Política
Vicepresidente Félix Ulloa gestiona cooperación japonesa para región Trifinio

El Vicepresidente de la República, Félix Ulloa, recibió al embajador de Japón, Kazuyoshi Higuchi, con quien estudió las potencialidades que en las áreas de producción agrícola, emprendedurismo, turismo y protección de recursos naturales; factores claves para desarrollar el Trifinio salvadoreño.
Para el Vicemandatario, el apoyo del gobierno japones en estas áreas, permitiría fortalecer el “Plan Maestro” el cual fue elaborado por el Plan Trifinio de los gobiernos de Guatemala, Honduras y El Salvador, donde identifica las necesidades y potencialidades de la región y de sus sectores poblacionales; “este apoyo nos permitirá llevar desarrollo a los diferentes sectores y trabajar en armonía con el medio ambiente”, expresó Ulloa.
Desde 1935 ambos países establecieron relaciones diplomáticas, actualmente, Japón, es uno de los principales socios de cooperación para El Salvador en las áreas económicas, prevención de desastres, conservación del medio ambiente, educación, salud y seguridad; invirtiendo $ 13 millones de dólares por año.

El Salvador exporta a la nación nipona, ropa y principalmente café, productos que generan $ 12 millones de exportación por año. La Región Trifinio es una de las mayores productoras de café y la Administración Bukele a través del Vicepresidente Ulloa, apoyan la política de cultivo sostenible y no contaminación de la cuencas hídricas.
“El cultivo del café se está recuperando a través de programas que evitan los químicos y nos permita obtener un café de calidad”, para enero y febrero de 2020 se tiene planificado la participación de baristas, quienes harán “las mezclas y pruebas, para producir una marca mundial, que nos identifique a los tres países” explico el vicegobernante al funcionario diplomático.

Ulloa también se mostro a favor de mejorar el intercambio económico que permita a El Salvador aumentar las exportaciones hacía dicha nación, las cuales han disminuido los últimos 4 años (de $ 22 a $12 millones anuales); así como aceptar el apoyo nipón para dar el salto a la innovación y la era digital; y continuar con los intercambios culturales y académicos.
“El Salvador desarrolla a Japón y Japón desarrolla a El Salvador”, dijo el embajador de Japón, tras concluir su visita oficial.
La Región Trifinio cubre una extensión territorial de 7,367 km2 (13% de la superficie total de los tres países) en un territorio de 45 municipios de Honduras (22), Guatemala (15) y El Salvador (8, Metapán, Masahuat, Santiago de la Frontera, San Antonio Pajonal y Santa Rosa Guachipilín de Santa Ana; y Citalá, San Ignacio y La Palma de Chalatenango).
El Plan Trifinio, es un organismo regional que forma parte del Sistema de Integración Centroamericana, SICA, creado en 1997 y liderado por los vicepresidentes de Guatemala y El Salvador, y un designado presidencial de Honduras; con el objetivo de contribuir al desarrollo humano sostenible en dicho territorio, en armonía con la naturaleza y en el marco de un modelo participativo de integración trinacional entre los tres países.
Objetivos que el Presidente Nayib Bukele, le delegó al Dr. Ulloa, comprendidos dentro del Plan Cuscatlán y su política de Integración Centroamericana.
Nacionales
Manuel “El Chino” Flores critica falta de protestas contra el actual Gobierno

El secretario general del FMLN, Manuel “El Chino” Flores, cuestionó a la población por no manifestarse en las calles como lo hacían durante las administraciones de su partido.
Durante una transmisión en vivo, Flores instó a la ciudadanía a “dejar de esconder sus sentimientos” y a “llamar a su valentía interna”.
“Así como se atrevían muchos sindicatos de maestras, de maestros y todo, a salir a protestar contra el FMLN ¡Salgan! ¡Salgamos ahora!”, expresó el dirigente de izquierda.
Política
Aprueban fondos para agricultores

La Asamblea Legislativa reformó la Ley del presupuesto del Estado para incorporar $6 millones al Centro de Desarrollo de Comercio Agropecuario (CDCA), con el objetivo de financiar el programa «Fomento de la Siembra de Alto Rendimiento de Maíz y Frijol».
Con la anuencia de 59 diputados, fue aprobado el respectivo decreto legislativo, durante la sesión plenaria ordinaria 73.
Los recursos provienen de un financiamiento interno que hizo el CDCA con el Banco de Fomento Agropecuario, para contribuir con el incremento de la producción y productividad en El Salvador.
El decreto aprobado explica que los fondos serán destinados a la tecnificación y mecanización del proceso agrícola, lo cual contribuirá a dinamizar la economía local.
La iniciativa del Ejecutivo fue analizada por la comisión de hacienda y especial del presupuesto, tomando en cuenta la opinión de la subdirectora general del Presupuesto, Laura Michelle Arce, quien fue recibida durante la sesión de trabajo del lunes pasado.
Estos recursos permitirán lograr una modernización de las cadenas productivas por medio de la aplicación de estrategias de transformación eficientes, indicó Arce.
La funcionaria mencionó que otros de los beneficios esperados son: mejorar el rendimiento por manzana, logrando mejores cosechas y un incremento en la producción y rentabilidad; así como el incremento de la oferta que satisfaga la creciente demanda interna.
Política
Asamblea aprueba la 42ª prórroga del régimen de excepción

La Asamblea Legislativa aprobó este martes la 42ª prórroga del régimen de excepción, que estará vigente hasta el 2 de octubre próximo. La medida, solicitada por el Ejecutivo a través del Consejo de Ministros, fue avalada con los votos de las bancadas de Nuevas Ideas, PCN y PDC.
Durante la sesión plenaria, la solicitud fue ingresada con modificación de agenda propuesta por el jefe de fracción de Nuevas Ideas, Christian Guevara, y aprobada con dispensa de trámites. La diputada de Vamos, Claudia Ortiz, votó en contra, mientras que los legisladores de ARENA, Marcela Villatoro y Francisco Lira, no participaron en la votación.
Según la petición del Ejecutivo, la extensión del régimen busca mantener el combate contra remanentes de pandillas que aún operan en algunas comunidades y garantizar la seguridad ciudadana.
El ministro de Seguridad, Gustavo Villatoro, defendió la medida señalando que gracias al régimen de excepción y al Plan Control Territorial, El Salvador cerró 2024 con una tasa de homicidios de 1.9 por cada 100,000 habitantes, y proyecta finalizar 2025 con un índice entre 1 y 1.3.
El régimen de excepción fue decretado por primera vez el 27 de marzo de 2022 y desde entonces ha sido prorrogado de manera continua.