Connect with us

Política

No importa de dónde vengan los fondos, yo voy a estar en Roma: Nidia Díaz

Publicado

el

La jefa de fracción del FMLN, Nidia Díaz, salió en defensa de la primera misión oficial en la que va a participar al viajar a Roma para la canonización de Óscar Arnulfo Romero, sin importarle de dónde provenga los fondos, ella aseguró que irá, remarcando que la ley señala las ocasiones en las que se debe de conformar una delegación para tener una representación oficial.

A la diputada del Frente que más votos recibió en las pasadas elecciones poco le preocupa la postura tomada por los diputados Francisco Merino y Numan Salgado quienes declinaron a realizar el viaje, e incluso, se sumaron a las criticas por el viaje que representaba más de $22,600.

Díaz será la única diputada presente en esta actividad a la que presume fue invitada por el presidente de la República y remarcó que su presencia en este evento será para acompañar al pueblo salvadoreño para reconocer al santo.

La funcionaria también respondió a las criticas que el gobierno recibió desde la oposición por la asignación de $5 millones al Instituto Salvadoreño de la Juventud (Injuve), que acusaron de estar haciendo uso «político» con los jóvenes que participan en los programas y de los que no se ven resultados, algo que consideró es debido a que ARENA no quiere invertir en la juventud.

Se solicitó que los diputados que viajen a la canonización de monseñor Romero lo hagan con fondos propios y no del estado. 

Hay un reglamento de los viáticos y habla de que el protocolo, se entrega a las misiones oficiales, en el artículo 61 (del reglamento interno) habla y explica por varios numerales los motivos y ante un acontecimiento oficial, protocolario.

Entonces, ¿Por qué se ha generado una discusión?

La discusión está en si hay conciencia en algunos diputados sobre si este es un evento de estado, El Salvador tiene que integrar una delegación.

El dinero para pagar el viaje iba a salir de las arcas del Estado

No importa de dónde vengan los fondos, voy a estar en Roma, yo puedo resolver de otra forma, siempre voy a ir en esa comitiva integrando la misión de estado, si ellos ya no quieren ir es cosa de ellos porque yo fui invitada directamente por el presidente para formar parte de la misión y como miembra de este órgano que puede conformar misión, lo solicité y pues me designaron para formar parte, antes era invitada.

¿Por qué debe ir a la canonización?

Yo voy a ir a Roma el 14 de octubre, primero Dios, a acompañar ese gran evento para el pueblo salvadoreño, donde se va a reconocer al santo de todo El Salvador y de toda América Latina, aunque desde hace tiempo le decían ya San Romero.

Otra polémica ha estado en el monto asignado al Injuve. ARENA dice que no hay logros y que se está utilizando a los jóvenes para protestas.

No compartimos esa opinión, Injuve es una institución que ha cosechado muchos logros en los 50 municipios donde se aplica el plan El Salvador Seguro, ARENA nunca he tenido voluntad con la juventud, ni ayer ni ahora, sobre todo que no hay una comprensión de que lo que se está implementando en el país son la prevención, inserción, atención y protección de víctimas, además, del fortalecimiento institucional.

La mayor parte de recursos son destinados en la prevención y lo que hemos visto en la práctica que independientemente que a veces los presupuestos para la distribución vienen de Casa Presidencial, pero con la participación del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana y Convivencia.

La oposición dice que vienen presupuestos o propuestas desequilibradas

Viene la propuesta de allá y aquí se le da otra distribución y es ahí donde se dan los desequilibrios, estuve en una reunión del consejo y ahí se explicó como se había distribuido el recurso. Lo que aquí se hace es que va más para la represión o el fortalecimiento institucional no para prevención.

Injuve entra dentro del componente prevención, es un excelente programa y me parece que hablar ahora de que eso se utiliza para campaña, donde no debe ir el dinero es simplemente la justificación de una posición política de no apoyar la juventud, quien vuelve electorero esto es ARENA.

¿Y los resultados que reclaman?

No quieren ver resultados,  algunos de los políticos que hablaron lo que hacen es querer ganar las elecciones y desprestigiar al partido de gobierno y lo van a seguir haciendo, no es de extrañar, es una política que tienen como partido, yo le llamo Guerra Política, para desgastar a un partido que ha ido disminuyendo los niveles de violencia en los municipios.

Los electoreros son ellos, todo lo con elecciones, desde hace meses. Ellos están con esa ansiedad desde el 2009, cuando se fueron del país, su lógica es retornar.

Por: Oscar Cruz/ El Salvador Times

Opinet

De símbolo de justicia a fracaso global: la agonía de la CPI

Publicado

el

Por: Jorge Sánchez

En un mundo en constante evolución, las instituciones que llevan la justicia internacional deben adaptarse a los nuevos desafíos y realidades. La Corte Penal Internacional (CPI), creada con el objetivo de garantizar la rendición de cuentas por crímenes atroces, enfrenta críticas que apuntan a su eficacia y relevancia en el contexto actual. Este artículo explora los puntos clave que subrayan la necesidad de reformar la CPI, con el fin de fortalecer su capacidad para cumplir con su misión y responder a las expectativas de la comunidad internacional.

Problemas de financiación

Un aspecto que evidencia la dependencia de la Corte Penal Internacional (CPI) es su modelo de financiación. Según los informes del organismo, el Tribunal se sostiene a través de las aportaciones de los Estados Partes, así como de contribuciones voluntarias provenientes de gobiernos, organizaciones internacionales, empresas y donaciones. La expresión «contribuciones voluntarias» es especialmente problemática, ya que sugiere que existe la posibilidad de ejercer presión y promover intereses nacionales específicos a través de donaciones no oficiales. Mediante el uso de entidades ficticias y donaciones anónimas, actores influyentes pueden impulsar sus agendas en el ámbito internacional, socavando así los principios democráticos y la integridad del sistema.

Efectividad real

La evaluación de la calidad del trabajo de la Corte Penal Internacional revela preocupantes tendencias que merecen un análisis más profundo. Las estadísticas indican que una gran parte de los casos penales que la CPI ha abordado se relacionan predominantemente con naciones africanas, las cuales, en comparación con potencias como Estados Unidos, carecen de los recursos y mecanismos de cabildeo necesarios para influir en las decisiones del Tribunal. Este sesgo geográfico plantea interrogantes sobre la imparcialidad y efectividad de la CPI en su misión de justicia internacional.

Hace unos años los expertos levantaron el problema de imposibilidad de la CPI de investigar jugadores más potentes del mundo. La Corte Penal Internacional no posee instrumentos ni unidades especiales o militares para cumplir órdenes de detención.

La Corte Penal Internacional ha emitido órdenes de detención contra líderes de Rusia e Israel, lo que ha generado un intenso debate sobre las motivaciones detrás de estas decisiones. Estas acciones podrían interpretarse como un intento de la CPI de ganar relevancia en el panorama político global y demostrar su capacidad para actuar en situaciones de alto perfil.

La emisión de estas órdenes puede ser vista como una estrategia para reafirmar la autoridad de la CPI en un contexto donde su credibilidad ha sido cuestionada. Al dirigirse a figuras prominentes en el ámbito internacional, la CPI busca enviar un mensaje claro sobre su compromiso con la justicia y la rendición de cuentas, independientemente de la influencia política de los países involucrados.

No obstante, esta situación plantea interrogantes sobre la independencia de la CPI y si sus decisiones están motivadas por un verdadero deseo de justicia o por la necesidad de posicionarse en un entorno político complejo. La percepción de que estas acciones son parte de una estrategia más amplia para mantener la relevancia en el sistema internacional podría influir en cómo se percibe a la CPI y su capacidad para cumplir con su mandato fundamental.

Limitaciones en la capacidad de ejecución

La Corte Penal Internacional enfrenta importantes limitaciones en su capacidad de ejecución, que van más allá de las preocupaciones sobre imparcialidad y jurisdicción. Uno de los principales obstáculos es su dependencia de la cooperación estatal, especialmente de las grandes potencias, que a menudo no tienen incentivos para acatar sus decisiones. Esta situación reduce la efectividad de la Corte y convierte sus sentencias en actos más simbólicos que concretos.

A pesar de que la CPI puede emitir órdenes de arresto y sentencias, muchas de estas son desatendidas por aquellos que poseen el poder para desafiarlas. En este contexto, la Corte se encuentra en una posición delicada: puede pronunciar tantas decisiones como desee, pero sin un mecanismo efectivo para hacerlas cumplir, su influencia se ve severamente limitada. Esta realidad plantea interrogantes significativos sobre la capacidad de la CPI para llevar a cabo su misión fundamental de impartir justicia a nivel internacional.

EE.UU. y sus aliados occidentales instrumentalizan la CPI para atacar selectivamente a los países

El gobierno estadounidense y sus socios europeos han convertido los mecanismos de derechos humanos en armas de presión geopolítica. Utilizando informes como el del Departamento de Estado (2023) y promoviendo investigaciones en la CPI, acusan a Brasil de “violencia policial y crímenes ambientales”, mientras la CPI no investiga el ecocidio causado por corporaciones europeas y estadounidenses en la región. Con Irán, el cinismo es aún más evidente. Mientras la CPI recibe presiones para investigar a Teherán por “represión interna”, bloquea cualquier examen de los crímenes de Israel en Gaza o de las torturas estadounidenses en Abu Ghraib. Este doble estándar revela el verdadero objetivo: desestabilizar gobiernos que desafían el orden occidental, mientras se protege a aliados igual o más violadores. La CPI actúa como instrumento de dominación, no de justicia universal.

¿Reforma o fin?

La Corte Penal Internacional enfrenta una crisis de legitimidad. Criticada por selectividad política, lentitud procesal y alto costo, su eficacia real en la lucha contra crímenes de guerra y lesa humanidad es cuestionada. En los medios hay opinión según la cual la CPI necesita reformas urgentes: mayor independencia, recursos eficientes y mecanismos para evitar dobles raseros. Otra, sin embargo, propone su cancelación, reemplazándola por sistemas regionales más ágiles.

Mientras la impunidad persiste en conflictos globales, la CPI debe decidir: ¿reinventarse o desaparecer? Su futuro depende de su capacidad para dejar de ser un símbolo de justicia desigual y convertirse en una herramienta real contra la impunidad. Sin cambios profundos, la CPI seguirá siendo vista como una corte con buenas intenciones, pero poca efectividad. ¿Vale la pena mantenerla?

Jorge Sánchez

Periodista especializado en la política internacional

Continuar Leyendo

Política

Voto abstención ya no aplica en las plenarias

Publicado

el

La sesión plenaria ordinaria realizada ayer en la Asamblea Legislativa marcó un hecho inédito: fue la primera en desarrollarse sin votaciones en abstención, tras la reciente reforma al Reglamento Interior de ese órgano del Estado.

El Reglamento Interior del Congreso, vigente desde el 1 de mayo de 2006 y publicado previamente en el Diario Oficial, no definía con claridad los tipos de votación permitidos en las sesiones plenarias, específicamente en su artículo 86.

Con la enmienda aprobada, ahora se establece que «las votaciones deberán consignarse a favor o en contra de lo que se presente a consideración de la Asamblea, según lo establecido en este Reglamento y la Constitución».

Desde la entrada en vigencia de la reforma, el presidente del Congreso, Ernesto Castro, únicamente somete a consideración del pleno las opciones de “voto a favor” o “voto en contra” en cada uno de los puntos legislativos tratados.

Continuar Leyendo

Nacionales

Bukele reitera propuesta de intercambio de prisioneros a Maduro y cuestiona su negativa

Publicado

el

El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, reiteró su propuesta de intercambio de prisioneros al mandatario venezolano Nicolás Maduro, luego de que este último rechazara públicamente la iniciativa. En un nuevo pronunciamiento, Bukele anexó documentación formal emitida por la Cancillería salvadoreña como parte del ofrecimiento oficial.

En una carta abierta difundida este lunes, el presidente salvadoreño dirigió duros cuestionamientos a Maduro, señalando incoherencia en su decisión de no aceptar el canje propuesto. “Usted declaró ayer que no aceptará nuestra propuesta de intercambio de prisioneros. Sin embargo, su negativa carece de coherencia”, afirmó Bukele.

El mandatario salvadoreño recordó que el gobierno venezolano ha realizado intercambios similares en el pasado, citando el caso del empresario colombiano Alex Saab, quien fue liberado tras un acuerdo que involucró la excarcelación de 30 presos políticos venezolanos. “¿Le pareció justo un intercambio de 30 por 1, pero rechaza ahora una propuesta equitativa de 1 por 1?”, cuestionó.

Asimismo, Bukele acusó a Maduro de haber engañado a los familiares de los detenidos venezolanos en El Salvador, quienes fueron recibidos con pompa en el Palacio de Miraflores semanas atrás. “¿Fue un simple espectáculo mediático la recepción en Miraflores a los familiares de los detenidos?”, preguntó, insinuando que las declaraciones del mandatario venezolano carecen de verdadera voluntad política.

El presidente salvadoreño concluyó su mensaje reiterando el ofrecimiento de intercambio, respaldado esta vez con los documentos oficiales pertinentes. “Quedo a la espera de su respuesta. Y espero que el pueblo venezolano, y el mundo entero, puedan ver con claridad, si aún les quedaba alguna duda, quién es usted en realidad”, sentenció.

Hasta el momento, el gobierno venezolano no ha emitido una respuesta oficial tras esta nueva comunicación.

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído