Internacionales
Exjuez y hoy ministro de justicia en Brasil es señalado por presuntas ilegalidades contra “Lula” da Silva, un caso similar al del exfiscal Douglas Meléndez en El Salvador

En Brasil se ha desatado en los últimos días un escándalo a nivel judicial, que tiene como principal actor al exjuez y ahora ministro de Justicia, Sergio Moro.
El titular de justicia es señalado de presuntas acciones ilegales hacia el expresidente de Brasil, Luiz Inácio “Lula” da Silva, específicamente en proceso judicial que se siguió contra da Silva, quien actualmente guarda prisión por actos de corrupción durante su gestión.
Sergio Moro, según información que se origina desde ese país sudamericano y que fue denunciado por el sitio web The Intercept, habría conspirado contra “Lula” da Silva con ayuda de otros fiscales para sacar del poder al Partido de los Trabajadores.

The Intercept asevera que “los fiscales brasileños actuaron deliberadamente y en ocasiones coordinadamente con el juez y actual ministro de Justicia Sergio Moro para perjudicar al ex presidente Luiz Lula da Silva, encarcelado por corrupción, e impedir que la izquierda (de Brasil) vuelva al poder”.
El portal aseguró que este es «apenas el inicio» de una serie de revelaciones basadas en informaciones entregadas por una «fuente anónima», que demostrarían que los principales responsables de la Operación Lava Jato tuvieron varias intervenciones políticamente motivadas.
Por estos señalamientos, la Orden de Abogados de Brasil pidió el pasado lunes la suspensión del ministro Sergio Moro tras publicarse los referidos reportes de las supuestas irregularidades del entonces juez y los fiscales del caso Lava Jato. La asociación profesional también recomendó que todos los fiscales involucrados sean suspendidos “de forma que la investigación pueda efectuarse sin ninguna sospecha”.
El ex juez Moro ya ha dado su postura sobre dichas acusaciones, al hablar sobre la filtración de sus conversaciones con los fiscales del Lava Jato: «Hay mucho sensacionalismo», ha expresado.
El ahora ministro de justicia de Bolsonaro aseguró que las charlas no revelan ninguna conducta inapropiada y denunció “una invasión criminal de los teléfonos celulares de los fiscales”.
“El juez habla con los fiscales, el juez habla con los abogados, el juez habla con los policías, eso es normal», dijo el ex juez Sergio Moro en diálogo con Folha de Sao Paulo sobre la filtración de sus conversaciones con los fiscales del Lava Jato, el máximo escándalo de corrupción de Brasil. «Hay mucho sensacionalismo encima de estos supuestos mensajes», se quejó.
Para el actual ministro de Justicia de Bolsonaro, «hubo una invasión criminal de los teléfonos celulares de los fiscales». Y agregó: «Para mí este es un hecho muy serio. Y, en cuanto al contenido, en lo que a mí respecta, no he visto mucho».
El domingo por el portal The Intercept Brasil publicó mensajes pirateados en los últimos años entre los fiscales de la operación entre sí y con el entonces juez Sergio Moro. Entre los mensajes publicados, destaca una serie de octubre pasado, cuando los fiscales obraron para impedir que Lula, encarcelado desde abril de 2018, fuera entrevistado por temor a que pudiese beneficiar a su delfín Fernando Haddad en las elecciones presidenciales ganadas por Bolsonaro.
El concejal Carlos Bolsonaro, uno de los tres hijos del jefe de Estado dedicados a la política, se sumó a la batalla. «¿Será una impresión mía, o solamente en Brasil cierta prensa usa una invasión ilegal de algo privado, ignorando la invalidación judicial y la ilegalidad, sin que le importe divulgar con el único fin de quemar al gobierno de Bolsonaro y de defender al sistema?».
Otras conversaciones muestran que el principal fiscal de la fuerza tarea de Lava Jato, Deltan Dallagnol, estaba preocupado por la solidez de las acusaciones presentadas contra Lula para condenarlo como beneficiario de un apartamento en el litoral paulista entregado por una constructora a cambio de contratos con la estatal Petrobras.
Lula, que purga por ese caso 8 años y 10 meses de cárcel, siempre se declaró inocente y denunció una «persecución judicial» para impedir que su fuerza política, el Partido de los Trabajadores (PT), vuelva al poder
SEÑALAMIENTO SIMILARES EN EL SALVADOR EN CONTRA DEL EXFISCAL DOUGLAS MELÉNDEZ

Este caso del ministro de Justicia, Sergio Moro, se asemeja al que hace meses atrás se desempolvó en El Salvador donde el principal señalado es el exfiscal general Douglas Meléndez.
Meléndez en la actualidad es señalado por usar el poder judicial para neutralizar a enemigos políticos y comerciales, como expresidentes y empresarios.
Sobre el extitular del ministerio público, actualmente pesan demandas por supuestamente coaccionar a fiscales y empleados del ministerio público para que fabricaran pruebas falsas en contra de los imputados del Caso Corruptela. Meléndez también habría amenazado y torturado al exgerente financiero de la presidencia, Francisco Rodríguez Arteaga, para que declarara falsamente en contra de los expresidentes Elías Antonio Saca, quien ya cumple una pena en cárcel por corrupción y de Mauricio Funes Cartagena quien es acusado de desviar al menos $351 millones durante su gestión al frente del ejecutivo.
Por estos casos el exfiscal Meléndez enfrente varias demandas por presuntamente fabricar juicios valiéndose del fraude y tortura.
Actualmente, el ahora fiscal general de la República, Raúl Melara Morán, ha confirmado que existen indicios que probarían que, en efecto, Douglas Meléndez y otros fiscales bajo su mando habrían fabricado pruebas falsas en el Caso Corruptela.
Internacionales
Tifón Podul toca tierra en el sureste de Taiwán y obliga a evacuar a miles

El tifón Podul impactó este miércoles el sureste de Taiwán, con rachas de viento de hasta 191 km/h y lluvias torrenciales que han obligado a evacuar a más de 5,500 personas, informó la Administración Meteorológica Central. La tormenta tocó tierra en el condado de Taitung alrededor de las 13:00 locales (05:00 GMT) y se espera que atraviese la isla hacia el estrecho de Taiwán, afectando principalmente el centro y sur, aún recuperándose de las tormentas del mes pasado.
Las autoridades han cancelado todos los vuelos nacionales, decenas de internacionales y los viajes en ferri, mientras que más de 31,500 soldados fueron desplegados para asistir en los preparativos y evacuar a los residentes en riesgo. Se espera que las zonas montañosas de Kaohsiung, Pingtung, Hualien y Taitung sufran lluvias torrenciales.
El tifón Podul sigue la estela de otros fenómenos recientes: el tifón Danas en julio dejó dos muertos y cientos de heridos, mientras que fuertes lluvias del 28 de julio al 4 de agosto causaron cinco fallecidos, tres desaparecidos y 78 heridos.
Expertos alertan que el cambio climático está intensificando estos fenómenos meteorológicos, aumentando la probabilidad de inundaciones y daños graves.
Internacionales
Grecia enfrenta una veintena de incendios en medio de fuertes vientos y altas temperaturas

Grecia vive este miércoles una de sus jornadas más difíciles en la lucha contra el fuego, con 23 incendios activos en distintas regiones y violentas ráfagas de viento que complican las labores de extinción, informó el portavoz de los bomberos, Vassilis Vathrakoyannis.
En total, 4,850 bomberos y 33 aeronaves combaten las llamas, con especial preocupación en zonas cercanas a la ciudad de Patras, la isla de Zante, la isla de Chios, Preveza y el departamento de Acaya, donde una veintena de poblados fueron evacuados el martes. Un centro de salud, varias viviendas y un depósito con más de 100 vehículos resultaron dañados.
Desde el viernes, los incendios han dejado tres fallecidos, incluidos dos turistas vietnamitas. Además, 15 bomberos han sido hospitalizados y alrededor de 80 personas fueron evacuadas por vía marítima en Chios y Patras.
El presidente de la Unión de Oficiales de Bomberos, Kostas Tsigas, advirtió que “son sin duda las 24 horas más difíciles” debido a los vientos de hasta 80 km/h, la sequedad del terreno y temperaturas que este miércoles podrían alcanzar los 40 °C en el oeste del Peloponeso.
Grecia solicitó ayuda al mecanismo europeo de cooperación y recibió cuatro aviones cisterna adicionales. Según estimaciones oficiales, más de 200 hectáreas han sido devastadas por el fuego desde junio.
Internacionales
México entrega a 26 presuntos narcotraficantes a Estados Unidos, entre ellos miembros de alto perfil de cárteles

México entregó este martes a 26 presuntos narcotraficantes a la justicia de Estados Unidos, entre ellos integrantes de alto perfil de los cárteles Jalisco Nueva Generación (CJNG) y de Sinaloa, informaron autoridades de ambos países. La medida, solicitada por el Departamento de Justicia estadounidense, incluye el compromiso de no aplicar la pena de muerte a los acusados.
Los detenidos, considerados un “riesgo permanente a la seguridad” por el gobierno mexicano, enfrentan cargos de narcotráfico, crimen organizado y lavado de dinero. Según el diario Milenio, entre los trasladados figuran Abigael González Valencia, líder de “Los Cuinis” y cuñado del jefe del CJNG; Juan Carlos Félix Gastelum, “El Chavo Félix”, vinculado al cartel de Sinaloa; y Pablo Edwin Huerta, “El Flaquito”, ligado al clan Arellano Félix.
La operación se produce en medio de negociaciones entre México y Estados Unidos sobre seguridad, y tras reportes de que el expresidente Donald Trump habría considerado emplear al ejército estadounidense contra los cárteles. Washington designó en febrero al CJNG y al cartel de Sinaloa como organizaciones terroristas.
El embajador estadounidense, Ronald Johnson, calificó el operativo como un ejemplo de cooperación bilateral contra la violencia y la impunidad, agradeciendo a la presidenta Claudia Sheinbaum.
El líder del CJNG, Nemesio Oseguera, “El Mencho”, sigue prófugo, con una recompensa de hasta 15 millones de dólares ofrecida por Estados Unidos.