Nacionales
¿Cuál tipo de mascarillas nos protege mejor? La respuesta de médicos chinos a funcionarios salvadoreños

Después de la declaración de una emergencia nacional y un estado de excepción, el Gobierno de El Salvador ha aplicado medidas activas con el fin de contener el contagio con COVID-19 en el país.
Para obtener más información sobre la neumonía, altos funcionarios del sistema médico salvadoreño realizaron este viernes (hora de El Salvador) una videoconferencia con expertos médicos de la municipalidad china de Shanghai.
«¿Cuál tipo de mascarillas proporciona mejor protección?», «¿Cuánto dura el periodo de incubación de la COVID-19?», «¿Cuáles son las manifestaciones clínicas de la enfermedad?», «¿Es cierto que los niños no se infectan fácilmente?»
Durante dos horas, los funcionarios salvadoreños plantearon unas 20 preguntas que preocupan a los ciudadanos del país centroamericano.
Con respecto a la pregunta sobre las mascarillas, el subdirector del centro para el control y la prevención de enfermedades de Shanghai, Sun Xiaodong, explicó que en China se adoptan diferentes estándares de protección para diferentes condiciones de trabajo.
Según Sun, el personal médico que contacta directamente con los pacientes debe contar con una protección de nivel III y usar gafas y mascarillas que cumplan con el estándar N95. El personal que trabaja en hospitales pero no entra en contacto directo con los enfermos debe tener una protección de nivel II, utilizando mascarillas N95. A su vez, el personal que no está en contacto con casos confirmados o sospechosos, ni con los llamados «contactos cercanos», necesita protección de nivel I, utilizando productos de protección desechables, como mascarillas, gorros y trajes de aislamiento.
«Para la ciudadanía en general, las máscaras desechables son suficientes, y no necesitan ponerse traje de protección para salir a la calle».
Hay rumores en internet de que el periodo de incubación de COVID-19 puede ser de más de 20 días. «Según sus investigaciones, ¿Cuál fue el periodo máximo de incubación?», preguntó el gerente general de operaciones del Ministerio de Salud, Wilfredo Mendoza.
De acuerdo con Shen Yinzhong, experto en enfermedades infecciosas del Centro Clínico de Salud Pública de Shanghai, en la actualidad el periodo de incubación aceptado generalmente es inferior a dos semanas. Según la experiencia de Shanghai, la mayoría de los casos se encuentran en el rango de los siete a los 10 días. Algunos casos especiales tienen un periodo de incubación largo, al que se debe prestar atención, pero no se debe interpretar en exceso.
«El centro para el control y la prevención de enfermedades de Shanghai realizó un análisis en febrero: el más corto fue de 1 día, el más largo fue de 16 días, y el promedio fue de 7,4 días», añadió Sun.
En la actualidad, algunos países han implementado un sistema de aislamiento en el lugar de residencia, pero muchas personas en estas circunstancias no están seguras de si están enfermas o no, ni tienen idea de cuáles son los síntomas de la COVID-19.
En este sentido, Shen explicó que, según datos, en las primeras etapas de la enfermedad, más del 80 por ciento de las personas sufren de fiebre o tos. Durante todo el curso del desarrollo de la enfermedad, más del 90 por ciento de las personas tienen fiebre.
«Por lo tanto, la fiebre es un factor clave en la detección de esta enfermedad», dijo Shen, quien es el único especialista chino que participó en el «Foro Internacional sobre investigación e innovación frente a la COVID-19», organizado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
De acuerdo con Shen, también hay un pequeño número de pacientes que no experimentan fiebre, pero exhiben síntomas como diarrea, dolor de cabeza o fatiga.
En términos de los pacientes infantiles, Shen negó los rumores de que los niños no fueran vulnerables a la afección.
«Todas las personas son factibles de ser contagiadas, incluidos los niños y las mujeres embarazadas, por lo que la última edición de la guía de la OMS destaca específicamente a estos dos grupos de personas».
De acuerdo con el experto chino, es verdad que hay menos pacientes infantiles, pero esto no significa que los niños sean menos propensos a la infección. Primero, puede que no haya síntomas; segundo, los niños pueden salir con menos frecuencia que los adultos, y es entonces menos probable que se vean expuestos al virus.
Shen enfatizó que un estilo de vida saludable y un comportamiento preventivo son lo más importante, porque todas las personas están en riesgo de infectarse.
Al final de la videoconferencia, Carlos Alvarenga, viceministro de Gestión y Desarrollo del Ministerio de Salud, agradeció a sus colegas chinos. «Muchas gracias por compartir su experiencia, y gracias a Shanghai por estar dispuesta a continuar brindándonos asistencia médica», manifestó.
La embajadora china en El Salvador, Ou Jianhong, también tomó parte en el encuentro. «Esta videoconferencia manifiesta plenamente la solidaridad y la unidad entre El Salvador y China en este momento crítico de epidemia. Creo que con los esfuerzos conjuntos de los dos países y del mundo podremos superarla», concluyó.
La videoconferencia se llevó a cabo a solicitud del Gobierno de El Salvador, y contó con la coordinación del Ministerio de Relaciones Exteriores de China y el Gobierno municipal de Shanghai a través de la Oficina de Asuntos Exteriores de la Municipalidad de Shanghai y la Comisión de Salud de Shanghai.
En la cita también participó el subdirector de la Oficina de Asuntos Exteriores de la Municipalidad de Shanghai, Bei Zhaojian.
Nacionales
Detienen a seis conductores peligrosos en controles antidoping en distintos puntos de El Salvador

Siete conductores fueron detenidos la madrugada de ayer por conducir bajo los efectos del alcohol, esto como parte de diferentes controles antidopaje que fueron instalados por el Viceministerio de Transporte (VMT) junto con la Policía Nacional Civil (PNC).
De acuerdo con las autoridades, dos de estos dispositivos se ubicaron en el distrito de Quezaltepeque, en el municipio de La Libertad Norte, y otro en la 7.ª calle oriente.
Otro control se instaló en el kilómetro 28 de la carretera de Quezaltepeque, en el desvío a San Juan Opico.
Se informó que dos de los detenidos, Hugo Danilo Zelaya y Ulises Hernández, al percatarse de la presencia de las autoridades, intentaron huir; sin embargo, fueron capturados.
También fueron arrestados Lucía Astrid Estrada González, quien conducía con 122 miligramos de alcohol; José Roberto Pérez Alvarado, con 87; Carlos de Jesús Bustamante Orellana, con 68; Katherine Tatiana Ávalos Godoy, con 62, y Nelson Alexánder Pleitez Morán, con 32.
De acuerdo con las modificaciones de la normativa de tránsito, a los infractores se les suspenderá la licencia de conducir por 12 meses.
Nacionales
PNC reporta un nuevo día sin homicidios

De acuerdo con la Policía Nacional Civil (PNC), se «finalizó el sábado 22 de febrero, con 0 homicidios en el país».
Finalizamos el sábado 22 de febrero, con 0 homicidios en el país. pic.twitter.com/BmaYea8QWv
— PNC El Salvador (@PNCSV) February 23, 2025
Los días con sin asesinatos reportados por la Policía durante enero fueron: 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 26, 27, 28 y 29.
Mientras que los días con cero homicidios en El Salvador a lo largo de febrero 2025 han sido: 1, 2, 3, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21 y 22.
Dicho logro, también es parte del Plan Control Territorial, implementado desde 2019, y el régimen de excepción, aprobado en marzo de 2022 y vigente hasta el momento en el país.
Cabe mencionar que, de acuerdo con datos oficiales, en el 2024 hubo 33 por delincuencia, 34 por casos de intolerancia social y 47 por casos familiares. Esto se tradujo a que el 70 % de los asesinatos registrados en el país no fue atribuido a pandillas.
La presentación del informe final, respecto a las acciones implementadas por el Gabinete de Seguridad Ampliado en el 2024, las autoridades detallaron que gracias a la detención de los más de 84,260 pandilleros a quienes les han decomisado 4,548 armas de fuego, durante toda la ejecución del régimen de excepción, los homicidios cometidos con este tipo de arma registraron una baja considerable en todo el año.
Nacionales
Modelo Bukele redujo en 90 % la emigración provocada por las pandillas en El Salvador

El modelo Bukele redujo al mínimo la emigración de salvadoreños hacia otras naciones producto de la inseguridad y la violencia homicida de las pandillas. Así lo refleja el Censo de Población y Vivienda 2024 elaborado por el Banco Central de Reserva (BCR) de El Salvador, el cual fue presentado el pasado 31 de enero.
El estudio revela que en 2014 la inseguridad y la violencia eran la segunda causa por la cual los salvadoreños decidieron emigrar a otros países. El dato obtenido fue 20.5 % (es decir, 20 de cada 100 personas). En ese momento el país era gobernado por el partido FMLN bajo la gestión de Mauricio Funes (fallecido el 21 de enero), mismo que hundió al país con más de 20,000 homicidios, producto de la tregua entre pandillas.
El censo también detalla que en 2024 la inseguridad y la violencia cometidas por los grupos terroristas dejaron de ser una preocupación para la población. Apenas un 2.4 % (2 de cada 100) emigró.
En la última década, El Salvador tuvo dos registros elevados por emigración internacional, siendo 2016 el primero de ellos, con 24.3 %. Ese año el país totalizó 5,276 homicidios, y le sigue 2015, con 23.8 %; este año es considerado el más sangriento en la historia del país, tras concluir con 6,656 crímenes contra la vida y una tasa de 106.3 homicidios por cada 100,000 habitantes.
En los primeros meses de la actual gestión, el modelo Bukele acabó con el dominio que las maras tenían en colonias y comunidades. Esto generó una caída histórica de la emigración, la cual fue de 8.6 % en 2022, mientras que de 4.6 % fue en 2023, y de 2.4 % durante 2024.
«El 20.5 % dijo que [emigró en 2014] por la inseguridad o violencia en el país; en 2024 únicamente un 2.4 % dijo que fue por violencia e inseguridad», explicó el presidente del BCR, Douglas Rodríguez, durante la presentación del estudio.
El funcionario destacó que lo notable del estudio es «lo exitoso de las valientes medidas tomadas por el presidente Bukele en seguridad, que nos han convertido en referente mundial en seguridad».
Salvadoreños respaldan el modelo Bukele
En reiterados estudios, los salvadoreños han expresado su conformidad con la implementación de la actual estrategia de seguridad. Así lo reflejó la encuesta de opinión ciudadana elaborada en junio de 2024 por la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA), cuyos resultados fueron presentados en enero de este año.
El régimen de excepción obtuvo un 99 % de aceptación entre los salvadoreños, legitimando así las decisiones del presidente Nayib Bukele para frenar la criminalidad de las maras en su primer año de Gobierno.
Este resultado superó significativamente la ponderación que los ciudadanos dieron a los fracasados planes de seguridad de los gobiernos de ARENA y el FMLN al cierre de su gestión.
Así, por ejemplo, el plan El Salvador Seguro, del prófugo Salvador Sánchez Cerén, obtuvo el 50 % de aprobación, mientras que la Tregua entre Pandillas, de Funes, alcanzó un bochornoso 38 %, en tanto que el 59 % fue para la Super Mano Dura, de Elías Antonio Saca, actualmente preso por corrupto.