Política
Instalan con celeridad primera sesión de Comisión de Antejuicio contra diputado García
Para continuar transformando la manera de hacer política y para implementar la transparencia prometida al pueblo salvadoreño, los diputados de la Comisión Especial de Antejuicio contra del legislador Érick Alfredo García instalaron la primera sesión de trabajo.
Dicha mesa legislativa, presidida por el parlamentario Ernesto Castro, inició el estudio de la petición realizada por la Fiscalía General de la República (FGR) para retirarle el fuero constitucional de García.
El Ministerio Público le imputa al legislador el delito de falsedad ideológica, tipificado en el artículo 284 del Código Penal y castigado con una pena de entre tres y seis años de prisión.
“El trabajo de esta comisión, que fue conformada en la sesión plenaria 117, es bajo el reglamento interno de la Asamblea Legislativa. Este proceso reúne los requisitos legales pertinentes del requerimiento fiscal”, expresó el diputado Castro.
En la sesión de trabajo se acordaron tres etapas: La presentación de pruebas y la recepción de invitados (fiscales del antejuicio y los abogados defensores); la exposición de alegatos; y el análisis de pruebas, la discusión y la emisión del dictamen correspondiente. A la vez, juramentaron al abogado José Oswaldo López, quien será el notificador del caso.
La acusación fiscal contra García inició luego de que el asesor de seguridad nacional de la Presidencia de la República, Alejandro Muyshondt, publicara en su cuenta de Twitter una serie de audios en los que el parlamentario admite que firmó, el 7 diciembre de 2020, un contrato de préstamo por $90,000 a su asesor jurídico, Luis Alonso Portillo Turcios. El documento que plasma esto, denominado mutuo simple, fue alterado.
“Estamos enviando un mensaje claro, firme y contundente a la nación, porque vamos a trabajar con el principio de honradez y honestidad”, afirmó el diputado José Urbina, quien funge como vocal en este proceso. “Ha costado mucho recuperar la confianza de esta institución, porque la vieja Asamblea era la escuela de la corrupción y de acá se graduaron los peores corruptos”, sostuvo.
Por su parte, el diputado Caleb Navarro, quien es el relator del caso, aseveró que el fuero constitucional no es ninguna causal de impunidad en esta Asamblea Legislativa y “esto se debe de retirar a cualquier diputado que cometa ilícitos para que responda ante las autoridades pertinentes para ser llevados a los tribunales correspondientes para que paguen por sus actos”.
El presidente Castro reiteró que los diputados están en la obligación de no cubrir nada y de llegar hasta la verdad, sea cual sea esta, por respeto al pueblo salvadoreño: «No vamos a repetir lo que los anteriores diputados cometieron”.
Además, el parlamentario informó que la comisión no dilatará el tiempo, porque el pueblo salvadoreño necesita respuestas rápidas. Por ello, dejó abierta la sesión y será convocada en cualquier momento que considere necesario.
Fiscales: hay compromiso de luchar contra corrupción
Los diputados Marcela Pineda y Giovanny Zaldaña fueron nombrados fiscales en el proceso de antejuicio contra García.
“Nuestro compromiso de luchar contra la corrupción está más fuerte que nunca. Se acabó la época en que el fuero era la principal protección de cada uno de los funcionarios públicos y hemos venido a servirle al pueblo salvadoreño y no a servirnos de él”, aseguró la parlamentaria Pineda.
Mientras que Zaldaña aseguró que acreditarán cada uno de los hechos conforme a lo legal y harán uso de los mecanismos necesarios para poder llegar a la verdad y esclarecer todo lo que ha sucedido, para que luego sea el pleno legislativo el que decida si se desaforará a García.
“En el pasado, ya fueron suficientes las malas acciones cometidas por legislaturas y gobiernos anteriores. Como futuro, debemos demostrar que estamos del lado correcto de hacer política y que las cosas ya no se hacen como antes”, afirmó Zaldaña.
Política
Diputada Claudia Ortiz afirma que ARENA y FMLN ya no cuentan con el respaldo de la población
Política
Marcela Villatoro busca aumentar la representación de la oposición en la Asamblea Legislativa 2027-2030
Marcela Villatoro, diputada de ARENA, aseguró ayer durante una entrevista televisiva que ella está «bastante enfocada para que la Asamblea Legislativa tenga bastantes diputados de oposición» en el período 2027-2030, descartando además que lance su candidatura presidencial para 2027, pues «la llave debe ser la Asamblea Legislativa».
«Muchas personas me han preguntado muchas veces si correré por la presidencia [de la república], pero realmente yo estoy enfocada en la Asamblea Legislativa. Hay personas que se crean castillos y pajaritos en el aire, y hay que ubicarse; para mí, la llave debe ser la Asamblea Legislativa», dijo Villatoro en la entrevista Frente a Frente.
ARENA y el FMLN mantuvieron por décadas el control de las votaciones en el parlamento, obligando con ello a gobiernos de turno a negociar la aprobación de presupuestos generales del Estado, préstamos internacionales, elección de funcionarios de segundo grado y normas jurídicas.
El presidente Nayib Bukele enfrentó en sus primeros dos años de Gobierno de su primera administración a un congreso dominado por las fuerzas areneras y efemelenistas, que le bloquearon programas y proyectos de Gobierno en medio de la pandemia generada por la COVID-19.
Bukele comenzó a tener gobernabilidad a partir de la legislatura 2021-2024, cuando por mandato del pueblo Nuevas Ideas obtuvo mayorías.
Política
Elecciones 2027 definirán rumbo de transformaciones sociales en El Salvador, advierten expertos
Las elecciones presidenciales, legislativas y municipales programadas para el 28 de febrero de 2027 se perfilan como un momento clave para determinar el futuro de las transformaciones sociales en El Salvador, señalaron los académicos Óscar Martínez Peñate, Mauricio Rodríguez y Juan Contreras.
Durante los comicios, los salvadoreños en el país y en el exterior elegirán al presidente para el período 2027-2033, así como a los diputados y miembros de concejos municipales para el trienio 2027-2030, entre una amplia gama de candidatos, incluidos los de oposición.
Martínez Peñate, politólogo, destacó que los resultados definirán la profundización de la “refundación del Estado” iniciada en 2019 y la consolidación del Modelo Bukele de seguridad, reconocido internacionalmente por su efectividad contra pandillas y crimen organizado. “La ciudadanía tendrá el derecho soberano de decidir sobre la reelección del presidente Bukele y continuar con la paz, seguridad, democracia y respeto de los derechos humanos”, indicó.
Según la encuesta más reciente de CID Gallup de septiembre, el 87 % de los salvadoreños aprueba la gestión de Bukele y el 90 % respalda su política de seguridad.
Rodríguez, sociólogo, señaló que la oposición buscará aumentar su representación en la Asamblea Legislativa para limitar la gobernabilidad del Ejecutivo y frenar los cambios impulsados por el gobierno. Contreras, abogado especialista en materia electoral, añadió que la estrategia de los opositores se centrará en ganar más diputados, considerando que la gobernabilidad es clave para aprobar reformas, leyes y el presupuesto anual del Estado.
Actualmente, Nuevas Ideas cuenta con mayoría simple (31) y calificada (40) de los 60 diputados, lo que ha permitido la prórroga mensual del régimen de excepción desde marzo de 2022 y la aprobación del Presupuesto General del Estado 2026, que asciende a $10,555.6 millones, con una inversión histórica de $3,886.9 millones en Educación, Salud, Seguridad y Defensa.
La oposición, conformada por ARENA, VAMOS y FMLN, busca derogar el régimen de excepción y ampliar su presencia legislativa, aunque los expertos coinciden en que el resultado final dependerá del voto de la ciudadanía, que decidirá si continúa el proyecto de transformación liderado por Bukele.



















