Connect with us

Vida

¿Por qué los anticuerpos no son la única defensa contra la variante ómicron?

Publicado

el

En la lucha contra el coronavirus, un componente clave del sistema inmunológico acaparó la atención: los anticuerpos.

Estas proteínas en forma de y han sido noticia recientemente porque las vacunas anticovid no producen suficientes de ellas para combatir la variante ómicron del coronavirus, a menos que se introduzca algo que las estimule.

Entrenados tanto por las vacunas como por la infección, los anticuerpos se adhieren a la proteína spike, que se mete en el coronavirus impidiéndole penetrar las células y enfermar al huésped.

Sin embargo, los anticuerpos no son la única variable en juego.

De hecho, «hay una respuesta compleja y coordinada que es realmente hermosa desde un punto de vista evolutivo», explica Roger Shapiro, inmunólogo de Harvard.

FOTO: AFP

A continuación, se describen algunos puntos clave:

«Bombarderos» del sistema inmunológico innato

En los minutos y horas posteriores a la aparición del virus en el cuerpo, unas proteínas envían alarmas para que el reclutar al equipo de defensa rudo pero débil del sistema inmunológico «innato».

Los primeros en aparecer son los «neutrófilos», que constituyen entre el 50% y el 70%de todos los glóbulos blancos, que son rápidos para luchar, pero también para morir.

También aparecen los «macrófagos», especializados en detectar y eliminar los patógenos, liberando moléculas clave que activan a colegas más inteligentes, las llamadas células «asesinas naturales» o células «dendríticas», que transmiten la información a células combatientes de élite.

«Es como bombardear toda el área y, con suerte, dañar al invasor tanto como sea posible (…) y al mismo tiempo llamar a la base para que sus unidades SEAL estén listas para operar», explica John Wherry, inmunólogo de la Universidad de Pensilvania.

FOTO: AFP

Células B y T: agentes de inteligencia y asesinos entrenados

Si la defensa «innata» no ahuyenta a los invasores, entra en escena el sistema inmunológico «adaptativo».

A los pocos días de la primera infección, las «células B» se dan cuenta de la amenaza y comienzan a producir anticuerpos.

La vacunación también entrena a las células B, principalmente dentro de los ganglios linfáticos de nuestras axilas, cerca del lugar de la inyección, para que estén atentas y preparadas.

Shapiro las comparó con agentes de inteligencia, que tienen información vital sobre las amenazas.

Los tipos de anticuerpos más potentes, conocidos como «neutralizantes», son como una goma de mascar que se pega al extremo de una llave, impidiendo que abra la cerradura.

Hay otros anticuerpos menos célebres que no son tan pegajosos como los «neutralizantes», pero que aún así ayudan a atrapar al virus, arrastrándolo hacia células inmunes o pidiendo ayuda y aumentando la respuesta general.

Las socias clave de las células B son las «células T», que se pueden dividir en «ayudantes» y «asesinas».

«Las asesinas atacan las células que fueron infectadas», dijo Shapiro, pero también causan daños colaterales.

Las células T auxiliares «son como generales», añadió Shapiro: alistan tropas, estimulan a las células B para que aumenten su producción y dirigen a sus homólogos letales hacia el enemigo.

Detener una enfermedad grave

Debido a la importante mutación de su proteína spike, la variante ómicron puede escabullirse más fácilmente neutralizando los anticuerpos aportados por una infección o vacunación previa.

La mala noticia es que esto hace que las personas sean más propensas a sufrir infecciones sintomáticas.

Pero la buena noticia es que las células T no son tan fáciles de engañar, pues tienen un «periscopio» en las células infectadas, donde pueden buscar las partes constituyentes del virus durante su ciclo de replicación, dijo Wherry.

Son mucho mejores para reconocer los signos de lo enemigos con lo que ya se toparon, incluso si éstos se disfrazan para superar a los anticuerpos.

Las células T asesinas llevan a cabo misiones de búsqueda y destrucción, perforando las células infectadas, abriéndolas y provocando reacciones para que las proteínas inflamatorias conocidas como «citoquinas» se sumen al combate.

Dependiendo de la velocidad de respuesta, una persona vacunada que contraiga la infección puede presentar síntomas leves, similares a los de un resfriado, o síntomas moderados similares a los de la gripe, pero las posibilidades de una enfermedad grave se reducen drásticamente.

Nada de esto quita valor a la aplicación de refuerzos, pues disparan la producción de todo tipo de anticuerpos y también parecen entrenar aún más a las células B y T.

«Ómicron es preocupante, pero el vaso todavía está medio lleno; no va a evadir totalmente nuestra respuesta», consideró Wherry.

Continuar Leyendo
PUBLICIDAD
Publicidad

Vida

Día Mundial de la Salud: estrategias para mejorar la calidad de vida laboral

Publicado

el

En el marco del Día Mundial de la Salud (7 de abril), WTW hace un llamado a las empresas de la región para priorizar la salud integral de sus colaboradores como eje estratégico para el crecimiento sostenible, la productividad y la retención del talento.

Según la Encuesta Global de Actitudes de Beneficios 2024 de WTW, que consultó a más de 45,000 empleados en 29 países (incluyendo 5,000 en América Latina), el 57% de los colaboradores en la región afirma que los beneficios proporcionados por sus empleadores satisfacen sus necesidades. Sin embargo, el estudio también advierte que el 63% de los empleados a nivel global enfrenta desafíos en al menos una dimensión del bienestar (física, emocional, financiera o social).

En América Latina, el 33% de los trabajadores asegura que los problemas económicos afectan su vida diaria, y ocho de cada diez dicen estar ahorrando menos de lo necesario para su retiro. En cuanto a salud mental, cerca de un tercio de los empleados reporta ansiedad o depresión, pero muchos no acceden a ayuda profesional, lo que resalta la urgencia de integrar apoyo emocional en los programas corporativos.

“Por ello, las organizaciones que adoptan programas de salud física, emocional y financiera, alineados a las expectativas de su fuerza laboral, no solo logran colaboradores más felices y saludables, sino también más productivos y comprometidos”, afirmó comentó René Ballo, director de Consultoría H&H LATAM de WTW.

El mensaje es claro: invertir en bienestar no es un gasto, es una ventaja competitiva. Algunas recomendaciones clave para las empresas:

  • Promover una cultura que valore la salud mental y el equilibrio vida-trabajo.
  • Ofrecer beneficios personalizados que consideren las diferentes generaciones en la empresa.
  • Medir continuamente el impacto de las iniciativas de bienestar.
  • Incluir líderes y mandos medios como embajadores del cambio cultural.

La encuesta también revela que muchas empresas están redefiniendo sus estrategias para que sus beneficios sean más inclusivos, digitales y centrados en la experiencia del empleado. Esto incluye desde la incorporación de plataformas de salud mental hasta programas financieros personalizados y esquemas de trabajo más flexibles, diseñados para responder a un entorno laboral cada vez más diverso.

WTW ha acompañado a empresas de todos los sectores en la región a construir estrategias que trascienden lo tradicional, integrando bienestar, compensación, clima organizacional y liderazgo. El resultado: entornos laborales más sanos, mayor retención de talento clave y un impacto positivo en la reputación empresarial.

En este Día Mundial de la Salud, WTW invita a las organizaciones a reflexionar sobre el impacto que tienen sus decisiones en la calidad de vida laboral y a implementar estrategias sostenibles que impulsen entornos saludables, resilientes y humanos.

Continuar Leyendo

Vida

Revelan un truco sencillo para prevenir la obesidad

Publicado

el

Investigadores de Japón han propuesto un método sencillo para bajar de peso: masticar más y comer más lentamente. Ese cambio de patrones básicos podría ser una estrategia eficaz para reducir la ingesta de alimentos y prevenir la obesidad.

En un estudio publicado en la revista Nutrients, los científicos se enfocaron no solo en lo que comemos, sino también en cómo lo hacemos. Su experimento con 33 participantes sanos que comieron pizzas bajo diferentes condiciones, mostró que las mujeres tardan más en comer que los hombres, ya que mastican más lentamente y toman bocados más pequeños.

Llamativamente, cuando a los participantes se les hizo escuchar un ritmo lento de metrónomo, la duración de sus comidas aumentó significativamente. De ahí, los investigadores llegaron a la conclusión de que masticar más, tomar bocados más pequeños y crear un ambiente que fomente una alimentación más lenta, pueden ser la clave para prevenir la obesidad.

Así, en lugar de centrarse únicamente en el contenido de la dieta, determinaron que cambiar los comportamientos alimentarios para ralentizar el proceso de la ingesta podría reducir los riesgos asociados con el sobrepeso y mejorar la salud general.

«Estas son medidas sencillas que permiten ahorrar dinero y pueden implementarse de inmediato para ayudar a prevenir la obesidad», afirmó Katsumi Iizuka, de la Universidad de Salud de Fujita, quien lideró la investigación.

Continuar Leyendo

Nacionales

El Perico Fernández: Vida y obra del Dr. Juan José Fernández

Publicado

el

Hablar sobre la historia de la Medicina Interna en el país, es hablar del Dr. Juan José Fernández, quien contribuyó de gran manera al desarrollo de la educación y práctica profesional de la medicina en El Salvador.

Su historia y sus aportes como médico internista han sido plasmados en un libro presentado y escrito recientemente por la Dra. Ana Beatriz Martínez de Quintanilla, especialista en Medicina Interna quien ha investigado y recopilado sobre su legado para la medicina de nuestro país. Ella fue alumna del maestro Fernández, y conocer de cerca su mística de trabajo, le inspiro hasta escribir este libro que lleva por título “El Perico Fernández: Vida y obra del doctor Juan José Fernández.

“Me siento orgullosa de presentar este libro, sobre la vida de quien fue mi maestro, que aportó tanto al desarrollo de la Medicina Interna en el país.  Agradezco a la familia del doctor por todo su apoyo en esta investigación y por sus aportes. Es un libro para toda la población salvaroreña, para conocer el legado del doctor Fernández, afirmó la Dra. Quintanilla, escritora del libro.

La presentación del libro se realizó en el auditorio de la Universidad Evangélica ubicada dentro del Hospital Zacamil .En el evento estuvieron presentes familiares del doctor Fernández, médicos y personal de salud que se desempeñan en distintos hospitales de la red pública y privada.

Para los hijos del doctor Fernández fue una experiencia muy gratificante ver plasmada la historia de su padre en este libro que hoy está al alcance de la población salvadoreña, como lo afirmó el doctor José Roberto Fernández Castillo “ es emocionante que alguien escriba sobre la vidad de su padre y sobre todo por que la doctora fue  exalumna, después de tanto tiempo de trabajo y después que nos compartió los documentos oficiales a la familia para que pudiéramos hacer las correcciones adecuadas y para nosotros es un sueño tener un libro de nuestro padre. El fue el impulsador de la Medicina interna en el país.”

“Es un orgullo el trabajo que ha hecho la doctora, el tiempo que ha invertido es una visión para que las generaciones futuras de los médico sepan  quien era el doctor Juan José Fernández y el legado que ha dejado en toda su carrera, no solo como profesional en la medicina sino como un hombre que toda su vida tuvo experiencias también de caracter civil, como persona cristiana, como padre y como esposo. Le agradecemos en familia de todo corazón a la doctora Quintanilla por haber escrito este libro” afirmó Juan José Salvador Hernández Castillo, hijo de doctor Fernández.

Si desean adquirir el libro pueden escribir por whatsApp al número 78706357

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído