivos en los costos de licencias para negocios, en San Salvador. “Estas alzas deben revertirse de inmediato, y los cobros indebidos ya realizados deben ser reembolsados. De lo contrario, impulsaremos legislación para regular estos abusos a nivel nacional”, sentenció el mandatario.
Continuar Leyendo

Política

Nuevas Ideas expulsa al alcalde de San Salvador Este, José María Chicas

Publicado

el

El Consejo Nacional del Partido Político Nuevas Ideas ha decidido expulsar de forma inmediata al alcalde José María Chicas, medida respaldada por su Comité de Ética. La decisión responde a la mala administración del edil y a su inacción frente a problemas urgentes en el municipio, destacando la insatisfactoria gestión del refugio en Ilopango, calificada como inaceptable.

A raíz de esta situación, el partido solicita urgentemente al Concejo Municipal de la Alcaldía de San Salvador Este la destitución inmediata de Chicas de su cargo. Nuevas Ideas reitera su compromiso con la transformación de las comunidades y el bienestar de la ciudadanía, subrayando que continuará supervisando que los funcionarios públicos cumplan con sus responsabilidades de manera eficiente y transparente.

 

Continuar Leyendo

Nacionales -deportes

Ley para prevenir dopaje en el deporte garantizará competiciones en igualdad de condiciones

Publicado

el

La salud de los deportistas y las prácticas éticas en las distintas disciplinas son un tema prioritario para el Órgano Legislativo.

Por esa razón, los legisladores aprobaron la creación de la Ley de Protección de la Salud en el Deporte y Lucha contra el Dopaje, cuyo objetivo es establecer el marco legal para la prevención y lucha contra el dopaje en el deporte nacional.

La normativa está ligada a los compromisos internacionales asumidos por El Salvador para garantizar el desarrollo de competiciones deportivas en condiciones de igualdad y adaptación a las capacidades naturales de los participantes, evitando su adulteración mediante el uso de sustancias o métodos prohibidos.

Las disposiciones plasmadas en la normativa se interpretarán de acuerdo con la Convención Internacional contra el Dopaje en el Deporte, el Código Mundial Antidopaje, los estándares internacionales aprobados por la Agencia Mundial Antidopaje (AMA), así como cualquier otro reglamento internacional, aplicable en esta materia.

“Estamos aquí para respaldar este esfuerzo con leyes que protejan a nuestros deportistas y promuevan un ambiente de sana competencia. Tener una Ley de Protección de la Salud en el Deporte y Lucha contra el Dopaje es crucial para garantizar que nuestros atletas puedan competir de una manera justa, saludable y en igualdad de condiciones”, afirmó la diputada Sharon Salazar.

Agregó que valores como la ética deportiva, la igualdad de condiciones de los atletas y su integridad rigen esta normativa.

Por su parte, el parlamentario Raúl Chamagua destacó la importancia de contar con esta ley, porque El Salvador no tenía regulado el tema del dopaje deportivo, pese a que el país se encuentra suscrito a acuerdos internacionales en este tema y corría el riesgo de ser sancionado.

El legislador señaló que con la nueva ley se protegerá la salud de los atletas, se reafirmará la posición del país en contra de cualquier acción que atente contra la esencia del deporte, se envía un mensaje de cambio y compromiso y sobre todo se fomenta una cultura de prevención.

Organización Nacional Antidopaje de El Salvador

La nueva ley contempla la creación de la Organización Nacional Antidopaje de El Salvador (ONAD-ESA) como el máximo órgano técnico nacional con competencias en la prevención, control y sanción del dopaje en el deporte nacional.

La ONAD-ESA estará compuesta por un Comité Supervisor; un gerente general; un Panel Independiente de Audiencia de Primera Instancia, responsable de conocer los procedimientos sobre el cometimiento de las infracciones a las normas antidopaje y garantizar el debido proceso, así como por una Comisión de Atletas que colaborará en la formulación de políticas de prevención y antidopaje en el deporte.

Esta será una entidad desconcentrada del Instituto Nacional de los Deportes de El Salvador (INDES), con independencia técnica, administrativa y operativa, con el propósito de promover acciones destinadas a garantizar el cumplimiento del principio de juego limpio, el respeto a las normas que rigen el deporte, a los demás competidores y la protección de la salud de quienes participan directa o indirectamente en torneos o eventos deportivos.

Entre sus principales funciones se encuentran las de prevenir, controlar y sancionar el dopaje a escala nacional, además de emitir los reglamentos internos que considere necesarios para garantizar su correcto funcionamiento; promover la investigación antidopaje y la implementación de programas educativos y campañas de divulgación sobre los peligros de esta práctica negativa que atenta la salud y los valores éticos y morales del deporte.

Violaciones de las normas antidopaje

Entre las violaciones a las normas antidopaje se encuentran la presencia de una sustancia prohibida o de sus metabolitos o marcadores en la muestra de un deportista; el uso o intento de uso de una sustancia o método prohibido; así como el evitar, rechazar o incumplir la obligación de someterse a la toma de muestras.

También se considerará una falta la manipulación de cualquier parte del proceso de control de dopaje que haga un deportista u otra persona; además de la posesión de una sustancia o método prohibido del deportista o de su personal de apoyo.

Entre otras de las faltas se incluyen el tráfico o intento de tráfico de cualquier sustancia o método prohibido; la administración, o intento de esto, a un deportista durante o fuera de una competición y cualquier tipo de complicidad o intento de esta.

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído