Vida
3 poderosos remedios naturales para sanar el hígado inflamado

El hígado es uno de los órganos vitales más fundamentales del cuerpo humano, se relaciona con importantes y numerosas funciones. Se encuentra en la parte superior derecha del abdomen e interviene en tareas esenciales como: regular las sustancias químicas de la sangre, en la producción de bilis, procesar la sangre que sale del estómago a los intestinos, metabolizar los medicamentos, producir proteínas para el plasma sanguíneo, almacenar hierro, regular la coagulación de la sangre, depurar la bilirrubina y regular las grasas.
Al ser un órgano tan importante es normal que se sature y se deterioren sus funciones, es por ello propenso a padecer todo tipo de complicaciones. Una de las principales es el hígado inflamado, una condición que también recibe el nombre de hepatomegalia y se produce cuando este órgano aumenta su tamaño más de lo normal.
Las causas de padecer hígado inflamado son diversas y se relacionan con algunas condiciones particulares como la hepatitis del tipo A y B, la hepatitis alcohólica, la ingesta de químicos o toxinas, infecciones bacterianas y el estilo de vida. Referente a este último punto cabe mencionar que se relaciona directamente con la alimentación, es decir existen malos hábitos y costumbres que son una causa importante; entre los principales se destaca una dieta alta en grasas.
La buena noticia es que la medicina natural es un fiel y noble aliado de la buena salud, lo mejor de todo es que es una tendencia actual que ofrece la gran ventaja de carecer de síntomas secundarios. De hecho cuando se trata de sanar el hígado una de las mejores alternativas es el consumo de alimentos de poder medicinal, ya que en algunos casos ayudan a sustituir el consumo de medicamentos (que en muchas ocasiones el hígado no procesa correctamente).
1. Té hepático de cardo mariano
El cardo mariano es considerado el primer recurso herbolario para el cuidado del hígado. Sus frutos en extracto, actúan como un extraordinario antídoto cuando se trata de mejorar la salud hepática, a la vez es considerado uno de los mejores tónicos digestivos. Se trata de una planta de gran poder medicinal que es utilizada desde la antigüedad como un remedio de gran poder medicinal, también recibe el nombre de cardo lechoso o cardo lechero y esto se debe a las venas blancas que contienen sus hojas. Sin lugar a dudas sus inmensas bondades se debe a su contenido en sylmarina, que es el principal componente bioquímico del cardo mariano y el cual se destaca por ser un magnífico agente hepaprotector. A la vez esta sustancia tiene la capacidad es estimular el efecto desintoxicador de las células hepáticas, lo que promueve de manera positiva la regeneración del tejido hepático.
¿Cómo preparar el té?
Ingredientes:
- 1 cucharada de tintura de cardo de leche, también llamado cardo mariano (10 ml)
- 40 gotas de tintura de arrayán
- 250 ml de agua
Modo de elaboración:
- En un pequeño recipiente de vidrio agrega el agua y mezcla los otros dos ingredientes.
- Divide en varias tomas por día, deberás beber 1/4 de taza cuatro veces al día en complemento con una dieta blanda.

2. Infusión de raíz de regaliz y anís
Si bien la raíz de regaliz es conocida por sus extraordinarias bondades digestivas, es un gran aliado para las afecciones hepáticas. Esto se debe a sus propiedades antiinflamatorias, antiespaesmódicas y sobre todo antivirales, de hecho se cuenta con un estudio realizado por la Universidad de Beijing que comprueba los beneficios de su consumo para colaborar significativamente en el tratamiento de hígado inflamado, causado por hepatitis viral.
Esta bebida resulta un poderoso remedio, ya que también contiene anís estrella y boldo. Los cuales son considerados dos ingredientes clave para mejorar el funcionamiento hepático. Por su parte el anís estrellado es valorado por sus propiedades analgésicas, antiinflamatorias y antiespasmódicas, las cuales intervienen como un gran agente depurador. Por su parte el boldo es considerada una de las plantas medicinales más potentes para depurar el hígado de la bilis, ayudando a su vez a eliminar las grasas del organismo. De hecho es muy recomendable para personas que padezcan de ictericia, cirrosis, hígado inflamado y graso.
¿Cómo preparar la infusión?
Ingredientes:
- 500 ml de agua purificada
- 2 cucharadas de regaliz o una pieza mediana
- 1 puñado de anís estrellado
- 1 cucharada de boldo
Modo de elaboración.
Hierve el medio litro de agua y cuando suelte el primer hervor agrega las dos cucharadas de regaliz, junto con el anís estrellado.
- Permite que hierva durante 5 minutos.
- Posteriormente reduce el fuego y agrega las hojas de boldo.
- Tapa la infusión y reposa por 5 minutos.
- La recomendación es consumir después de las comidas principales y si puedes considerar una taza en ayuno es excelente.

3. Limonada con jengibre
El jengibre hoy en día es considerado una de las especias medicinales de mayor poder, se relaciona con extraordinarios beneficios para la salud. Se destaca por su poder antioxidante y antiinflamatorio, en concreto su poder depurativo mejora el funcionamiento hepático gracias a sus propiedades para limpiar el hígado de grasas y toxinas. También es poderoso para desinflamarlo y ayudarlo a regresar a su tamaño original.
El limón termina de potenciar sus cualidades, esta fruta cítrica de gran poder medicinal resulta el aliado perfecto para alcalinizar la sangre, potenciar la eliminación de toxinas y grasas alojadas. Es un poderoso tónico para depurar a profundidad el hígado.
¿Cómo preparar la limonada?
Ingredientes:
- 1 litro de agua purificada
- 3 limones frescos
- 1 pieza de jengibre mediana
Modo de elaboración:
- En una olla pequeña con poca agua hirviendo, agrega el jengibre pelado y en finas rodajas. Permite que se liberen sus propiedades y reserva este líquido.
- En una jarra de vidrio agrega el jugo recién exprimido de los tres limones, la reducción de jengibre y vierte el agua. Mezcla bien y permite que se enfríe.
- Si lo deseas puedes agregar una rodaja de limón y pedacitos de jengibre adicionales.
- Consume como agua de mesa a lo largo del día.

Vida
Día Mundial de la Salud: estrategias para mejorar la calidad de vida laboral

En el marco del Día Mundial de la Salud (7 de abril), WTW hace un llamado a las empresas de la región para priorizar la salud integral de sus colaboradores como eje estratégico para el crecimiento sostenible, la productividad y la retención del talento.
Según la Encuesta Global de Actitudes de Beneficios 2024 de WTW, que consultó a más de 45,000 empleados en 29 países (incluyendo 5,000 en América Latina), el 57% de los colaboradores en la región afirma que los beneficios proporcionados por sus empleadores satisfacen sus necesidades. Sin embargo, el estudio también advierte que el 63% de los empleados a nivel global enfrenta desafíos en al menos una dimensión del bienestar (física, emocional, financiera o social).
En América Latina, el 33% de los trabajadores asegura que los problemas económicos afectan su vida diaria, y ocho de cada diez dicen estar ahorrando menos de lo necesario para su retiro. En cuanto a salud mental, cerca de un tercio de los empleados reporta ansiedad o depresión, pero muchos no acceden a ayuda profesional, lo que resalta la urgencia de integrar apoyo emocional en los programas corporativos.
“Por ello, las organizaciones que adoptan programas de salud física, emocional y financiera, alineados a las expectativas de su fuerza laboral, no solo logran colaboradores más felices y saludables, sino también más productivos y comprometidos”, afirmó comentó René Ballo, director de Consultoría H&H LATAM de WTW.
El mensaje es claro: invertir en bienestar no es un gasto, es una ventaja competitiva. Algunas recomendaciones clave para las empresas:
- Promover una cultura que valore la salud mental y el equilibrio vida-trabajo.
- Ofrecer beneficios personalizados que consideren las diferentes generaciones en la empresa.
- Medir continuamente el impacto de las iniciativas de bienestar.
- Incluir líderes y mandos medios como embajadores del cambio cultural.
La encuesta también revela que muchas empresas están redefiniendo sus estrategias para que sus beneficios sean más inclusivos, digitales y centrados en la experiencia del empleado. Esto incluye desde la incorporación de plataformas de salud mental hasta programas financieros personalizados y esquemas de trabajo más flexibles, diseñados para responder a un entorno laboral cada vez más diverso.
WTW ha acompañado a empresas de todos los sectores en la región a construir estrategias que trascienden lo tradicional, integrando bienestar, compensación, clima organizacional y liderazgo. El resultado: entornos laborales más sanos, mayor retención de talento clave y un impacto positivo en la reputación empresarial.
En este Día Mundial de la Salud, WTW invita a las organizaciones a reflexionar sobre el impacto que tienen sus decisiones en la calidad de vida laboral y a implementar estrategias sostenibles que impulsen entornos saludables, resilientes y humanos.
Vida
Revelan un truco sencillo para prevenir la obesidad

Investigadores de Japón han propuesto un método sencillo para bajar de peso: masticar más y comer más lentamente. Ese cambio de patrones básicos podría ser una estrategia eficaz para reducir la ingesta de alimentos y prevenir la obesidad.
En un estudio publicado en la revista Nutrients, los científicos se enfocaron no solo en lo que comemos, sino también en cómo lo hacemos. Su experimento con 33 participantes sanos que comieron pizzas bajo diferentes condiciones, mostró que las mujeres tardan más en comer que los hombres, ya que mastican más lentamente y toman bocados más pequeños.
Llamativamente, cuando a los participantes se les hizo escuchar un ritmo lento de metrónomo, la duración de sus comidas aumentó significativamente. De ahí, los investigadores llegaron a la conclusión de que masticar más, tomar bocados más pequeños y crear un ambiente que fomente una alimentación más lenta, pueden ser la clave para prevenir la obesidad.
Así, en lugar de centrarse únicamente en el contenido de la dieta, determinaron que cambiar los comportamientos alimentarios para ralentizar el proceso de la ingesta podría reducir los riesgos asociados con el sobrepeso y mejorar la salud general.
«Estas son medidas sencillas que permiten ahorrar dinero y pueden implementarse de inmediato para ayudar a prevenir la obesidad», afirmó Katsumi Iizuka, de la Universidad de Salud de Fujita, quien lideró la investigación.
Nacionales
El Perico Fernández: Vida y obra del Dr. Juan José Fernández

Hablar sobre la historia de la Medicina Interna en el país, es hablar del Dr. Juan José Fernández, quien contribuyó de gran manera al desarrollo de la educación y práctica profesional de la medicina en El Salvador.
Su historia y sus aportes como médico internista han sido plasmados en un libro presentado y escrito recientemente por la Dra. Ana Beatriz Martínez de Quintanilla, especialista en Medicina Interna quien ha investigado y recopilado sobre su legado para la medicina de nuestro país. Ella fue alumna del maestro Fernández, y conocer de cerca su mística de trabajo, le inspiro hasta escribir este libro que lleva por título “El Perico Fernández: Vida y obra del doctor Juan José Fernández.
“Me siento orgullosa de presentar este libro, sobre la vida de quien fue mi maestro, que aportó tanto al desarrollo de la Medicina Interna en el país. Agradezco a la familia del doctor por todo su apoyo en esta investigación y por sus aportes. Es un libro para toda la población salvaroreña, para conocer el legado del doctor Fernández, afirmó la Dra. Quintanilla, escritora del libro.
La presentación del libro se realizó en el auditorio de la Universidad Evangélica ubicada dentro del Hospital Zacamil .En el evento estuvieron presentes familiares del doctor Fernández, médicos y personal de salud que se desempeñan en distintos hospitales de la red pública y privada.
Para los hijos del doctor Fernández fue una experiencia muy gratificante ver plasmada la historia de su padre en este libro que hoy está al alcance de la población salvadoreña, como lo afirmó el doctor José Roberto Fernández Castillo “ es emocionante que alguien escriba sobre la vidad de su padre y sobre todo por que la doctora fue exalumna, después de tanto tiempo de trabajo y después que nos compartió los documentos oficiales a la familia para que pudiéramos hacer las correcciones adecuadas y para nosotros es un sueño tener un libro de nuestro padre. El fue el impulsador de la Medicina interna en el país.”
“Es un orgullo el trabajo que ha hecho la doctora, el tiempo que ha invertido es una visión para que las generaciones futuras de los médico sepan quien era el doctor Juan José Fernández y el legado que ha dejado en toda su carrera, no solo como profesional en la medicina sino como un hombre que toda su vida tuvo experiencias también de caracter civil, como persona cristiana, como padre y como esposo. Le agradecemos en familia de todo corazón a la doctora Quintanilla por haber escrito este libro” afirmó Juan José Salvador Hernández Castillo, hijo de doctor Fernández.
Si desean adquirir el libro pueden escribir por whatsApp al número 78706357