Principal
Mujeres de Osicala emprenden en la produccion de hortalizas
“Esta es una experiencia muy importante porque nos tomaron en cuenta; como mujeres comenzamos de cero, sin experiencia y sin tener donde cultivar, pero gracias a Dios, al Ministerio de Agricultura y al Programa Rural Adelante por tomarnos en cuenta. Asumimos el reto. Estamos orgullosas porque estamos dando sostenibilidad a la seguridad alimentaria”, expresó la productora María Gómez, presidenta de la Asociación Comunal del Mujeres del Caserío Charamo Arriba (Ascomucha) de Osicala, Morazán, quien ya se encuentra cosechando tomates en el invernadero proporcionado por la iniciativa gubernamental ejecutada desde la Dirección de Desarrollo Rural del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).
María y sus socias son beneficiara del proyecto enfocado en mejorar la producción de hortalizas bajo condiciones protegidas para generar una competencia comercial sostenible. Esta y otras intervenciones fueron verificadas esta semana por el Ministro de Agricultura y Ganadería, Óscar Guardado, quien se mostró complacido por el establecimiento del invernadero de 300 m2 y su caseta de control de sistema de riego, el equipamiento de punto de acopio, los insumos agrícolas, la asistencia técnica y la capacitación especializada en producción y comercialización que los técnicos de Rural Adelante han brindado a las mujeres productoras.
“La matriz de la producción agrícola está cambiando, la visión de nuestro Presidente en este nuevo quinquenio es generar un desarrollo sustantivo para el beneficio económico a la familia rural salvadoreña, en este caso de la sociedad organizada, ya sean mujeres, jóvenes u otro tipo de asociación, porque son parte del desarrollo (…) Antes aquí no existía nada, eran tierras ociosas que ahora producen, donde un grupo valiente de mujeres está emprendiendo en el norte de Morazán. El MAG las va a acompañar”, subrayó el titular del MAG.
El Ministro Guardado destacó también la importancia de la transferencia de información y tecnología para elevar la producción con técnicas agroecológicas, que benefician al medio ambiente y a la salud de los salvadoreños que consumen estos productos.
El Programa Rural Adelante es integral, porque contempla la parte productiva y de mitigación ante los efectos del cambio climático, según detalló el gerente general del programa, Eduardo Serrato, quien agregó que en Ascomucha la inversión total asciende a $43,000 y que en todos los proyectos se destina de 20% a 25% para las acciones de adaptación al cambio climático, para las cuales se cuenta con el financiamiento del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola.
Actualmente, Ascomucha tiene muros de retención para proteger la infraestructura del invernadero y el terreno de las fuertes lluvias o deslaves.
Ahora María y las demás socias de Ascomucha cosechan un promedio de 20 a 30 cajas por semana, las cuales son una generación de ingresos para ellas y sus familias. “Tenemos un mes de cortar nuestra primera cosecha de tomates y vamos muy bien, la idea es devengar nuestros sueldos. Todas somos mujeres y tenemos familias a quienes sostener. En el futuro queremos darles oportunidades a otras personas, todo el que quiera será bienvenido, siempre y cuando quiera el desarrollo”, finalizó la productora.
Principal
Claudia Ortiz vota en contra de prorrogar el Régimen de Excepción
Durante la sesión plenaria la diputada Claudia Ortiz, del partido VAMOS, emitió su voto en contra de la nueva prórroga del régimen de excepción, medida que ha sido extendida de forma continua desde marzo de 2022.
A pesar de su voto en contra, la Asamblea Legislativa aprobó la ampliación del régimen con una amplia mayoría, permitiendo que continúe vigente por 30 días más.
La diputada ha sido una de las pocas voces dentro del órgano legislativo que se ha mantenido firme en su posición de no acompañar las prórrogas, argumentando la importancia del respeto a los Derechos Humanos fundamentales y el fortalecimiento institucional.
Principal
Avanza ampliación de carretera Panamericana: clave para mejorar la movilidad hacia el Occidente
El Ministerio de Obras Públicas (MOP) informó que el proyecto de pavimentación y ampliación de la Carretera Panamericana, en el tramo Los Chorros, continúa avanzando como una de las obras viales más importantes del país. Según la institución, estas intervenciones permitirán mejorar la movilidad del comercio, el turismo y de miles de familias que utilizan diariamente esta ruta estratégica entre Santa Tecla, Colón y el occidente del territorio.
El proyecto contempla la ampliación de aproximadamente 15 kilómetros de carretera, la construcción del viaducto Francisco Morazán, una estructura de más de un kilómetro diseñada para alejar la vía de las zonas de mayor riesgo, y la modernización integral del corredor vial con drenajes, señalización, iluminación y nueva capa de pavimento.
Autoridades del MOP detallan que los trabajos incluyen obras de terracería, estabilización de taludes, cimentación profunda para el viaducto y preparación de los nuevos carriles. Esta fase forma parte del proceso de transformación de la Carretera Panamericana en un corredor más amplio, seguro y resistente a las condiciones climáticas que históricamente han afectado la zona.
El proyecto no solo busca aumentar la capacidad vehicular, sino también reducir tiempos de viaje, mejorar la conectividad logística hacia el occidente y fortalecer la seguridad vial en un tramo caracterizado por su alta vulnerabilidad a deslizamientos.
Principal
Régimen de Excepción se extiende otra vez sin los votos de ARENA
La Asamblea Legislativa aprobó otra prórroga del Régimen de Excepción por otros 30 días. Una vez más, los dos diputados propietarios del partido ARENA, Marcela Villatoro y Francisco Lira, no estuvieron presentes en el hemiciclo al momento de la votación.
El Régimen de Excepción, vigente desde marzo de 2022, ha permitido la captura de más de 85 mil presuntos pandilleros y la reducción histórica de homicidios en el país.
Con esta nueva extensión, el Régimen de Excepción continuará vigente hasta finales de diciembre de 2025, consolidándose como la herramienta central del Plan Control Territorial del gobierno del presidente Nayib Bukele en su lucha contra las pandillas.
La oposición queda nuevamente señalada por no presentar una alternativa clara ni participar activamente en uno de los temas que, según las encuestas, goza del mayor respaldo ciudadano en materia de seguridad.
















