Connect with us

Política

El verdadero mensaje que necesita El Salvador: Josué Alvarado

Publicado

el

Culminando esta serie, vemos el último participante de estas elecciones. Las personas que fundaron el partido VAMOS provienen de sectores diversos, pero predominantemente del sector social y de diferentes actividades sociales. Las propuestas y el plan de gobierno poco mencionado de VAMOS son bastante sencillos pero se han quedado débiles ante las otras 3 campañas. En esta oportunidad no queremos destacar los hechos de lo que acontecerá con el partido VAMOS el 3 de febrero, pero si la importancia de sostener un gran mensaje por si mismo y que esto justifique toda una serie de acciones.

Tener la razón no es suficiente para poder ganar una batalla y mucho menos una guerra. No es suficiente pelear por una causa noble si no se tiene la capacidad necesaria para lograrla. En sí, los actos cometidos por cualquiera de los bandos en una confrontación tiene un objetivo: ganar. Esto sería lo más lógico, pero hay personas que piensan de otra forma. La satisfacción de ganar solo es completa si se tiene la razón, pero perder y tener la razón no está tan lejos de ello si se logra entender por qué.

Los hechos indican que el partido VAMOS si tiene el sueño de sorprender en estas elecciones. Hemos escuchado en muchas ocasiones que votar por partidos como este es un desperdicio del voto. ¿En verdad esta es una razón valida para no votar por partidos políticos pequeños? La mayoría de las personas que nos dicen esto es porque piensan que no contribuye a lo que ellos piensan que es lo correcto o lo mejor. La política en su máximo si se trata de ganar, aún si tengo la razón o no, pero también esta compuesta por otras cosas: los mensajes y su profundidad.

La política sin un mensaje esta hueca y si no tiene profundidad, pronto los que eligieron a quien solo es superficial, se dan cuenta que tal es solo un mentiroso. A pesar de los daños que ha sufrido la imagen de la política y lo sucia que es su concepción desde el inicio de los tiempos, es cierto que muchas personas que buscan hacer el bien participan en ella. Uno de estos casos es la fórmula de VAMOS de Josué Alvarado y Oscar Ocampo y todo el equipo que los ha acompañado.

Si se puede guardar un momento de silencio y apartarse de las otras 3 campañas, se puede escuchar un potente sonido proveniente de este partido con grandes sueños. A pesar de la amplia cantidad de actividades y acciones que ha desarrollado este partido, los esfuerzos de ellos han sido totalmente menguados por las otras llamativas campañas políticas. Todos los que conforman al partido VAMOS lo saben y por ello decidieron que su participación en estas elecciones no sería definido por otro partido más que perdió, dejarían claro que saben lo que el pueblo necesita, les guste o no.

Al ver el mensaje más evidente del nombre del partido, VAMOS implica un involucramiento de todo tipo de personas a tomar acción por el país. Los mensajes de su publicidad indican un claro combate en contra de la corrupción y quitarle la venda a muchos salvadoreños que no reconocen que son engañados. Sus propuestas se enfocaban en la educación y la promoción de un ciudadano más integral y menos ajeno a la realidad por medio de transparencia y activismo tanto del político como del ciudadano. Esto parte de la amplia experiencia del partido en proyectos sociales y en sus comprobados efectos al hacerlo con una disposición genuina.

Continuamos con la idea de que ellos conformaban el “partido sin pasado para formar el futuro” indicando que era necesaria una renovación en la política de El Salvador para que se empezaran a trabajar problemas desde un lado diferente. Aunque a los otros partidos les duela el pasado que han tenido, a las 4 propuestas les interesa el futuro, y esa palabra es suficiente para motivarlos a actuar diferente. El mensaje de la publicidad de VAMOS también se puede interpretar la necesidad de un partido político diferente para poder hacer algo verdaderamente distinto en el futuro. No basta con aparentar serlo, debe ser un elemento clave de la identidad como partido en frente de las elecciones y del resto de la vida política por delante.

Si has podido acompañarnos en nuestros 3 artículos recientes acerca de los otros candidatos, se podrá notar que hay una clara tendencia a un mensaje y el partido VAMOS y toda su existencia lo comprueba. Era necesario un cambio en la perspectiva con la que se tomaba la política en el país, moverse a otro escenario y desenvolverse con otras tácticas y estrategias. Se necesitaba evolucionar en muchos sentidos (aunque parece que siempre otros se quedan atrás).

El partido VAMOS y sus esfuerzos son este eco que corre en muchos salvadoreños. Otros partidos proponen cosas similares, pero es para comprobar que en El Salvador poco a poco se va despertando. Se conoce la urgencia de un cambio radical en quien gobierna el país. Cada quien identifica que cambio de los 4 le agrada más y el que le parece más factible para su conocimiento. Si se marcará una bandera, es necesario saber por qué lo estoy haciendo y si soy consciente que mi decisión tiene peso para la realidad que viviremos en los siguientes años del país.

Para terminar con esta serie, el mensaje que presentó VAMOS es la mejor forma de describirlo: es necesario hacer algo diferente para que el futuro en verdad sea un tiempo al que de verdad podamos aspirar a estar. Si votaremos por odio, por rencor o por alguna otra razón que no sea por mejorar el país y por mis hermanos, la verdad es que podríamos darle un perverso giro a la publicidad de VAMOS: “No se va a frenar la corrupción y los partidos del pasado construirán el futuro”. Y en esto último no nos referimos a nombres en particular o a partidos específicos, sino que otras personas pueden venir a hacer las mismas atrocidades que los que estuvieron antes.

Con certeza, este mensaje es el más potente y el más infundido. Es el más pesado para todos los salvadoreños comprometidos con mejorar el país en camino al domingo. Los partidos conocen este mensaje y lo han aplicado, pasando por cada uno de los candidatos. Si los ellos ya lo hicieron, solo queda comprobar si la mayor parte del país ya pudo entender que es necesario cambiar y trabajar todos juntos. Si quien gana NO está dispuesto a trabajar con los otros partidos e involucrarse con los sectores de la población bajo el fin de tener una representación y comunicación completa para todos, nuevamente “No se va a frenar la corrupción y los partidos del pasado construirán el futuro”. El Salvador no aguantará más mala administración; y los culpables seremos nosotros si nos equivocamos o si acertamos pero no hicimos lo suficiente.

Continuar Leyendo
PUBLICIDAD
Publicidad

Política

​La Experiencia Bukele: Un nuevo paradigma político en El Salvador

Publicado

el

En su obra «La Experiencia Bukele: El Renacer del Estado», el politólogo Óscar Martínez Peñate analiza el surgimiento del llamado «Modelo Bukele» como una respuesta transformadora frente a décadas de corrupción y violencia en El Salvador. A través de un enfoque académico, el autor examina cómo este modelo ha redefinido el papel del Estado y la relación entre el gobierno y la ciudadanía.

En las primeras páginas, Martínez Peñate contextualiza el ascenso de Nayib Bukele en un país marcado por la desconfianza hacia las instituciones tradicionales. Destaca que el «Modelo Bukele» no es simplemente una estrategia de gobierno, sino un paradigma que emerge como reacción al estatus quo. Según el autor, este modelo se erige «en negación a lo que prevalece, crea un discurso de rechazo al contexto en donde se produce el desarrollo de las estructuras, y a las propias dinámicas internas que le dan vida a la realidad presente y dominante».

El autor señala que este paradigma tiene su génesis en condiciones adversas, siendo una reacción al estatus quo existente. Se erige en negación a lo que prevalece, creando un discurso de rechazo al contexto en donde se produce el desarrollo de las estructuras, y a las propias dinámicas internas que le dan vida a la realidad presente y dominante.

Martínez Peñate argumenta que el «Modelo Bukele» representa una ruptura con el pasado, al enfocarse en la eficiencia del Estado y la cercanía con la población. Este enfoque ha permitido al gobierno implementar políticas públicas con mayor rapidez y eficacia, ganándose el respaldo de amplios sectores de la sociedad salvadoreña.

Una de las características distintivas del modelo es su capacidad para adaptarse a las necesidades del pueblo, priorizando la seguridad, la salud y la educación. El autor destaca que estas áreas han sido tradicionalmente descuidadas por administraciones anteriores, lo que ha generado un cambio significativo en la percepción ciudadana sobre el rol del Estado.

El texto también aborda las críticas que ha recibido el gobierno de Bukele, especialmente en lo relacionado con la concentración de poder y la supuesta erosión de la institucionalidad democrática. Martínez Peñate reconoce estas preocupaciones, pero sostiene que el modelo debe evaluarse en función de sus resultados y del contexto en el que opera.

En este sentido, el autor plantea que el «Modelo Bukele» ha logrado estabilizar el país y reducir los índices de violencia, lo que ha contribuido a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Este logro, según Martínez Peñate, es un indicador clave del éxito del paradigma en cuestión.

Además, el libro explora cómo el liderazgo de Bukele ha influido en la política regional, inspirando a otros movimientos que buscan replicar su enfoque en diferentes contextos latinoamericanos. El autor sugiere que este fenómeno podría dar lugar a una reconfiguración del panorama político en la región.

Martínez Peñate también analiza el papel de las redes sociales en la consolidación del modelo, destacando cómo el gobierno ha utilizado estas plataformas para comunicarse directamente con la ciudadanía y contrarrestar las narrativas de la oposición. Este uso estratégico de la tecnología ha sido fundamental para mantener el apoyo popular.

El autor concluye que el «Modelo Bukele» representa una nueva forma de gobernar, centrada en la eficiencia, la cercanía con el pueblo y la capacidad de respuesta ante las demandas sociales. Aunque reconoce los desafíos que enfrenta, Martínez Peñate considera que este paradigma ofrece una oportunidad para repensar el papel del Estado en América Latina.

En resumen, «La Experiencia Bukele: El Renacer del Estado» ofrece una visión detallada y reflexiva sobre un fenómeno político que ha captado la atención tanto a nivel nacional como internacional. A través de su análisis, Óscar Martínez Peñate invita a los lectores a considerar las implicaciones de este modelo para el futuro de la gobernanza en la región.

Para una lectura completa y detallada, puede acceder al texto original: https://revistacon-secuencias.com/index.php/ebook-rcs/article/view/103/236

Continuar Leyendo

CronioTV

«Carlos Fuentes: ‘Nuestros voluntarios son el corazón de Comandos de Salvamento’»

Publicado

el

Por

En una reciente entrevista en el programa «El Salvador Today», conducido por Judith Ochoa, Carlos Fuentes, vocero de Comandos de Salvamento, compartió detalles sobre las operaciones y desafíos que enfrenta esta organización en El Salvador.

Fuentes destacó la labor incansable de los voluntarios que integran Comandos de Salvamento, quienes, a pesar de las limitaciones de recursos, se dedican a brindar asistencia en situaciones de emergencia. «Nuestros voluntarios son el corazón de la organización; su compromiso y entrega son fundamentales para cumplir con nuestra misión», afirmó.

Durante la entrevista, se abordaron los principales retos que enfrenta la institución, incluyendo la necesidad de equipos modernos y capacitación continua para el personal. Fuentes enfatizó la importancia de contar con el apoyo de la comunidad y las autoridades para fortalecer la capacidad de respuesta ante desastres naturales y otras emergencias.

«La colaboración entre la sociedad civil y las instituciones gubernamentales es esencial para mejorar la atención en situaciones de crisis», señaló Fuentes. Asimismo, hizo un llamado a la población para involucrarse activamente en labores de prevención y preparación ante posibles contingencias.

El vocero también resaltó la necesidad de implementar programas educativos que fomenten la cultura de prevención desde temprana edad. «Es crucial que las nuevas generaciones comprendan la importancia de estar preparados y sepan cómo actuar en caso de emergencia», comentó.

Fuentes mencionó que Comandos de Salvamento ha establecido alianzas con organizaciones internacionales para intercambiar experiencias y mejorar las prácticas en gestión de riesgos. Estas colaboraciones han permitido acceder a recursos y conocimientos que fortalecen la labor de la institución en el país.

En relación con la situación actual del país, Fuentes expresó su preocupación por el impacto del cambio climático en la frecuencia e intensidad de los desastres naturales. «Estamos viendo un aumento en eventos extremos, lo que nos obliga a estar más preparados y adaptarnos a nuevas realidades», indicó.

La entrevista también abordó el papel de la tecnología en la mejora de las operaciones de rescate y atención de emergencias. Fuentes destacó la importancia de incorporar herramientas digitales y sistemas de comunicación eficientes para optimizar la coordinación y respuesta en el terreno.

Finalmente, Fuentes agradeció el apoyo de la ciudadanía y reiteró el compromiso de Comandos de Salvamento con la protección y bienestar de la población salvadoreña. «Seguiremos trabajando con dedicación y pasión para salvar vidas y servir a nuestra comunidad», concluyó.

Continuar Leyendo

CronioTV

Mauricio Rodríguez: «La oposición política unida es un proyecto difuso»

Publicado

el

Por

En una reciente entrevista en «El Salvador Today», conducida por Judith Ochoa, el analista político y sociólogo Mauricio Rodríguez ofreció una visión crítica sobre la situación política actual del país, abordando temas como la fragmentación de la oposición, los avances en seguridad y la percepción internacional de El Salvador.

Rodríguez señaló que la oposición salvadoreña, compuesta por partidos como ARENA, FMLN, VAMOS y Nuestro Tiempo, no logró consolidar una candidatura presidencial única para las elecciones de 2024 debido a intereses particulares y divisiones internas. «La oposición está construyendo algo, pero es un proyecto político difuso, un proyecto político que todos pelean liderazgos y al final de cuentas las divisiones internas parecieran ser que no les están permitiendo avanzar», expresó el analista.

En cuanto a la seguridad, Rodríguez destacó que El Salvador ha experimentado una notable mejora, permitiendo a los ciudadanos recuperar la libertad de movimiento que se había perdido. «Hemos recuperado la libertad ambulatoria, que es algo que se había perdido. Antes daba miedo ir a los mercados porque sabían que lo iban a asaltar o cualquier otra cosa podría ocurrir», afirmó.

El analista también abordó la percepción internacional de El Salvador, señalando que el país ha logrado posicionarse como un referente en seguridad y desarrollo económico. «El Salvador en este momento se ha posicionado a nivel internacional con su marca país, diciéndole a la inversión extranjera ‘vengan a invertir con nosotros, aquí tienen seguridad pública y seguridad jurídica'», indicó Rodríguez.

Rodríguez criticó la gestión de los gobiernos anteriores, calificando los 30 años de administración de ARENA y el FMLN como una «dictadura de partidocracia». Según él, estos partidos firmaron los Acuerdos de Paz con el objetivo de alternarse el poder, sin beneficiar realmente a la población. «Fueron 30 años de dictadura de partidocracia», aseveró.

En relación con la reelección del presidente Nayib Bukele, Rodríguez señaló que, a pesar de los ataques de la oposición, el mandatario mantiene altos niveles de aprobación. «A pesar de todos los ataques de la oposición, el presidente Nayib Bukele mantiene intacta su imagen y la población avala su trabajo», detalló.

El analista también se refirió a la eliminación de la deuda política y del FODES, argumentando que estos mecanismos de financiamiento se convirtieron en canales de corrupción durante los gobiernos anteriores. «El problema de la deuda política, que es igual que el FODES, es que con el paso del tiempo se convirtieron en dos canales de corrupción», expresó.

Rodríguez enfatizó que la recuperación de la seguridad ha tenido un impacto positivo en la economía, atrayendo inversión extranjera y mejorando la calidad de vida de los salvadoreños. «Esa misma acción puede generar una dinamización total de la economía», afirmó.

Finalmente, el sociólogo destacó que las relaciones diplomáticas, económicas, políticas y sociales con Estados Unidos están atravesando su mejor momento, gracias a los esfuerzos del gobierno salvadoreño en combatir el narcotráfico y reducir la migración irregular. «Decirle a Estados Unidos que estamos deteniendo, capturando, reprimiendo y encarcelando a todos los narcotraficantes de todos los niveles tiene un mensaje directo», expresó.

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído