Connect with us

Internacionales

Líderes reprochan a Biden no invitar a Cuba y Venezuela a Cumbre de las Américas

Publicado

el

Los discursos de los líderes del continente que participaron en la primera plenaria de la Cumbre de las Américas reprocharon al presidente Joe Biden  no haber invitado a Cuba y Venezuela, destacando su importancia en la región.

El tema abierto por el presidente mexicano Andrés Manel López Obrador sigue siendo protagonista de la IX Cumbre de las Américas y se espera que otros mandatarios alcen la voz al respecto.

El primer ministro de Belice, John Briceño, fue el primero en abordar el tema, al señalar que Cuba ha hecho importantes contribuciones al continente en materia de salud, por lo que urgió a EE.UU. a levantarle el embargo.

“Al mismo tiempo, Venezuela ha hecho mucho por la seguridad energética de la región… y estas ausencias son imperdonables”, expresó.

En el mismo tenor, el presidente de Argentina, Alberto Fernández, expresó la urgencia de levantar el embargo económico a Cuba, ya que el castigo es para el pueblo, no para el gobierno, y lamentó que no pudieran estar “presentes todos los que debíamos estar”, en referencia a ese país, Venezuela y Nicaragua.

El presidente Biden y la vicepresidenta Kamala Harris estaban sentados a un lado del escenario, desde donde escucharon el discurso de Fernández, quien se refirió al impacto negativo de EE.UU. en la región.

“Es momento de abrirse de modo fraterno… para favorecer intereses comunes”, dijo el mandatario argentino. “El silencio de los ausentes nos interpela… ser país anfitrión no otorga la capacidad de imponer un derecho de admisión”.

El presidente de Argentina, Alberto Fernández, lanzó reproches a la política exterior de EE.UU. en Latinoamérica.

El daño de Trump

Fernández criticó el daño que el Gobierno del presidente Donald Trump a América Latina y El Caribe.

“Los años previos a su llegada al Gobierno de los Estados Unidos de América estuvieron signados por una política inmensamente dañina para nuestra región desplegada por la administración que lo precedió”, acusó Fernández. “Es hora de que esas políticas cambien y los daños se reparen”.

Acusó que la intervención de Trump ante el Fondo Monetario Internacional (FMI) afectó su país.

“Fue decisiva para facilitar un endeudamiento insostenible en favor de un gobierno argentino en decadencia”, se refirió acerca de su predecesor, Mauricio Macri.

Al dejar el escenario, Fernández saludó de mano al presidente Biden y a la vicepresidenta Harris.

El presidente Biden abrió la plenaria con un mensaje que dio continuidad al que ofreció en la ceremonia de inauguración el miércoles, al hablar de un plan económico, de ayuda en materia de salud, los objetivos en materia ambiental.

“Hay que trabajar juntos, eso es lo que nuestra gente espera de nosotros… tenemos la responsabilidad de demostrar el poder de las democracias… cuando trabajan juntas”, expuso.

Mientras que los mandatarios de Panamá, Laurentino Cortizo Cohen, y de Paraguay, Mario Abdo Benítez, urgieron a la unidad del hemisferio ante los retos que enfrenta tras la pandemia de COVID-19 y el conflicto Rusia-Ucrania.

El tema migratorio volvió a surgir. El presidente Cortizo Cohen señaló que su país enfrenta un reto constante por la migración irregular que pone en peligro la vida de esas personas.

“La migración irregular tiene sus raíces en la falta de oportunidades para la población en los países de origen de los migrantes”, expresó. “Preguntémonos, ¿abandonaría alguien su país si allí tiene las condiciones de vida? La respuesta es sencilla. Es no”.

Por ello pidió acciones concretas a sus colegas. 

El mensaje de despedida fue de Biden, quien respondió a las alusiones de los líderes de Belice y Argentina: “Podemos tener diferencias”, expresó, pero pidió “ponerse a trabajar” en las siguientes sesiones para lograr avances.

El llamado a la unidad también fue el centro del discurso del secretario general de la ONU, António Guterres.

Por: DNY.

Continuar Leyendo
PUBLICIDAD
Publicidad

Internacionales

Mujer en Japón afirma haberse casado con un chatbot de inteligencia artificial

Publicado

el

Una oficinista japonesa de 32 años, identificada como Kano, asegura haberse enamorado y casado con un chatbot de inteligencia artificial en el distrito de Kita, en Okayama.

Kano explicó que, tras romper su compromiso el año pasado con su pareja de más de tres años, comenzó a interactuar con ChatGPT, con quien —según dijo— encontró comprensión. La mujer nombró al chatbot como “Lune Klaus”, lo entrenó para que adoptara la personalidad y el estilo de comunicación que deseaba, e incluso creó una ilustración para representarlo.

Con el tiempo, afirmó haberse enamorado del personaje. En mayo le confesó sus sentimientos y, según su relato, la IA “le correspondió”. Un mes después, el chatbot supuestamente le propuso matrimonio y ambos “decidieron casarse”.

Continuar Leyendo

Internacionales

Autoridades rescatan a bebé abandonado en un basurero

Publicado

el

Un bebé fue encontrado abandonado en un basurero del sector de Rancho Guanacaste, en Costa Rica, según reportaron medios locales.

De acuerdo con la Policía, el menor habría permanecido dos días en el lugar, donde las condiciones eran insalubres. Tras ser rescatado, fue trasladado al Hospital Nacional de Niños, donde los médicos confirmaron que su estado de salud es estable.

“El niño se encuentra en el servicio de emergencias, viene en buena condición, venía un poco frío, ya se calentó, ya se alimentó y el examen físico inicial es totalmente normal”, declaró el director del hospital, Carlos Jiménez Herrera, citado por el medio CR Hoy.

Continuar Leyendo

Internacionales

Perú refuerza medidas contra el crimen organizado en Lima y Callao

Publicado

el

El Gobierno de Perú reforzó las medidas del estado de emergencia en Lima Metropolitana y Callao para combatir la delincuencia y el crimen organizado. El Ejecutivo estableció más restricciones penales, prohibió la circulación de dos personas a bordo de una motocicleta, creó equipos para coordinar operativos y patrullajes, y aumentó la presencia policial en las calles, según el Decreto Supremo N.º 127-2025-PCM.

La norma entró en vigencia el 22 de octubre por 30 días; sin embargo, el presidente interino José Jerí anunció, el 7 de noviembre, la ampliación de las restricciones para restaurar la seguridad en las ciudades más afectadas.

«Estamos actualizando el estado de emergencia con medidas complementarias, basadas en los resultados obtenidos y en la realidad de nuestro país. Estamos corrigiendo y mejorando lo necesario», afirmó el presidente.

Con el decreto se creó el Comando de Coordinación Operativa Unificada (CCO), que es presidido por la Policía Nacional del Perú (PNP), para restablecer y mantener el orden interno con patrullajes y operativos en la vía pública. Este cuenta con el apoyo de cuatro comités y de las fuerzas de seguridad, que contribuyen con la tecnología en el monitoreo.

Su principal objetivo es reducir los índices de criminalidad y garantizar los derechos fundamentales de la población en Lima Metropolitana y Callao.

El presidente detalló que el puesto de control, con vigilancia las 24 horas los siete días de la semana, permitirá enfrentar a la delincuencia.

Fiscalía alerta sobre homicidios y extorsiones

Perú atraviesa una de sus peores crisis por el crimen organizado.

El lunes, el Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público (Fiscalía) reportó que entre enero y la primera semana de noviembre de 2025 se registraron 56 homicidios de choferes y 30 mil extorsiones fueron denunciadas, en Lima Metropolitana y el Callao.

El estudio reveló que la mayoría de víctimas fueron atacadas por sicarios en motocicleta, una manera cada vez más frecuente para cometer los crímenes contra los transportistas en las zonas urbanas. Al menos ocho de cada 10 ataques se producen bajo esta modalidad, compartió la fiscalía.

Ante este contexto, el Ejecutivo ya había prohibido desde el viernes el tránsito de dos personas en una motocicleta. «Se encuentra prohibido el uso de cualquier elemento o accesorio adicional al casco que impida o limite la identificación del conductor», aclara en el decreto.

El documento señala también que habrá «intervención e internamiento de vehículos en los depósitos autorizados si exhiben documentación adulterada y/o placas ilegibles, deterioradas, adulteradas, dañadas, laminadas o con objetos que no permitan la identificación correcta del vehículo».

Más control en las prisiones

En cuanto a las cárceles, habrá apagones eléctricos en las celdas, desmontaje y destrucción de antenas de telecomunicación ilícitas, y operativos permanentes de incautación de tarjetas SIM (chips) telefónicos, armas blancas, y demás artículos prohibidos.

Las autoridades agregaron el monitoreo aéreo con drones donde están los establecimientos penitenciarios y zonas aledañas, y se permitió el traslado a otras cárceles a los reos que pongan en riesgo la seguridad de las prisiones o atenten contra la integridad de los guardias penitenciarios.

RECOMPENSAS

Intensificarán la difusión del sistema de recompensas para realizar capturas mediante la información que compartan los ciudadanos y que permita identificar y capturar personas

de la lista de los más buscados, integrantes de organizaciones criminales, extorsionadores y sicarios.

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído