Vida
3 poderosos remedios naturales para sanar el hígado inflamado
El hígado es uno de los órganos vitales más fundamentales del cuerpo humano, se relaciona con importantes y numerosas funciones. Se encuentra en la parte superior derecha del abdomen e interviene en tareas esenciales como: regular las sustancias químicas de la sangre, en la producción de bilis, procesar la sangre que sale del estómago a los intestinos, metabolizar los medicamentos, producir proteínas para el plasma sanguíneo, almacenar hierro, regular la coagulación de la sangre, depurar la bilirrubina y regular las grasas.
Al ser un órgano tan importante es normal que se sature y se deterioren sus funciones, es por ello propenso a padecer todo tipo de complicaciones. Una de las principales es el hígado inflamado, una condición que también recibe el nombre de hepatomegalia y se produce cuando este órgano aumenta su tamaño más de lo normal.
Las causas de padecer hígado inflamado son diversas y se relacionan con algunas condiciones particulares como la hepatitis del tipo A y B, la hepatitis alcohólica, la ingesta de químicos o toxinas, infecciones bacterianas y el estilo de vida. Referente a este último punto cabe mencionar que se relaciona directamente con la alimentación, es decir existen malos hábitos y costumbres que son una causa importante; entre los principales se destaca una dieta alta en grasas.
La buena noticia es que la medicina natural es un fiel y noble aliado de la buena salud, lo mejor de todo es que es una tendencia actual que ofrece la gran ventaja de carecer de síntomas secundarios. De hecho cuando se trata de sanar el hígado una de las mejores alternativas es el consumo de alimentos de poder medicinal, ya que en algunos casos ayudan a sustituir el consumo de medicamentos (que en muchas ocasiones el hígado no procesa correctamente).
1. Té hepático de cardo mariano
El cardo mariano es considerado el primer recurso herbolario para el cuidado del hígado. Sus frutos en extracto, actúan como un extraordinario antídoto cuando se trata de mejorar la salud hepática, a la vez es considerado uno de los mejores tónicos digestivos. Se trata de una planta de gran poder medicinal que es utilizada desde la antigüedad como un remedio de gran poder medicinal, también recibe el nombre de cardo lechoso o cardo lechero y esto se debe a las venas blancas que contienen sus hojas. Sin lugar a dudas sus inmensas bondades se debe a su contenido en sylmarina, que es el principal componente bioquímico del cardo mariano y el cual se destaca por ser un magnífico agente hepaprotector. A la vez esta sustancia tiene la capacidad es estimular el efecto desintoxicador de las células hepáticas, lo que promueve de manera positiva la regeneración del tejido hepático.
¿Cómo preparar el té?
Ingredientes:
- 1 cucharada de tintura de cardo de leche, también llamado cardo mariano (10 ml)
- 40 gotas de tintura de arrayán
- 250 ml de agua
Modo de elaboración:
- En un pequeño recipiente de vidrio agrega el agua y mezcla los otros dos ingredientes.
- Divide en varias tomas por día, deberás beber 1/4 de taza cuatro veces al día en complemento con una dieta blanda.
2. Infusión de raíz de regaliz y anís
Si bien la raíz de regaliz es conocida por sus extraordinarias bondades digestivas, es un gran aliado para las afecciones hepáticas. Esto se debe a sus propiedades antiinflamatorias, antiespaesmódicas y sobre todo antivirales, de hecho se cuenta con un estudio realizado por la Universidad de Beijing que comprueba los beneficios de su consumo para colaborar significativamente en el tratamiento de hígado inflamado, causado por hepatitis viral.
Esta bebida resulta un poderoso remedio, ya que también contiene anís estrella y boldo. Los cuales son considerados dos ingredientes clave para mejorar el funcionamiento hepático. Por su parte el anís estrellado es valorado por sus propiedades analgésicas, antiinflamatorias y antiespasmódicas, las cuales intervienen como un gran agente depurador. Por su parte el boldo es considerada una de las plantas medicinales más potentes para depurar el hígado de la bilis, ayudando a su vez a eliminar las grasas del organismo. De hecho es muy recomendable para personas que padezcan de ictericia, cirrosis, hígado inflamado y graso.
¿Cómo preparar la infusión?
Ingredientes:
- 500 ml de agua purificada
- 2 cucharadas de regaliz o una pieza mediana
- 1 puñado de anís estrellado
- 1 cucharada de boldo
Modo de elaboración.
Hierve el medio litro de agua y cuando suelte el primer hervor agrega las dos cucharadas de regaliz, junto con el anís estrellado.
- Permite que hierva durante 5 minutos.
- Posteriormente reduce el fuego y agrega las hojas de boldo.
- Tapa la infusión y reposa por 5 minutos.
- La recomendación es consumir después de las comidas principales y si puedes considerar una taza en ayuno es excelente.
3. Limonada con jengibre
El jengibre hoy en día es considerado una de las especias medicinales de mayor poder, se relaciona con extraordinarios beneficios para la salud. Se destaca por su poder antioxidante y antiinflamatorio, en concreto su poder depurativo mejora el funcionamiento hepático gracias a sus propiedades para limpiar el hígado de grasas y toxinas. También es poderoso para desinflamarlo y ayudarlo a regresar a su tamaño original.
El limón termina de potenciar sus cualidades, esta fruta cítrica de gran poder medicinal resulta el aliado perfecto para alcalinizar la sangre, potenciar la eliminación de toxinas y grasas alojadas. Es un poderoso tónico para depurar a profundidad el hígado.
¿Cómo preparar la limonada?
Ingredientes:
- 1 litro de agua purificada
- 3 limones frescos
- 1 pieza de jengibre mediana
Modo de elaboración:
- En una olla pequeña con poca agua hirviendo, agrega el jengibre pelado y en finas rodajas. Permite que se liberen sus propiedades y reserva este líquido.
- En una jarra de vidrio agrega el jugo recién exprimido de los tres limones, la reducción de jengibre y vierte el agua. Mezcla bien y permite que se enfríe.
- Si lo deseas puedes agregar una rodaja de limón y pedacitos de jengibre adicionales.
- Consume como agua de mesa a lo largo del día.
Empresarial
Asesuisa: Protege tu salud después de los 60
- Los 60 son los nuevos 50, según la ciencia y las personas de 60.
- El seguro de salud 60+ de Asesuisa está diseñado especialmente para acompañar a los adultos mayores en esta etapa.
¿Qué pasa al llegar a los 60 años? Para muchas personas, esta nueva década marca el inicio de una etapa de cambios. Mientras algunos inician emprendimientos, otros se preparan para jubilarse; algunos disfrutan de sus nietos, mientras que otros se lanzan a explorar el mundo con viajes y aventuras. ¡Y es que muchos quieren hacerlo todo! Y es precisamente por eso, que Asesuisa ha diseñado el seguro de salud 60+, especialmente pensado para los adultos mayores que quieren vivir plenamente.
¿Cómo se vive la vida a los 60 años? Es indispensable cuidar la salud, dormir suficiente y elegir una alimentación saludable. Realizar actividades que se disfruten, cambiar la forma de ver las cosas, rodearse de personas positivas y evitar el estrés, la ansiedad y los sentimientos de incapacidad e inseguridad, son la clave para mejorar la calidad de vida en esta etapa.
En una sociedad que suele valorar la juventud y la vitalidad, está surgiendo una revolución silenciosa entre quienes tienen sesenta años, especialmente la generación de los nacidos entre 1945 y 1964, conocidos como “Baby Boomers”. En los últimos años, el concepto de “tercera edad” ha cambiado significativamente. Hoy la expectativa de vida ha aumentado gracias a los avances en medicina y también ha cambiado la autopercepción de las personas, quienes se sienten más preparados para disfrutar de la vida. Tienen un gran sentido de la realidad, se conocen mejor a sí mismas y disfrutan de la vida y el sentido del humor; están acostumbrados a ser responsables de sus decisiones y planifican y manejan los diferentes aspectos de su rutina física, financiera, social y emocional.
En definitiva, el concepto de “viejo”, ya quedó viejo. Muchos adultos mayores no imaginaban llegar a esta edad siendo tan activos, viéndose y sintiéndose tan bien. Con un enfoque renovado hacia la vida, utilizan la tecnología para comunicarse y realizar compras, y disfrutan de más tiempo para nuevos sueños y proyectos. Es así como surge la economía plateada o silver economy , en alusión a las canas, que incluye todas aquellas actividades económicas, productos y servicios destinados a satisfacer las necesidades de los adultos mayores, quienes se estima que movilizan alrededor de 2 billones de dólares al año en Latinoamérica.
Las tendencias demográficas indican que la prolongación de vida está vinculada a la medicina preventiva, lo que contribuye a un envejecimiento activo y saludable. Conscientes de esto, Asesuisa cuida de tu bienestar físico y mental a través del seguro de salud 60+, que ofrece acceso a atención médica integral para enfermedades comunes y accidentes. Este plan incluye consultas con especialistas, medicamentos, exámenes de laboratorios y hospitalización. Ha sido diseñado para asegurar a personas de 60 hasta 84 años, sin límite de edad de permanencia con una suma anual renovable cada año y cero deducible. Además, cuenta con beneficios como el acompañamiento a consultas médicas, servicio de mensajería para recoger exámenes médicos y medicamentos, jornada de aseo a la vivienda en caso de incapacidad y asesoría legal y financiera.
Para más información, visita www.asesuisa.com, redes sociales de Asesuisa, contacta a tu asesor de seguros o comunícate a nuestra cabina de servicios al 2298-8888.
En esta etapa de la vida, los adultos mayores no envejecen, sino que siguen apasionados, creativos, valientes e inteligentes. Asesuisa te acompaña para que puedas disfrutar y vivas tu vida plenamente.
Asesuisa, a donde vayas, vamos contigo.
Principal
Alimentos con colorante rojo 3; prohibido por riesgo de cáncer
Este miércoles 15 de enero, las autoridades sanitarias de Estados Unidos tomaron una decisión que ha encendido las alarmas de miles de consumidores: prohibieron el uso del colorante rojo número 3 en alimentos, bebidas y medicamentos tras confirmar que este compuesto puede provocar cáncer.
¿Por qué el colorante rojo 3 tras provoca cáncer?
¿Qué significa esto para los millones de personas que consumen a diario productos con este colorante? Entre las golosinas más populares que lo contienen están las gomitas y las frituras de sabores intensos como los famosos “fuego”. A continuación, te contamos todo lo que se sabe sobre esta prohibición y lo que podría ocurrir en el futuro.
De acuerdo con un informe de The New York Times, la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) finalmente prohibió el uso del colorante rojo número 3, más de tres décadas después de que se descubriera que esta sustancia provocaba cáncer en ratas macho durante estudios de laboratorio.
Este aditivo sintético, derivado del petróleo, ha sido utilizado ampliamente para darle un llamativo tono rojo cereza a muchos productos, desde dulces hasta refrescos, a pesar de las advertencias que venían resonando desde hace años.
Ya había advertencias sobre el colorante rojo 3 desde 1990
En 1990, la FDA ya había prohibido el uso del rojo número 3 en cosméticos y medicamentos tópicos, pero su presencia en alimentos seguía sin ser regulada, esto generó frustración entre defensores de los derechos de los consumidores, quienes han pedido su eliminación durante años. Según las leyes federales de Estados Unidos, está prohibido aprobar aditivos alimentarios que puedan causar cáncer en humanos o animales, y el rojo número 3 se encontraba entre los primeros en la lista de preocupaciones.
¿Cuándo debe eliminarse el colorante rojo 3 de los alimentos?
A partir de 2027, las empresas deberán eliminar este colorante de sus productos alimenticios, y la medida se aplicará también a los alimentos importados que se vendan en territorio estadounidense. No obstante, aunque el colorante sigue presente en cientos de productos, varias compañías ya han empezado a utilizar otros colorantes, especialmente después de que California lo prohibiera en 2023, siendo el primer estado en tomar medidas contra el rojo número 3.
¿Qué alimentos contienen colorante rojo 3?
A pesar de todo, la FDA minimizó los riesgos para los humanos, afirmando que los estudios no han hallado una relación directa entre el consumo del colorante y el cáncer en personas. En México, por el momento no se ha emitido ninguna alerta, pero productos populares como Takis Fuego, Pelon Pelo Rico, Chupa Chups y Jelly Beans, que contienen o contenían este colorante, están en el ojo de la tormenta en redes sociales.
Mondelēz Snacking México descarta uso de colorante
Tras conocerse esta resolución, la empresa Mondelēz Snacking México destacó que los ingredientes que usan cumplen con las regulaciones más estrictas, además de que la seguridad es uno de sus principales prioridades.
“Todos nuestros productos son elaborados con ingredientes de la más alta calidad y en cumplimiento total de las regulaciones y aprobaciones de las autoridades correspondientes a nivel nacional e internacional. La seguridad del portafolio es nuestra principal prioridad y seguiremos por esa vía para que nuestros productos sigan siendo disfrutados de forma segura por todas las personas”.
Finalmente, la empresa descartó que el colorante que se prohibió en Estados Unidos se use en las populares golosinas Panditas.
“Sobre el colorante rojo no.3 el cual la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos de América (FDA) anunció hoy que quedará prohibido su uso, podemos confirmar que los productos bajo la marca Panditas® no contienen ese ingrediente en su formulación”.
Principal
9 trucos para evitar que el pescado se pegue a la sartén
Con unos sencillos trucos de expertos se puede evitar que el pescado se pegue a la plancha o sartén, y podrás obtener una textura suave por dentro y crujiente sin que se queme o adquiera ese sabor.
Se trata de prácticas sencillas de un grupo de expertos pescaderos que comparten 9 trucos para preparar pescado sin estropear, ni que queden pegados a la sartén.
La sección de gastronomía de El Periódico de España recoge 9 trucos para cocinar pescado en la sartén:
1)Aunque parezca obvio, es importante revisar que la plancha o sartén esté en buenas condiciones. Evitar utilizar aquellos que tengan raspones en su capa antiadherente, ya que pueden pegarse los alimentos.
Para evitar que la capa antiadherente espere a que se enfríe para meterla bajo el grifo y no frote con fuerza la sartén para fregarla.
Receta de pescado rica en colágeno
Relacionado
La receta de pescado fácil de preparar: rica en colágeno y omega – 3
2)Lo más recomendable es que el pescado esté lo más seco posible, esto evitará que se pegue a la sartén. Una vez lavadas las piezas de pescado se deben secar con papel absorbente antes de cocinarlo.
3) Utilice una brocha de cocina para distribuir el aceite en la sartén o la plancha. La recomendación es echar un chorrito o esparcirlo con papel de cocina, ya que de esta manera la piel del pescado no se quemará.
4) Al poner el pescado en la sartén la temperatura debe estar elevada. También se debe colocar la pieza con la piel hacia abajo, esto hará que se selle y se cocine en sus propios jugos.
5) Otro truco es colocar un poco de sal en la sartén o sobre la plancha para que el pescado la absorba poco a poco y la piel quede crujiente.
6) Enharinar el pescado, después lavarlo y secarlo, generará un efecto de sellado cuando se cocine y evitará que se pegue.
7) Emplear utensilios de cocina de madera o silicona para evitar rallar la capa protectora de la sartén, además que este tipo de utensilio permite darle la vuelta con suavidad.
8) En caso de que el pescado se haya pegado, la recomendación es retirar la sartén del fuego, esperar que se enfríen y luego darle la vuelta, con una espátula de madera o con una espumadera.
9) Tener en cuenta que no todos los pescados son aptos para cocinarlo a la sartén o la plancha. Los más recomendados para hacerlos a la plancha son: lenguado gallego, rodaballo, dorada salvaje, merluza de pincho gallega, pez San Pedro y salmón.