Connect with us

Vida

3 poderosos remedios naturales para sanar el hígado inflamado

Publicado

el

El hígado es uno de los órganos vitales más fundamentales del cuerpo humano, se relaciona con importantes y numerosas funciones. Se encuentra en la parte superior derecha del abdomen e interviene en tareas esenciales como: regular las sustancias químicas de la sangre, en la producción de bilis, procesar la sangre que sale del estómago a los intestinos, metabolizar los medicamentos, producir proteínas para el plasma sanguíneo, almacenar hierro, regular la coagulación de la sangre, depurar la bilirrubina y regular las grasas.

Al ser un órgano tan importante es normal que se sature y se deterioren sus funciones, es por ello propenso a padecer todo tipo de complicaciones. Una de las principales es el hígado inflamado, una condición que también recibe el nombre de hepatomegalia y se produce cuando este órgano aumenta su tamaño más de lo normal.

Las causas de padecer hígado inflamado son diversas y se relacionan con algunas condiciones particulares como la hepatitis del tipo A y B, la hepatitis alcohólica, la ingesta de químicos o toxinas, infecciones bacterianas y el estilo de vida. Referente a este último punto cabe mencionar que se relaciona directamente con la alimentación, es decir existen malos hábitos y costumbres que son una causa importante; entre los principales se destaca una dieta alta en grasas.

La buena noticia es que la medicina natural es un fiel y noble aliado de la buena salud, lo mejor de todo es que es una tendencia actual que ofrece la gran ventaja de carecer de síntomas secundarios. De hecho cuando se trata de sanar el hígado una de las mejores alternativas es el consumo de alimentos de poder medicinal, ya que en algunos casos ayudan a sustituir el consumo de medicamentos (que en muchas ocasiones el hígado no procesa correctamente).

1. Té hepático de cardo mariano

El cardo mariano es considerado el primer recurso herbolario para el cuidado del hígado. Sus frutos en extracto, actúan como un extraordinario antídoto cuando se trata de mejorar la salud hepática, a la vez es considerado uno de los mejores tónicos digestivos. Se trata de una planta de gran poder medicinal que es utilizada desde la antigüedad como un remedio de gran poder medicinal, también recibe el nombre de cardo lechoso o cardo lechero y esto se debe a las venas blancas que contienen sus hojas. Sin lugar a dudas sus inmensas bondades se debe a su contenido en sylmarina, que es el principal componente bioquímico del cardo mariano y el cual se destaca por ser un magnífico agente hepaprotector. A la vez esta sustancia tiene la capacidad es estimular el efecto desintoxicador de las células hepáticas, lo que promueve de manera positiva la regeneración del tejido hepático.

¿Cómo preparar el té?

Ingredientes:

  • 1 cucharada de tintura de cardo de leche, también llamado cardo mariano (10 ml)
  • 40 gotas de tintura de arrayán
  • 250 ml de agua

Modo de elaboración:

  • En un pequeño recipiente de vidrio agrega el agua y mezcla los otros dos ingredientes.
  • Divide en varias tomas por día, deberás beber 1/4 de taza cuatro veces al día en complemento con una dieta blanda.

2. Infusión de raíz de regaliz y anís

Si bien la raíz de regaliz es conocida por sus extraordinarias bondades digestivas, es un gran aliado para las afecciones hepáticas. Esto se debe a sus propiedades antiinflamatorias, antiespaesmódicas y sobre todo antivirales, de hecho se cuenta con un estudio realizado por la Universidad de Beijing que comprueba los beneficios de su consumo para colaborar significativamente en el tratamiento de hígado inflamado, causado por hepatitis viral.

Esta bebida resulta un poderoso remedio, ya que también contiene anís estrella y boldo. Los cuales son considerados dos ingredientes clave para mejorar el funcionamiento hepático. Por su parte el anís estrellado es valorado por sus propiedades analgésicas, antiinflamatorias y antiespasmódicas, las cuales intervienen como un gran agente depurador. Por su parte el boldo es considerada una de las plantas medicinales más potentes para depurar el hígado de la bilis, ayudando a su vez a eliminar las grasas del organismo. De hecho es muy recomendable para personas que padezcan de ictericia, cirrosis, hígado inflamado y graso.

¿Cómo preparar la infusión?

Ingredientes:

  • 500 ml de agua purificada
  • 2 cucharadas de regaliz o una pieza mediana
  • 1 puñado de anís estrellado
  • 1 cucharada de boldo

Modo de elaboración.

Hierve el medio litro de agua y cuando suelte el primer hervor agrega las dos cucharadas de regaliz, junto con el anís estrellado.

  • Permite que hierva durante 5 minutos.
  • Posteriormente reduce el fuego y agrega las hojas de boldo.
  • Tapa la infusión y reposa por 5 minutos.
  • La recomendación es consumir después de las comidas principales y si puedes considerar una taza en ayuno es excelente.

3. Limonada con jengibre

El jengibre hoy en día es considerado una de las especias medicinales de mayor poder, se relaciona con extraordinarios beneficios para la salud. Se destaca por su poder antioxidante y antiinflamatorio, en concreto su poder depurativo mejora el funcionamiento hepático gracias a sus propiedades para limpiar el hígado de grasas y toxinas. También es poderoso para desinflamarlo y ayudarlo a regresar a su tamaño original.

El limón termina de potenciar sus cualidades, esta fruta cítrica de gran poder medicinal resulta el aliado perfecto para alcalinizar la sangre, potenciar la eliminación de toxinas y grasas alojadas. Es un poderoso tónico para depurar a profundidad el hígado.

¿Cómo preparar la limonada?

Ingredientes:

  • 1 litro de agua purificada
  • 3 limones frescos
  • 1 pieza de jengibre mediana

Modo de elaboración:

  • En una olla pequeña con poca agua hirviendo, agrega el jengibre pelado y en finas rodajas. Permite que se liberen sus propiedades y reserva este líquido.
  • En una jarra de vidrio agrega el jugo recién exprimido de los tres limones, la reducción de jengibre y vierte el agua. Mezcla bien y permite que se enfríe.
  • Si lo deseas puedes agregar una rodaja de limón y pedacitos de jengibre adicionales.
  • Consume como agua de mesa a lo largo del día.
Continuar Leyendo
PUBLICIDAD
Publicidad

Vida

Mujeres sauditas practican en secreto la danza del vientre

Publicado

el

Descalzas y con un velo en las caderas, las aprendices de la también llamada danza oriental, encadenan los pasos con entusiasmo, pero rechazan mostrar su rostro a la cámara, símbolo del enorme peso de los tabús y los prejuicios que rodean esta expresión artística de Oriente Medio.

Obtener el acceso acordado a la AFP para grabar una sesión en esta sala fue algo excepcional y llevó meses de espera. Varias mujeres, al ser preguntadas, rechazaron hablar, algunas parecían visiblemente nerviosas ante la idea de poder ser luego identificadas.

«No le digo a mi familia que tomo clases de danza oriental porque quiero mantener su reputación y dignidad, en especial porque son mayores», afirma a la AFP una participante, que pide mantenerse en el anonimato.

Teme que su pasión por esta danza «sexy» sea percibida por los suyos como un ataque a su honor. «Ninguna familia o marido aceptaría que un hombre te viera así», dice.

Incluso en un país en plena modernización, esta danza seductora, popularizada por el cine egipcio de los años 1940 y 1950, se considera demasiado provocativa para ser practicada en público.

«Miedo a ser grabada»

Las participantes, de entrada, se distancian de un universo que tiene mala reputación, a menudo asociado con mujeres promiscuas, y tratan el curso como una actividad deportiva.

Las dos formadoras, que no dieron sus verdaderos nombres, se consideran «entrenadoras de danza» y no «bailarinas», por la connotación negativa que esa palabra tiene en árabe.

«Hemos transformado la danza en un deporte», dice una de ellas, que se hace llamar Coach Ouni en las redes sociales.

«A las sauditas les gusta divertirse y disfrutar la vida, pero siempre dentro de los límites de la religión y la decencia», destaca.

Es como una «fiesta entre mujeres», «una manera de liberar estrés», profundiza su colega, Coach Roro.

«Solo doy clases a mujeres en salas exclusivamente femeninas, pero incluso en ese ambiente siempre hay miedo a que una participante lo grabe y difunda el video», afirma una tercera formadora, bajo anonimato.

«Somos un pueblo conservador, la danza oriental sigue siendo percibida como algo sensual y ningún marido o padre aceptaría que los hombres vean a una mujer bailar así», afirma.

Las tres mujeres cuentan con cuentas en la plataforma Instagram, pero solo publican fotos y vídeos sin rostros.

En el estudio de danza, el uso de teléfonos está estrictamente controlado por el personal, para evitar la difusión de imágenes en el exterior.

Una alumna reconoce a la AFP que se entrena a escondidas de su padre, quien no lo aceptaría.

«Fuerza»

Dentro de la sala, el ambiente es animado, festivo y marcado por las risas, mientras que las bailarinas se mueven bajo la mirada de una percusionista que marca el ritmo en un pequeño tambor.

Las formadoras afirman que sus clases no son solo una forma de ejercicio físico, sino también una manera de emanciparse. Contribuyen «a la autonomía de las mujeres» dando un sentimiento de «fuerza», afirma Coach Ouni.

Una escena inimaginable hace todavía algunos años en la rica monarquía del Golfo, cuna del Islam, que durante años fue conocida por su austeridad religiosa.

En el reino conservador, las mujeres han estado apartadas durante muchos años de cualquier práctica deportiva.

Bajo el impulso del príncipe heredero Mohammed bin Salmán, de 40 años, el reino ha quitado algunas de las leyes estrictas antiguamente impuestas a las mujeres, como la prohibición de conducir o la obligación de llevar puesto la abaya y el velo, pero, de manera general, la población se ha mantenido conservadora.

La danza del vientre «no viene de la península arábiga y es más provocadora que las danzas regionales», explica Lisa Urkevich, profesora de musicología y de etnomusicología en la Universidad de Georgetown.

«Así que ciertas familias pueden no querer que una joven la practique», añade.

Pero Arabia Saudita es un país grande, con opiniones diversas e incluso «dentro de una misma familia, las opiniones sobre la danza y las mujeres pueden variar», destaca esta investigadora.

Continuar Leyendo

Principal

Científicos y entidades de la salud cuestionan a la OMS por “ignorar evidencia científica” sobre los productos alternativos al cigarrillo

Publicado

el

Investigadores, médicos y analistas de políticas públicas denuncian que la OMS ignora intencionadamente la evidencia científica acumulada, reproduce mitos infundados y obstaculiza enfoques de reducción de daños como complemento a las medidas tradicionales de prevención y cesación del tabaquismo.

Un creciente cuestionamiento por parte de expertos internacionales y entidades del ámbito de la salud acusa a la Organización Mundial de la Salud (OMS) de “ignorar deliberadamente la evidencia científica” sobre los productos de nicotina sin combustión, alternativos al cigarrillo convencional. Las principales críticas, que han recorrido medios de todo el mundo, se han suscitado tras declaraciones recientes de la doctora Reina Roa, presidenta entrante de la COP11, negando la existencia de ciencia que respalde el potencial de los productos sin combustión alternativos al cigarrillo. Estas afirmaciones han sido interpretadas como una descalificación directa a los avances científicos en la reducción de daños del tabaquismo, además de vistas como “falsas y peligrosas” por diversas fuentes. Por ejemplo, The Blaze, uno de los medios de Estados Unidos que ha analizado con más dureza esta postura, sostiene en un artículo que la OMS está “mintiendo y traicionando a la ciencia” al omitir la evidencia obtenida durante años por instituciones internacionales de prestigio, tales como el Royal College of Physicians del Reino Unido, Public Health England y las National Academies of Sciences de Estados Unidos. 

A esta lista se unen autoridades sanitarias en Francia, Canadá, Australia y Nueva Zelanda. Estas entidades han publicado revisiones que confirman que estos productos son significativamente menos nocivos que el tabaco tradicional. Publicaciones de todo el mundo señalan que estas investigaciones coinciden en los resultados y promueven políticas de salud pública orientadas a incorporar estrategias de reducción de daños como complemento a las medidas tradicionales de prevención y cesación del tabaquismo.

Además, expertos científicos como Clive Bates, Riccardo Polosa y Roberto Sussman acusan a la OMS de confundir “peligro” con “riesgo”, ignorando factores clave como la dosis y la vía de exposición. Critican el uso de estudios en animales bajo condiciones extremas y la persistente referencia al caso EVALI (una lesión pulmonar causada por cartuchos ilegales de THC) como argumento contra el vapeo, a pesar de que no guardan relación con los productos regulados. “Mienten y van contra la ciencia”, destacan y expresan que la OMS se centra en lo que ellos consideran “una decisión ideológica y no basada en datos empíricos”.

De acuerdo con artículos publicados internacionalmente, existe un posible trasfondo político en el endurecimiento de la postura de la OMS. The Blaze reseña que el cambio de enfoque podría estar relacionado con los recortes de financiación impulsados por la administración Trump hacia la organización, interpretados como una afrenta institucional que aún hoy podría estar marcando decisiones clave. 

Continuar Leyendo

Nacionales

Especialista recomienda estimular la actividad física desde el gateo para un desarrollo integral en la primera infancia

Publicado

el

Francisco Salvador Erazo, médico especialista en primera infancia del Ministerio de Salud (Minsal), destacó la importancia de iniciar rutinas para fortalecer el desarrollo psicomotor de los bebés desde que comienzan a gatear, es decir, antes de cumplir un año.

Para los menores de un año, Erazo recomendó colocar a los bebés en posición prona (boca abajo) al menos 30 minutos diarios, distribuidos en diferentes momentos, para fortalecer músculos del cuello y la espalda y así promover el gateo. Además, aconsejó evitar que los pequeños pasen más de una hora inmovilizados en hamacas o columpios.

En niños de uno a tres años, el especialista indicó que deben realizar actividades físicas durante tres horas diarias distribuidas a lo largo del día, enfatizando ejercicios que estimulen la marcha, como caminar con ayuda de los padres o arrastrar objetos. A partir de los dos años, se pueden incorporar juegos que impliquen tirar pelotas, atravesar obstáculos, correr, bailar y brincar, con el objetivo de mejorar la coordinación óculo-motora y la lateralidad.

El especialista explicó que la coordinación óculo-motora permite que el niño pueda realizar actividades combinando la vista y el movimiento, como lanzar una pelota sin necesidad de observarla directamente, lo que contribuye al desarrollo psicomotor integral.

Erazo destacó que a partir de los tres años, se recomienda que los niños realicen al menos tres horas de actividad física al día, incluyendo 30 minutos de ejercicio intenso, lo cual favorecerá su salud, autoestima y prevenirá el sobrepeso.

Ante la preocupación de falta de espacios para jugar, el especialista aclaró que no es un impedimento para estimular la actividad física en casa, dando como ejemplo a Ivania de Lagos, madre primeriza que ha convertido la sala de su vivienda en un área de juegos para su hijo Miguel, de dos años.

Ivania relató que cada mañana dedica tiempo para que Miguel realice actividades como jugar con burbujas, escalar en una estructura y bailar, promoviendo un estilo de vida saludable desde temprana edad. Además, resaltó la importancia de la lactancia materna, y agradeció la implementación de salas de lactancia materna en lugares públicos como el Aeropuerto Internacional de El Salvador.

Finalmente, la madre valoró las leyes Nacer con Cariño y Crecer Juntos, impulsadas por la primera dama Gabriela de Bukele, que promueven el bienestar integral de la niñez y las familias salvadoreñas. «Deseo que estas iniciativas lleguen a todas las familias para que más niños crezcan saludables y con amor», afirmó.

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído