Connect with us

Ciencia

VIDEO: El lado oscuro de la luna que pronto será revelado

Publicado

el

La sonda china Chang’e 4 se convirtió el jueves en la primera nave en alunizar en la cara oculta de la Luna.

La misión es un «paso histórico en exploración espacial», según la prensa china, y permitirá explorar el lado menos conocido de nuestro satélite, además de realizar experimentos con organismos vivos como semillas de patata y capullos de gusanos de seda.

1. Estudiar un mega choque en la historia del Sistema Solar

La cara oculta de la Luna es también llamada el «lado oscuro» de nuestro satélite, no porque carezca de iluminación, sino porque es en gran medida desconocido.

Este lado que jamás vemos desde la Tierra es radicalmente diferente de la cara visible y está cubierto de cráteres.

Sitios de alunizajes

Chang’e 4 aterrizó en la superficie plana de unos 200 km de un cráter llamado Von Kárman, que se encuentra a su vez en un gran cuenca, la depresión de Aitken.

«Esta depresión gigantesca tiene unos 2.500 km de diámetro y 13 km de profundidad», le explicó a la BBC Andrew Coates, profesor de Física de University College London.

«Es producto de uno de los impactos más grandes en el Sistema Solar.

«Se cree que el choque que creó esa gran depresión fue tan potente que perforó la corteza de la Luna hasta el manto», agregó Coates.

Los investigadores chinos buscarán dirigir sus instrumentos hacia rocas del manto expuestas en esa cuenca.

Los cráteres en la depresión de Aitken constituyen un registro de los impactos experimentados por la Luna, y tal vez por la Tierra, a lo largo de su historia.

¿Cuán significativos fueron esos impactos para el origen de la vida? Chang’e 4 podría ayudar a buscar una respuesta.

2. Explorar la corteza y el interior de la Luna

Muchos de los instrumentos de la sonda son réplicas de su predecesora, Change’e 3, que aterrizó en 2013 en la cara visible de la Luna.

Entre esos instrumentos hay cámaras que ya comenzaron a captar y enviar imágenes reveladoras del lado oculto de nuestro satélite.

Por ello la misión china utiliza un satélite, Quiquiao, que está situado a 60.000 km de la Luna y comunica a la sonda con la Tierra.

Chang’e 4 también cuenta con un radar que puede penetrar la superficie lunar. La corteza es más gruesa en el lado oscuro de la Luna que en el lado visible, donde la corteza es más delgada y ha estado sujeta a erupciones de magma que produjeron mares, las regiones oscuras que pueden verse a simple vista.

3. Una oportunidad única para la radio-astronomía

La misión cuenta con un espectrómetro que permitirá estudiar la radiación solar. Y que junto a un instrumento a bordo del satélite Quequiao puede funcionar como un radiotelescopio.

El lado oculto de la Luna es ideal para exploraciones de radio-astronomía, porque el cuerpo de la Luna bloquea el ruido de la ionosfera terrestre y las transmisiones de radio humanas.

Chang’e 4 permitirá percibir ondas de radio de baja frecuencia que no pueden captarse desde la Tierra.

Esas señales provienen de los inicios del Universo, un período conocido como la edad oscura en la que no había estrellas que emitieran luz, pero sí átomos de hidrógeno que emitían señales de radio.

No todos los instrumentos a bordo de la sonda son chinos. Científicos alemanes colaboraron con sus pares chinos en la instalación de un detector de partículas en el vehículo explorador, y el instrumento de radio-astronomía en el satélite Quequiao es un esfuerzo conjunto de China y Holanda.

4. Experimentos con plantas y gusanos

La sonda lleva cápsulas selladas con especies vivas de la Tierra, incluyendo semillas de patata y de una planta llamada arabidopsis, así como capullos de gusanos de seda, con los que China buscará formar un mini biosfera lunar.

Si la arabidopsis florece, la planta producirá la «primera flor en la Luna», según la prensa china.

Las cápsulas selladas permiten el pasaje de la luz solar, por lo que las plantas podrán realizar fotosíntesis.

El experimento, que fue diseñado en colaboración con 28 universidades chinas, es un test pionero sobre la fotosíntesis y la respiración de organismos en la baja gravedad lunar, un sexto de la experimentada en la Tierra.

Pruebas anteriores en la Estación Espacial Internacional ya demostraron que las plantas pueden crecer bien en condiciones de micro gravedad, pero no se ha realizado hasta ahora un experimento con una biosfera controlada en la superficie de la Luna.

Otra diferencia es que la Estación Espacial Internacional se halla bajo la protección de los llamados Cinturones de Van Allen, dos áreas en forma de anillos de radiación generadas por el campo magnético de la Tierra.

Pero los experimentos en la Luna pueden demostrar el crecimiento de organismos sin esa protección contra la radiación cósmica.

 Video. Cortesía BBC Mundo.

Ciencia

Científicos logran curar la diabetes tipo1 en ratones

Publicado

el

Científicos de la Universidad de Stanford, liderados por Seung K. Kim, lograron curar la diabetes tipo 1 en ratones mediante un innovador trasplante combinado de células madre sanguíneas e islotes pancreáticos de donantes inmunológicamente incompatibles.

Con estos ensayos realizados en un tiempo de seis meses, lograron reiniciar el sistema inmunitario para detener el ataque autoinmune a las células productoras de insulina sin necesidad de fármacos inmunosupresores crónicos ni insulina exógena.

Este avance, publicado en el Journal of Clinical Investigation y basado en estudios previos del equipo, previene el rechazo de injertos y la destrucción de células beta en 19 de 19 ratones sanos y 9 de 9 con diabetes establecida.

Este resultado es un logro prometedor que abre la oportunidad de aplicarla en los humanos para eliminar riesgos de inmunosupresión y extenderse a otras enfermedades autoinmunes como artritis o lupus.

Continuar Leyendo

Ciencia

Nueva revisión de la Biblioteca Cochrane concluye que los cigarrillos electrónicos ayudan a dejar de fumar

Publicado

el

Una nueva actualización de la prestigiosa Biblioteca Cochrane, considerada el estándar de oro en revisiones de evidencia médica, refuerza que los cigarrillos electrónicos con nicotina duplican prácticamente las probabilidades de abandonar el tabaco tradicional durante al menos seis meses en comparación con los métodos clásicos de reemplazo de nicotina (parches, chicles o inhaladores) y superan también a los vapes sin nicotina.La décima edición de esta revisión sistemática, publicada hoy, incorpora 104 estudios con datos de más de 30.000 fumadores adultos que intentaron dejar el cigarrillo convencional. Es la actualización más completa realizada hasta el momento y añade 14 nuevos ensayos clínicos respecto a la versión de enero de 2025.

Por cada 100 personas que usan cigarrillos electrónicos con nicotina:

entre 8 y 11 logran dejar de fumar durante al menos seis meses.
Con terapia de reemplazo de nicotina tradicional: solo 6 lo consiguen.
Con cigarrillos electrónicos sin nicotina: también 6.
Sin apoyo o solo con apoyo conductual: apenas 4.

Los autores califican como “evidencia de alta certeza” la superioridad de los vapes con nicotina frente a la terapia de reemplazo tradicional, y como “evidencia de certeza moderada” su ventaja sobre los vapes sin nicotina.

¿Por qué funcionan mejor?

Los investigadores explican que los cigarrillos electrónicos replican mejor el ritual y la entrega rápida de nicotina al cerebro, algo que los parches y chicles no logran con la misma eficacia. Además, destacan que los dispositivos más modernos (pods y sistemas de sales de nicotina) administran la nicotina de forma aún más eficiente que los modelos antiguos utilizados en muchos de los estudios ya incluidos.Precisamente por eso, Cochrane subraya la necesidad de nuevos ensayos con estos dispositivos de última generación: “Una mejor administración de nicotina podría traducirse en tasas de abandono todavía mayores”.

“Los cigarrillos electrónicos con nicotina aumentan las probabilidades de dejar de fumar en comparación con la terapia de reemplazo de nicotina o con los cigarrillos electrónicos sin nicotina. Los responsables de políticas públicas y los profesionales sanitarios deberían tener en cuenta estos datos a la hora de regular y recomendar herramientas para reducir el tabaquismo”, resume la revisión.

La Biblioteca Cochrane seguirá actualizando esta revisión a medida que aparezcan nuevos estudios, especialmente sobre los dispositivos de nueva generación que dominan actualmente el mercado.

Continuar Leyendo

Ciencia

Se abre en Ginebra una nueva oportunidad para un tratado contra la contaminación plástica

Publicado

el

Del océano al cuerpo humano, ¿comenzará el planeta a «desplastificarse» a orillas del lago de Ginebra?

Representantes de unos 180 países se reúnen desde el martes en Suiza para una nueva y crucial ronda diplomática que ambiciona el primer tratado mundial para eliminar la contaminación plástica.

En un contexto de fuertes tensiones geopolíticas y comerciales, esta sesión adicional de diez días, denominada INC-5.2, fue convocada tras el fracaso en diciembre de la ronda celebrada en diciembre en Corea del Sur, presidida por el diplomático ecuatoriano Luis Vayas Valdivieso.

Un grupo de países productores de petróleo bloqueó entonces cualquier avance, y hay mucho en juego.

Si no se hace nada, el consumo mundial de plástico podría triplicarse de aquí a 2060, según las proyecciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

Además, la cantidad de residuos plásticos en el suelo y en los cursos de agua, desde las cimas de las montañas hasta los océanos, se duplicará en 2040, de acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), que coordina las negociaciones de la ONU.

La situación es aun más dramática: el planeta produce actualmente 460 millones de toneladas de plástico al año, la mitad de las cuales son de un solo uso. Y recicla menos del 10% de los residuos plásticos.

Al descomponerse en micro y nanoplásticos que contaminan los ecosistemas, los polímeros penetran en la sangre y los órganos humanos, según estudios recientes.

Las consecuencias, aún desconocidas en gran medida para la salud de las generaciones actuales y futuras, son denunciadas por un grupo de unos 450 científicos de 65 países que siguen los debates.

«Bosquejo» de tratado

A pesar de la extrema complejidad de la negociación, que afecta a intereses antagónicos -productos químicos o desarrollo económico frente a medioambiente y salud-, «es muy posible salir de Ginebra con un tratado», declaró esta semana a la prensa la danesa Inger Andersen, directora ejecutiva del PNUMA.

El ecuatoriano Valdivieso publicó tras el fracaso anterior en la ciudad surcoreana de Busan un proyecto de texto con más de 300 puntos de desacuerdo que deberán negociarse hasta el 14 de agosto, antes de llegar a un tratado.

Lo más difícil es incluir (o no) una limitación de la producción de plásticos nuevos, señala Saeed Hamid, miembro de una coalición que agrupa a 39 Estados insulares. Países petroleros como Arabia Saudí, Irán o Rusia no quieren ni oír hablar de esa posibilidad.

Otro punto espinoso es la elaboración de una lista de productos químicos considerados «problemáticos» para la salud o el medioambiente: los PFAS -conocidos como ‘contaminantes denominados eternos’-, los disruptores endocrinos, los ftalatos y los bisfenoles, entre otros.

«Nadie quiere ver un INC-5.3, nadie. (…) Así que la vía de escape más probable es un bosquejo al que se le llamará tratado, pero que necesitará financiación, agallas y alma para ser realmente eficaz», dijo a la AFP Bjorn Beeler, director de la Red Internacional de Eliminación de Contaminantes (IPEN), con sede en Suecia.

«El contexto es difícil», añadió una fuente diplomática bajo anonimato, «ya que no se puede descartar por completo lo que está sucediendo en otros ámbitos del multilateralismo, como el nuevo papel de Estados Unidos o los BRICS, que están trabajando para reorganizarse».

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído