Principal
Promueven a El Salvador en foro de inversiones y negocios
El secretario de Comercio e Inversiones, Miguel Kattan, participó en la tercera reunión del Think HUGE Business and Investment Council, una asociación empresarial sin fines de lucro establecida por líderes del sector privado de El Salvador, Guatemala, Estados Unidos y Honduras.
Más de 100 líderes de compañías y de gobiernos compartieron sus perspectivas sobre los avances de comercio y cooperación en la región e informaron sobre los importantes avances logrados para convertir la región en una plataforma dinámica para nearshoring.
Algunos de los ponentes fueron Jennifer Knight, subsecretaria adjunta de EE.UU.; los senadores estadounidenses Michael Bennet y Bill Cassidy; Alfonso Quiñónez, embajador de Guatemala en Washington, y Miguel Medina, ministro de Inversiones de Honduras.
En su intervención, Kattan habló de la importancia de brindar apoyo a empresas que trasladen operaciones de Asia hacia El Salvador. Además, contribuyó con sus posturas en la discusión sobre las oportunidades de colaboración entre EE. UU. y el Triángulo Norte.
«En nuestra participación recalcamos la necesidad de cambiar la visión en el sentido de pensar en grande, dejar de sentir que nuestros países no pueden, pero sobre todo trabajar para dar a las nuevas generaciones un mejor país […] Destacamos que la forma de vida en El Salvador ha cambiado después de 45 años de violencia generada por la guerra interna, el terrorismo de las pandillas con su consecuente secuestro de la sociedad, ya no existe, gracias a la valiente decisión del presidente Nayib Bukele», compartió el funcionario en una entrevista con este medio.
Además, el secretario afirmó que el país se ha abierto a la inversión, con garantías físicas y legales.
«Con nuevas leyes que permitirán inversiones que impulsen la creación de empleo como las reformas a la ley de zonas francas y ley de servicios internacionales así como Ley de Fomento a la Innovaciòn y manufactura de tecnologías. El Salvador avanza con paso firme hacia el desarrollo, un desarrollo con estabilidad y seguridad», agregó.
Por otro lado, los fundadores y patrocinadores de HUGE presentaron las nuevas inversiones que están realizando y sus iniciativas para apoyar la sostenibilidad social y ambiental en la región, incluso en sistemas altamente sofisticados de energía renovable, fabricación, logística y aeronáutica. La discusión también incluyó asociaciones con bancos de desarrollo para mejorar aún más la relación del sector privado de Centroamérica con actores clave en los Estados Unidos.
HUGE representa el primer esfuerzo conjunto de los creadores de empleo del sector privado de los tres países centroamericanos y sus homólogos estadounidenses para impulsar la creación masiva de empleo en estos países, incluida la nación norteamericana.
Además de apoyar el desarrollo de proyectos de inversión individuales, como parte de su misión, HUGE busca reunir a partes interesadas clave en los Estados Unidos y el Triángulo Norte, incluidas pequeñas y medianas empresas, organizaciones de la sociedad civil y el sector público, para patrocinar proyectos emblemáticos de infraestructura regional que catapulten la competitividad de la región.
El objetivo de esta iniciativa es facilitar $10,000 millones en inversiones, creando 500,000 nuevos empleos directos y 1.5 millones de empleos indirectos en los cuatro países en el transcurso de cinco años. Desde enero del 2021, han movilizado más de $4,000 millones en inversiones que crearán más de 128,000 empleos.
El secretario Kattan mantiene reuniones constantes con representantes del sector privado que ya se encuentran en el país y otros interesados en instalarse.
Por ejemplo, el pasado 11 de octubre, el funcionario se reunió con representantes de Avianca Centroamérica para discutir planes de expansión de vuelos, tarifas y servicios; además, en otro encuentro a inicios de octubre, abordó el interés de invertir, producir y exportar de representantes de la empresa peruana Gomelast, la cual se dedica a la venta de hilados elásticos, fibras y filamentos textiles.
Internacionales
Imágenes satelitales apuntan a más masacres en la ciudad sudanesa de El Fasher
Las últimas imágenes satelitales apuntan a que las masacres han continuado dentro y alrededor de la ciudad sudanesa de El Fasher, en Darfur, indicaron investigadores de la Universidad de Yale casi una semana después de su toma por los paramilitares.
Tras 18 meses de asedio, las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR), en guerra contra el ejército regular desde abril de 2023, tomaron la localidad el pasado domingo.

Con esto, expulsaron al ejército de su último bastión en la amplia región occidental de Darfur, escenario de un genocidio 20 años atrás.
Desde la caída de la ciudad emergieron reportes de ejecuciones sumarias, violencia sexual, ataques a cooperantes humanitarios, saqueos y secuestros. Las telecomunicaciones siguen interrumpidas en buena medida.

This image grab taken from handout video footage released on Sudan’s paramilitary Rapid Support Forces (RSF) Telegram account on October 26, 2025, shows RSF fighters celebrating in the streets of El-Fasher in Sudan’s Darfur. The governor of Darfur, allied with the Sudanese army, on October 27, 2025, called for the «protection of civilians» in the famine-stricken city of El-Fasher, after the paramilitary Rapid Support Forces (RSF) claimed to have taken control. (Photo by Rapid Support Forces (RSF) / AFP) / === RESTRICTED TO EDITORIAL USE – MANDATORY CREDIT «AFP PHOTO / HO / SUDAN RAPID SUPPORT FORCES (RSF) TELEGRAM ACCOUNT» – NO MARKETING NO ADVERTISING CAMPAIGNS – DISTRIBUTED AS A SERVICE TO CLIENTS ===
Supervivientes de El Fasher que llegaron a la vecina Tawila, una urbe situada a 70 kilómetros al oeste, contaron a AFP que presenciaron masacres, que vieron a niños ejecutados delante de sus padres, y que los civiles fueron golpeados y robados al emprender la huida.
«El sábado [25 de octubre] a las 6 de la mañana, los bombardeos eran muy intensos (…) Al cabo de una hora, siete combatientes de las FAR entraron en nuestra casa. Me quitaron el teléfono, registraron hasta mi ropa interior y mataron a mi hijo de 16 años», relató esta semana Hayat, madre de cinco hijos.
«La situación en El Fasher es terrible: hay cadáveres en las calles y nadie que los entierre», dijo por su parte, Husein, un superviviente herido por los bombardeos.
Peligro inminente
Un informe del Humanitarian Research Lab de la Universidad de Yale, publicado el viernes, indicó que las imágenes satelitales más recientes llevan a pensar que la mayoría de la población puede estar «muerta, secuestrada o escondida», dado que no se observan «grandes movimientos» de civiles huyendo.
Entre el lunes y el viernes, el laboratorio identificó al menos 31 puntos, en barrios, un campus universitario e instalaciones militares, con elementos que pueden ser cuerpos humanos.
«Los indicios de que las masacres continúan son claramente visibles», afirmaron.
Médicos Sin Fronteras (MSF) dijo temer que «un gran número de personas» siga en peligro de muerte en El Fasher.
«El número de personas que llegaron a Tawila es muy bajo (…) ¿Dónde están esas personas que faltan, que han sobrevivido a meses de hambre y violencia en El Fasher?», se preguntó Michel Olivier Lacharité, responsable de operaciones de emergencia en MSF.
«Por lo que nos dicen los pacientes, la respuesta más probable y aterradora es que esas personas murieron, o fueron retenidas y perseguidas cuando intentaban huir», añadió.
Naciones Unidas afirma que unas 65,000 personas huyeron de la localidad, pero decenas de miles siguen allí atrapadas. Unas 260,000 personas se encontraban allí antes del asalto final de los paramilitares.
En una conferencia celebrada este sábado en Baréin, el ministro de Asuntos Exteriores alemán, Johann Wadephul, afirmó que Sudán se encuentra en «una situación absolutamente apocalíptica, la mayor crisis humanitaria del mundo».
«Verdaderamente aterrador»
En el mismo evento, su par británica, Yvette Cooper, calificó los abusos denunciados como «verdaderamente aterradores».
«Atrocidades, ejecuciones masivas, hambrunas y el uso devastador de la violación como arma de guerra, con mujeres y niños como principales víctimas de la mayor crisis humanitaria del siglo XXI», sostuvo.
Las FAR afirmaron el jueves haber detenido a varios combatientes acusados de atrocidades y se comprometieron a exigir responsabilidades a «cualquiera que haya cometido un error».
Pero el director de operaciones humanitarias de la ONU, Tom Fletcher, se preguntó si los paramilitares están realmente decididos a investigar los crímenes reportados.
Tanto las FAR -derivadas de las milicias árabes Janjawid acusadas de genocidio en Darfur hace dos décadas- como el ejército regular han sido acusados de crímenes de guerra desde que arrancó el conflicto hace más de dos años y medio.
Estados Unidos ha dictaminado anteriormente que las FAR cometieron un genocidio en Darfur contra determinados grupos étnicos.
Según informes de la ONU, los paramilitares recibieron armas y drones de Emiratos Árabes Unidos, lo que Abu Dabi niega.
Nacionales
Tres lesionados tras fuerte accidente en La Paz
Un accidente de tránsito dejó un saldo de tres personas lesionadas este sábado al mediodía en el kilómetro 60 ½ de la carretera Litoral, en el distrito de San Juan Nonualco, departamento de La Paz, según confirmó la Policía Nacional Civil (PNC).
El percance ocurrió cuando un camión repartidor de fruta perdió el control tras ser sacado de su carril por otro vehículo.
Los lesionados fueron trasladados a un centro hospitalario para recibir atención médica, mientras que agentes de la PNC se hicieron presentes en la zona para realizar las investigaciones correspondientes y regular el tránsito en el sector.






