Internacionales
Conoce a el capo narco que murió 3 veces y se proclamó santo antes de morir definitivamente

Dicen que Nazario Moreno, fundador de la Familia Michoacana, murió dos veces. Pero en la zona de Tierra Caliente de Michoacán corre la leyenda que fueron tres antes de la definitiva.
Aún niño, a los 7 años, mientras jugaba en un río, se resbaló, cayó en el agua y se golpeó la cabeza con una piedra. Del agua lo sacaron inconsciente, morado y ya “medio infladito”, según la historia. Sobre su pecho comenzaron a caer los golpes que intentaban revivirlo, mientras su madre rezaba para que un milagro le devolvieran a su “Chayo”.
El niño por fin despertó, confundido y vomitando agua. Desde entonces, la mamá pensó que su hijo había nacido “favorito” de Dios, según las historias que corren de boca en boca. Y pruebas tuvo. A los pocos años, cuando su “Chayo” ya era adolescente, en un partido de futbol le rompieron la cabeza. Unos dicen que el accidente ocurrió jugando. Otros que fue una de tantas batallas campales en las que se involucraba el “Chayo” desde niño.
Por la fractura craneal tuvieron que colocarle una placa en la cabeza. Después, no fue el mismo. Su leyenda cuenta que desde entonces comenzó a escuchar voces que creyó divinas. Hasta aquí, Nazario Moreno ya había muerto dos veces y “resucitado”.
Vivió para morir dos veces más. La última, durante un operativo para su detención. De acuerdo con las autoridades, viajaba solo sobre una mula cuando atacó a marinos y militares que repelieron el ataque y lo mataron.
Esta vez había que mostrar su cuerpo porque antes, en 2010, las autoridades ya habían presumido que “El Loco” estaba muerto, abatido en un ataque, cuando en realidad estaba escondido.
A este singular capo del narcotráfico le bastaron 40 años de vida y muertes para convertirse en santo aun antes de morir, con capilla construida en el poblado de Holanda, Apatzingán.
Caníbal y predicador
Tipo raro, sin duda, el “Chayo” es uno de los narcotraficantes más extraños y violentos deL catálogo nacional mexicano. Lo mismo meditaba que asesinaba, torturaba y cortaba cabezas por “justicia divina”, como justificaba en los mensajes que dejaba junto a sus víctimas.
También obligaba a sus iniciados-sicarios a cometer actos de canibalismo, según testimonios que ofrecieron en su momento las autoridades federales.
“Era parte de todo un proceso de iniciación, que tenía que ver desde descuartizar y a veces preparar propiamente el corazón”, dijo el entonces comisionado para la seguridad de Michoacán, Alfredo Castillo.
Las llamaban “cenas” y eran ritos convocados por la noche en algún lugar seguro para la organización.
Místico y esotérico, predicador y narcotraficante, hasta escribió un libro con sus pensamientos y su “filosofía”. Lo tituló “Pensamientos”, se repartió como Biblia entre sus sicarios y traficantes, obligados a seguir los preceptos de su líder que así presentaba su obra:
Es una verdadera fuente de sabiduría
La obra que nos presenta el autor
Motiva, ilustra, enseña y proporciona
Ánimo y empuje hacia la superación
Siendo ‘El Más Loco’ un verdadero mentor
Loco, para nada ciertamente no lo es,
Objetable en lo absoluto esa denominación.
Cuerdo, sabio e inteligente, en cambio,
Opino merece esta obra honorífica mención.
El narco que hablaba con los animales
Originario de Apatzingán, Michoacán, donde nació el 8 de marzo de 1970, a Nazario Moreno lo llamaron desde muy niño “El Loco”. Al paso de los años también lo conocieron como “El Dulce”, “El Pastor”, “El Doctor”, “El Macho Loco” y “El Más Loco”. Era la misma persona.
Aquel niño podía pelear hasta 10 veces al día. Al fin que su madre, “La Peleonera”, como la llama en su libro, lo mismo le pegaba por “dejarse” que por “no dejarse”. Era una mujer dura, escribió en el prólogo de su libro. “Sufrimos su energía todos los hijos por igual, hombres y mujeres”.
El “Chayo” nunca fue a la escuela. Era pobre y eran muchos: 12 hermanos a cargo de la madre. Así que aprendió por su cuenta, en las historietas de Kalimán.
De este personaje que vestía de blanco, usaba túnica en la cabeza y tenía poderes mentales, retomó la idea de que nada había más poderoso que la paciencia y la mente humana. Así que él cultivaba las dos cosas: el poder mental con los animales y la meditación en el Cerro de Húngaro, cercano a Apatzingan.
John Eldredge fue su principal influencia evangélica. Su libro ‘Salvaje de corazón’ era obligatorio para los narcotraficantes iniciados como “caballeros templarios”, escribe el periodista Humberto Padgett en la revista Emeequis.
De los animales basta decir, como el mismo escribe, que el único que le hacía caso era su burro. “Me acercaba unos tres o cuatro metros y le ordenaba mentalmente que se me acercara y de inmediato me obedecía por la fuerza de mi mente o por interés”, narra en su libro, cuya distribución está prohibida por el Ejército.
El hombre de negocios
A los 16 años, luego de trabajar pelando cebollas, tirando basura y en los plantíos de melón, “Chayo” emigró a Estados Unidos. Allá se hizo traficante. Primero vendedor de marihuana y luego de metanfetaminas. También comenzó a consumir droga y se volvió alcohólico.
Regresó a Apatzingán a cultivar su propia yerba para distribuirla en varios estados del país. Después vendió coches de Estados Unidos que ingresaba a México de manera ilegal y se hizo un “hombre negocios”: lo mismo con limón, sombreros, drogas o taxis.
Para entonces, “Chayo” ya había cometido su primer asesinato durante una borrachera, se hizo hombre de armas y al mismo tiempo ingreso a Alcohólicos Anónimos para limpiarse del crystal y el alcohol. A partir de allí, comienza a predicar su palabra.
Rico y violento, inmortal como se creía, “El Loco” va sumando adeptos por todo su estado y los llama “La Familia Michoacana”. Un cártel que se asume más como un grupo protector de Michoacán, que se dedicará a atacar y sacar del estado a Los Zetas con sus mismos métodos de intimidación y violencia.
“Al igual que Los Zetas, la Familia y sus herederos hacen uso frecuente de mensajes en vallas publicitarias para comunicarse con el público. También son excesivamente violentos, siendo el incidente más infame el de las cinco cabezas humanas arrojadas a una pista de baile en 2006; el anuncio oficial de la existencia de la Familia”, se lee en un artículo de InsightCrime, de octubre de 2016.
El relevo
Combinada con la violencia, el “Chayo” y los suyos –entre ellos Servando Gómez, “La Tuta”– se convirtieron en una especie de benefactores de la comunidad: brindaban empleo y protección a comerciantes, hacían trabajo social y reclutaban sicarios que Nazario manejó como apóstoles.
El grupo se hizo poderoso y comenzó a distribuir metanfetaminas a países como China y Holanda.
A partir de 2010 que el “Chayo” se hizo el muerto, parecía que el poder de La Familia Michoacana se iba desvaneciendo. En realidad, sucedió que se transformaron, convirtiéndose un grupo todavía más radical, violento y mesiánico.
En marzo de 2011 Los Caballero Templarios aparecieron en Michoacán y lo anunciaron con pancartas en todo el estado. Ellos, ahora, retomarían el poder de La Familia Michoacana, explica Insight Crime.
Detrás de aquel grupo que usaba cascos de guerreros romanos durante las ceremonias de iniciación y distribuía propaganda promocionándose como campeones de la lucha contra el “materialismo, la injusticia y la tiranía”, seguía estando el “Chayo”, escondido en algún lugar.
Dentro de la organización, comenzó a ganar más poder “La Tuta” que reforzó la esencia predicadora del grupo criminal y su poder de fuego. No obstante, durante la visita del Papa Benedicto XVI a México, en marzo de 2012, anunciaron un alto el fuego temporal, afirma Insight Crime.
Para entonces, el poder del grupo recaía ya en “La Tuta”, que forjó su liderazgo en las ideas de “El Loco” Nazario.
A pesar de su poder, cayeron. Uno muerto en 2014 y otro preso en 2015. Los Cabellos Templarios prácticamente están desaparecidos, aunque en 2017 el gobernador Silvano Aureoles, reconoció que en Michoacán todavía operaban 12 de sus células.
Internacionales
El papa León XIV inicia oficialmente su pontificado con un llamado a la paz y la justicia social

Robert Francis Prevost se convierte en el primer papa peruano-estadounidense y el 267.º sucesor de San Pedro
Las campanas de la Basílica de San Pedro resonaron ayer en Roma para anunciar oficialmente el inicio del pontificado de León XIV, nombre elegido por el nuevo papa, Robert Francis Prevost, durante la solemne misa de entronización celebrada en la Plaza de San Pedro ante miles de fieles y representantes de todo el mundo.
El papa, de 69 años, fue investido con los ornamentos litúrgicos y recibió los símbolos del poder papal: el palio y el anillo del Pescador, en una ceremonia cargada de simbolismo y tradición. A la entronización asistieron jefes de Estado, representantes de casas reales —incluidos los reyes de España— y delegaciones de diversos países.
León XIV es el primer pontífice nacido en Estados Unidos (Chicago) y con raíces peruanas, y su elección ha generado entusiasmo tanto en América Latina como en Norteamérica. Previamente a la misa, el nuevo obispo de Roma recorrió la plaza en el papamóvil para saludar a los fieles congregados.
Durante su primer mensaje como líder de la Iglesia católica, hizo un enérgico llamado a la paz, a la unidad y a una economía más justa. «En nuestro tiempo vemos aún demasiada discordia, demasiadas heridas causadas por el odio, la violencia, los prejuicios, el miedo a lo diferente, por un paradigma económico que explota los recursos de la tierra y margina a los más pobres», afirmó.
El pontífice también explicó que eligió su nombre en honor a León XIII, papa conocido por sentar las bases de la doctrina social de la Iglesia. Con ello, reafirmó su intención de enfocar su pontificado hacia una agenda de justicia social y atención a los más necesitados.
Antes de asumir el papado, León XIV fue misionero y obispo en Chiclayo, Perú, donde sirvió por más de 20 años. Durante la jornada, se reunió con la presidenta de Perú, Dina Boluarte, con quien conversó sobre el bienestar de los peruanos, según fuentes del Vaticano.
Estados Unidos estuvo representado por el vicepresidente James David Vance y el secretario de Estado, Marco Rubio. «Estados Unidos está muy orgulloso de él […] y nuestras oraciones lo acompañan en el inicio de su importantísima misión», declaró Vance, convertido al catolicismo en 2019.
La ceremonia también tuvo un tono geopolítico, con la presencia de los presidentes de Ucrania, Volodímir Zelenski, e Israel, Isaac Herzog. En su mensaje, el papa instó a «construir un mundo nuevo donde reine la paz», y recibió en audiencia privada a ambos mandatarios.
Desde América Latina, El Salvador expresó su respaldo al nuevo pontífice. El vicepresidente Félix Ulloa asistió a la misa inaugural y sostuvo un breve encuentro personal con León XIV, reafirmando el compromiso del país con el diálogo y la paz.
Internacionales
Se reanudará el servicio ferroviario en Nueva Jersey tras acuerdo provisional entre NJ Transit y sindicato de maquinistas

Trenes volverán a circular el martes tras la primera huelga en más de 40 años
Nueva Jersey, 19 de mayo de 2025 — El servicio ferroviario de NJ Transit volverá a operar este martes, luego de que la empresa y el sindicato Hermandad de Maquinistas de Locomotoras (BLET, por sus siglas en inglés) alcanzaran un acuerdo provisional tras varios días de paralización que afectaron a miles de pasajeros en la región metropolitana de Nueva York.
La huelga, iniciada a la medianoche del viernes, marcó la primera interrupción laboral en más de cuatro décadas por parte de los maquinistas, quienes exigen un aumento salarial tras cinco años sin ajustes. La medida sorprendió a los usuarios, quienes debieron recurrir a alternativas de transporte más costosas como Uber o Amtrak.
Ambas partes anunciaron el domingo, mediante comunicados separados, que lograron un entendimiento inicial. Sin embargo, advirtieron que el restablecimiento completo del servicio requerirá al menos 24 horas para inspecciones técnicas y alistamiento de equipos e infraestructura.
Hasta el momento no se han revelado los detalles del acuerdo, que será sometido a votación por los 450 miembros del sindicato, entre maquinistas y aprendices.
Durante el paro, piquetes sindicales se concentraron frente a varias estaciones del estado, exhibiendo pancartas que denunciaban la falta de aumentos salariales y criticaban los presuntos beneficios excesivos otorgados a ejecutivos de NJ Transit.
Según datos de la empresa, más de 350,000 personas utilizan diariamente este sistema ferroviario, considerado el tercero más importante del país y que conecta con puntos clave como el aeropuerto de Newark.
Internacionales
Doce hombres armados mueren en enfrentamiento con militares en el oeste de México

El choque ocurrió en un área minera de difícil acceso en el poblado de Huitzontla, donde reportes ciudadanos indicaban la presencia de «personas armadas, altamente violentas, capacitadas en el manejo de armamento de alto calibre y explosivos», informó la Secretaría de Seguridad federal en un comunicado.
Al llegar a la zona, los efectivos navales repelieron «una fuerte agresión» y abatieron a 12 presuntos atacantes, dijo la cartera, que reportó asimismo tres marinos heridos.
Además, nueve personas fueron detenidas y señaladas de pertenecer a una mafia que opera en los límites entre los estados de Michoacán, Jalisco y Colima, una zona donde tiene presencia el Cártel Jalisco Nueva Generación, designado como terrorista por el gobierno de Estados Unidos.
Otras bandas como La Nueva Familia Michoacana y Cárteles Unidos, también nombradas terroristas por el gobierno del presidente Donald Trump, desarrollan actividades en Michoacán.
El secretario de Seguridad mexicano, Omar García Harfuch, relacionó a los capturados con «los delitos de homicidio, extorsión y privación ilegal de la libertad» a través de un mensaje en la red social X.
El despacho a su cargo los vinculó también con «actividades de reclutamiento».
A principios de mayo fue aprehendido el alcalde de Teuchitlán, en Jalisco, por su probable relación con un centro de entrenamiento del CJNG en ese municipio, a donde se presume que fueron llevadas personas reclutadas por la fuerza.
Las autoridades han multiplicado los anuncios sobre decomisos de drogas y capturas de narcotraficantes en medio de la amenaza del presidente estadounidense Trump de imponer un arancel de 25 % a todas las exportaciones mexicanas.