Connect with us

Nacionales

El Salvador sale de la lista de países con mayor migración irregular hacia Estados Unidos

Publicado

el

El Salvador ha salido de la lista de los 10 países con mayor población que migra de forma irregular hacia Estados Unidos (EE. UU.), según información publicada por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) de esa nación norteamericana, con registros de octubre de 2022, para iniciar el año fiscal 2023.

De acuerdo con dicha oficina, el listado es encabezado por México, Cuba, Venezuela, Nicaragua y Colombia.

Les siguen Guatemala, Honduras, Perú, Ecuador y Haití como las otras cinco naciones de donde proceden las más altas cantidades de personas que buscaron ingresar de forma irregular a territorio estadounidense.

Solo de México fueron registradas 65,788 personas y de Cuba, 28,848, mientras que de Guatemala 14,806, y de Honduras, 14,003.

El total informado por la CBP correspondiente al mes anterior es de 230,678, incluyendo a otros países. Ante este informe, el presidente de la república, Nayib Bukele, destacó que El Salvador no aparezca en el top 10 de ese listado, en el que estuvo durante años, incluso en los primeros lugares.

«Después de estar en el top 3 de los países que más migrantes enviaban a los Estados Unidos, ahora no entramos ni al top 10», escribió en Twitter.

El mandatario salvadoreño agregó: «Falta muchísimo por hacer. Roma no se construyó en un día; pero avanzamos a pasos agigantados. Los únicos que no lo ven son los que no quieren verlo».

La oposición política en nuestro país (integrada por los partidos tradicionales ARENA y FMLN, ONG, medios de comunicación afines, entre otros) sigue afirmando que El Salvador está entre los países con mayor población buscando ingresar de forma irregular a EE. UU., contrario a lo que muestran los informes oficiales de la CBP.

En marzo pasado, las autoridades estadounidense fronterizas registraron para entonces una cifra récord de migrantes interceptados en la frontera con México, con más de 210,000, lo que representó un incremento de 24 % respecto al mes anterior.

Dichas cifras son reflejo del fracaso en política migratoria que el actual presidente de EE. UU., Joe Biden, impulsa bajo la premisa de revertir muchas de las acciones impulsadas en esta área por su predecesor, Donald Trump.

Miles de esos migrantes irregulares fueron expulsados bajo una orden derogada por la administración de Biden, conocida como Título 42.

Si bien EE. UU. se ha convertido por años en el destino para salvadoreños que dejaron su tierra agobiados por los problemas del conflicto armado, la pobreza y la inseguridad provocada por las pandillas, las condiciones están cambiando bajo la administración de Nayib Bukele, propiciando las condiciones para que la población pueda estar segura y ser parte del desarrollo.

Por otra parte, el Gobierno sigue trabajando para que los compatriotas que ya cuentan con un beneficio migratorio como el TPS puedan tener una solución definitiva de su estatus migratorio.

El beneficio fue recientemente extendido hasta junio de 2024.

La canciller Alexandra Hill Tinoco afirmó: «La gestión ha sido constante y continuará. Como Gobierno reafirmamos nuestro compromiso de continuar trabajando a favor de nuestra diáspora».

Nacionales

Analistas critican a El Faro por favorecer a pandillas y desacreditar avances en seguridad

Publicado

el

Los analistas Francisco Góchez y René Martínez cuestionaron duramente una reciente publicación del periódico digital El Faro, la cual expone presuntos vínculos entre el Gobierno y estructuras pandilleriles. Ambos expertos coincidieron en que el reportaje busca desacreditar los avances en materia de seguridad pública y perpetuar una narrativa centrada en los victimarios, dejando de lado a las víctimas de la violencia.

“El reportaje de El Faro, además de ser perverso y pervertidor, forma parte de su permanente narrativa de los victimarios, una narrativa que minimiza sus asesinatos e invisibiliza a las víctimas”, afirmó Martínez, quien también es sociólogo y docente. En su opinión, la publicación intenta restar valor a los resultados del Plan Control Territorial (PCT) y del Régimen de Excepción implementado desde marzo de 2022.

Martínez también atribuyó intenciones políticas y económicas al medio digital: “Buscan generar ingobernabilidad en el país y dañar la imagen del presidente. En el fondo, quieren hacer creer que los tiempos de criminalidad eran mejores y que la paz social lograda no vale nada”.

Analista René Martínez

El Faro ha publicado una serie de reportajes en los que, según sus fuentes, funcionarios del actual gobierno habrían sostenido pactos similares a los que en su momento se atribuyeron a los partidos ARENA y FMLN, lo que ha generado diversas reacciones tanto a nivel político como en la opinión pública.

Por su parte, Góchez sostuvo que los periodistas del medio buscan restar legitimidad a los logros del Gobierno en seguridad, pese a que El Salvador es actualmente considerado uno de los países más seguros del hemisferio occidental. “No solo minimiza el esfuerzo de la Policía Nacional Civil y de todas las instituciones involucradas, sino que, más grave aún, parece anteponer los intereses de estructuras criminales al sufrimiento histórico del pueblo”, expresó.

Según datos oficiales, el régimen de excepción ha permitido la captura de más de 85,900 presuntos pandilleros y ha sido prorrogado en 38 ocasiones. Las autoridades sostienen que esta medida ha sido clave en la reducción sostenida de los homicidios y otros delitos.

Analista Francisco Góchez

Continuar Leyendo

Nacionales

Nayib Bukele, el presidente mejor evaluado del mundo en abril de 2025

Publicado

el

El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, se posiciona como el mandatario con mayor aprobación ciudadana a nivel global, de acuerdo con el más reciente estudio presentado por la casa encuestadora Mitofsky en colaboración con TResearch. El informe, que recopila encuestas publicadas en medios digitales durante abril de 2025, incluye a líderes de América, Europa, Asia y Australia.

Bukele encabeza el listado con un 91 % de aprobación, superando ampliamente a otros líderes internacionales. El top cinco lo completan Vladimir Putin, presidente de Rusia (77 %); el primer ministro de India, Narendra Modi (73 %); la presidenta de México, Claudia Sheinbaum (70 %); y Luis Abinader, presidente de República Dominicana (65 %).

El estudio destaca que, pese a las distintas metodologías utilizadas en cada país, el ranking ofrece una visión general del momento político que enfrentan los mandatarios a escala mundial. En total, se analizaron datos de 20 países del continente americano y 22 naciones de Europa, Asia y Australia.

En el ámbito regional, Bukele también lidera con 91 %, superando a Sheinbaum (70 %), Abinader (65 %), la presidenta de Honduras, Xiomara Castro (64 %), y el mandatario costarricense Rodrigo Chaves (54 %). En contraste, los presidentes con menor aprobación en América y el Caribe son Dina Boluarte de Perú (4 %), Luis Arce de Bolivia (24 %), Gabriel Boric de Chile (26 %), Nicolás Maduro de Venezuela (29 %) y Raúl Mulino de Panamá (31 %).

La encuesta incluyó países como Argentina, Brasil, Canadá, Colombia, México, Estados Unidos, entre otros, en el continente americano. En tanto, en Europa, Asia y Oceanía se recopilaron datos de naciones como Alemania, Corea del Sur, India, Japón, Reino Unido, Rusia y Australia, entre otros.

La publicación del ranking ocurre a pocas semanas de que Bukele cumpla el primer año de su segundo mandato presidencial, consolidando así su alto nivel de respaldo ciudadano tanto a nivel nacional como internacional.

Continuar Leyendo

Nacionales

Continúan las inspecciones del Ministerio de Trabajo para asegurar pago justo a motoristas

Publicado

el

El presidente Nayib Bukele confirmó este 5 de mayo el desembolso de $12 millones a empresarios del transporte público como parte de una medida temporal que permite a la población salvadoreña movilizarse gratuitamente durante esta semana, del 5 al 11 de mayo.

En este contexto, el Ministerio de Trabajo inició el lunes una serie de inspecciones en distintas unidades del transporte colectivo, con el objetivo de verificar que los motoristas continúen recibiendo su salario durante la implementación del subsidio, según informó el titular de la cartera, Rolando Castro.

“Vamos a garantizar que este subsidio otorgado por el Gobierno no deje de lado los derechos laborales de los motoristas por discrecionalidad de algún empresario”, advirtió el ministro, quien también aseguró que las inspecciones se mantendrán activas durante toda la semana.

Castro recordó que el Ministerio de Trabajo cuenta con el Call Center 130, disponible las 24 horas, para que los trabajadores puedan denunciar cualquier irregularidad relacionada con el incumplimiento de sus derechos laborales.

El subsidio busca aliviar el bolsillo de los salvadoreños y garantizar el acceso al transporte público sin costo, como parte de las medidas impulsadas por el Gobierno para apoyar a la población.

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído