Política
El intento acertado, a la tercera vez: Hugo Martínez

Ser quien tiene el poder, normalmente, acostumbra y acomoda. A veces, ni aún con una inminente amenaza, se prepara el que posee el poder para reaccionar a tiempo; y el atacante aprovecha una debilidad o la posición en la que estaba acomodado el poderoso para lanzarle una sorpresa. Aunque reaccionó, con un candidato muy preparado y ajeno a lo visto en los dos anteriores, el FMLN ha salido herido gravemente (quizá muy grave) y necesita de mucho para alzar su vuelo y establecer un tercer período. Estas heridas provienen de un turbulento camino en estos últimos años a manos de los partidos políticos nuevos y una decadencia en su imagen, tanto hablando en las ideas que ellos proyectan del socialismo y la imagen bajo la lupa de un pueblo salvadoreño ampliamente globalizado.

Quisiera que pusiéramos en fuerte esta palabra que mencionamos hace poco: ajeno. El FMLN es otro partido que ha tenido que dedicar mucho tiempo a encontrar una buena razón por la cual el salvadoreño debería votar por ellos. Dejemos de lado los extremismos. Si es cierto que los dos períodos recientes han sido muy malos para la economía del país, pero no todo es culpa del FMLN, sino que casi todos los partidos, en colectivo, al no ser eficientes y buscar sus propios objetivos, han destruido muchas oportunidades y situaciones clave donde se necesitaba poner antes a los salvadoreños. Sin embargo, muchas personas acomodan estos problemas directamente con el FMLN y sus gobiernos.

Era de esperarse. La imagen que ha conducido el partido durante quizá los últimos 7 años ha ido de mal en peor, con algún buen momento efímero en medio. Con todo el respeto que merece el actual Presidente Salvador Sánchez Cerén, su imagen pública ha decaído gravemente en varios sectores del país. El partido se vio débil y desmotivado a causa de la misma imagen pública y la ineficiencia para responder adecuadamente a los retos que tenía el país. Esta fuera la realidad completa si no hubiera aparecido Hugo Martínez. Volvemos a repetir la misma palabra: ajeno. Un sinónimo que en este caso podríamos usar es: diferente. La presentación de Hugo Martínez es ajena, es diferente a la realidad que conducía el partido hace unos meses.

La selección de Hugo Martínez es apoyada por su poco conocida pero exitosa trayectoria en los cargos que ha desempeñado bajo una capacidad raramente atribuida al partido. En realidad, es el candidato ideal que el FMLN necesitaba presentar. Y no solo eso, como partido, el FMLN tomó decisiones de imagen importantes y eligió propuestas muy buenas que solo se pueden comparan a lo emocionantes que eran las declaraciones por el primer candidato en ganar una presidencia para el partido, pero las primeras siendo más realistas.

El FMLN no acompañó la propaganda evocando las ideas izquierdistas antes utilizadas, sino que presentó un tono de rojo diferente con una perspectiva completamente distinta, siempre socialista pero más desarrollada y acoplada a la realidad de lo que siguen los progresistas modernos. Además, se respaldó toda la fórmula con una candidata vicepresidencial muy preparada, Karina Sosa, cuyo record y trayectoria en sus cargos públicos demuestran su capacidad analítica enfocada en la resolución de problemas (además de ser muy carismática).
La fórmula ha propuesto seguir con los buenos planes que desarrollaron en sus gobiernos pasados. El partido se ha levantado y ha corregido muchos de sus grandes errores con la campaña pasada. Prácticamente, el partido ha sacado mucha fuerza, a sorpresa de algunos, por medio de una campaña concreta pero sin muchas sorpresas a comparación de las otras 3 campañas.

Pero a pesar de todo esto, creo que es necesario decir algo que quita mucho el ánimo: es demasiado tarde. El FMLN siempre tendrá un gran potencial en estas elecciones y ellos se aferran a la idea que con estos bruscos y correctos cambios en su planteamiento de campaña, podrán sacar muchos votos. El problema recae en si serán suficientes. El FMLN no ha estado en una campaña con ventaja para mantener el poder, sino ha estado buscando convencer al pueblo que es merecedor del respaldo presentado en las dos elecciones pasadas, lo cual en si, lo pone en una desventaja en un escenario donde han dominado mucho las redes sociales y el aparente deseo de moverse a una nueva versión del país.
El FMLN ha hecho la mayor parte de sus actividades de campaña correctamente y ha procurado presentar atención a sectores que decepcionó especialmente en el último período. El problema con la campaña del FMLN no es que sea mala o que sus candidatos sean malos, sino que son 2 problemas claramente identificables a menos de una semana de las elecciones. El primero es el trasfondo del partido, que sigue sin estar bien sustentado y carece de cimientos estables para proponer una solución socialista, sindicalista y progresista aceptable para la modernidad y realidad del país. Estamos hablando de que los principales actores del partido siguen careciendo de la profundidad analítica para tomar en cuenta a quienes están muy en desacuerdo con su posición política y poder efectuar cambios concretos y buenos. El segundo es que ya no solo se tuvo que preocupar de un contrincante sino que de dos o quizá tres (fuera una sorpresa). Esto le quitó muchas fuerzas ya que estaban solo acostumbrados a hacer confrontaciones uno a uno y los dejó sin muchas herramientas que utilizaron en el pasado.

En palabras de Maquiavelo, un cambio siempre deja el camino abierto para el establecimiento de otros. Por ello, el FMLN, aunque con aparentes dificultades para ganar, si lo logra, debe hacer un nuevo camino bajo este productivo cambio que ha hecho hacia una dirección distanciada del fracaso del socialismo sosamente llamado moderno y seguir una idea propia que funcione bajo este lado del planeta más capitalista. El socialismo tiene más dificultades adaptándose, por eso si se desea proponer algo verdaderamente diferente, es necesario crear un socialismo totalmente centrado en las personas que conforman el pueblo salvadoreño, donde originalmente nació y no en solo querer imitar modelos de otros países.

Política
TSE habilita periodo para cambio de domicilio electoral de cara a elecciones de 2027

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) anunció que, entre el 8 de octubre de 2025 y el 27 de febrero de 2026, los ciudadanos salvadoreños podrán modificar su dirección de residencia en el Documento Único de Identidad (DUI), lo que determinará el lugar donde emitirán su voto en las elecciones del 28 de febrero de 2027.
La medida forma parte del calendario electoral oficial que fue aprobado por unanimidad en sesión plenaria por los magistrados del organismo colegiado, incluyendo a su presidenta, Roxana Soriano. El TSE detalló que el calendario busca garantizar transparencia, participación informada y cumplimiento oportuno de todos los actores involucrados en el proceso electoral.
Entre las fechas clave se encuentran:
- Cierre del registro electoral: del 11 de mayo al 30 de octubre de 2026.
- Convocatoria oficial a elecciones: 30 de septiembre de 2026.
- Inscripción y propaganda de candidatos:
- Diputados: del 1° de octubre de 2026 al 24 de febrero de 2027.
- Concejos municipales: del 9 de noviembre de 2026 al 24 de febrero de 2027.
El TSE también estableció el periodo del 30 de marzo al 7 de abril de 2027 para la entrega de credenciales a los funcionarios electos.
Durante los comicios de 2027, los salvadoreños elegirán a 60 diputados de la Asamblea Legislativa y a los miembros de 44 concejos municipales. En los comicios anteriores, celebrados el 4 de febrero de 2024, el padrón electoral alcanzó los 6.1 millones de ciudadanos, y la participación fue de 3,232,834 votantes, de los cuales el 70.55 % apoyó al partido Nuevas Ideas.
El TSE informó que, con la aprobación del calendario, también se elaborará el Plan General de Elecciones (PLAGEL), el cual incluye 46 programas logísticos, técnicos y operativos, distribuidos entre el ámbito nacional (24) y el exterior (22), con el objetivo de asegurar un proceso “eficiente e incluyente”.
“Reafirmamos nuestro compromiso de promover elecciones modernas y participativas, fortaleciendo la confianza ciudadana en el sistema democrático del país”, concluyó el organismo en su comunicado oficial.
Para consultar el calendario completo y más detalles del proceso, los ciudadanos pueden visitar el sitio oficial del TSE: www.tse.gob.sv
Política
TSE presenta calendario electoral para elecciones de 2027

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) dio a conocer este lunes las fechas clave que conforman el calendario electoral rumbo a los comicios de 2027, entre las que destaca el período habilitado para realizar el cambio de domicilio en el Documento Único de Identidad (DUI).
Durante una sesión plenaria, los magistrados del organismo colegiado aprobaron por unanimidad el cronograma electoral, con el objetivo de garantizar la transparencia, la participación ciudadana informada y el cumplimiento de los plazos por parte de los actores políticos, las instituciones del Estado y la población en general.
Entre las fechas más relevantes del calendario figuran:
- Actualización de domicilio en el DUI: del 8 de octubre de 2025 al 27 de febrero de 2026.
- Cierre del Registro Electoral: del 11 de mayo al 30 de octubre de 2026.
- Convocatoria oficial a elecciones: 30 de septiembre de 2026.
- Inscripción y propaganda electoral: del 1 de octubre de 2026 al 24 de febrero de 2027 para candidatos a diputados de la Asamblea Legislativa, y del 9 de noviembre de 2026 al 24 de febrero de 2027 para candidatos a concejos municipales.
El TSE indicó que, tras la aprobación del calendario, se elaborará el Plan General de Elecciones (PLAGEL), que contempla un total de 46 programas estratégicos, divididos en 24 a nivel nacional y 22 en el extranjero. Estos abarcan áreas logísticas, técnicas y operativas, con el propósito de garantizar un proceso electoral ordenado, eficiente e incluyente.
Política
Mientras Claudia Ortiz se defiende, el Gobierno sigue combatiendo a las pandillas con resultados

El 8 de abril de 2024, la diputada Claudia Ortiz, del partido VAMOS, ofreció una conferencia de prensa en la Asamblea Legislativa para abordar las acusaciones que vinculan a su partido con pandillas, en respuesta a un reportaje publicado por el medio digital El Faro.
Ortiz inició su intervención rechazando categóricamente las afirmaciones del Diario El Salvador, medio estatal que, en una columna titulada «Ganó el pueblo» publicada el 19 de febrero, acusó a VAMOS de ser aliado político de las pandillas. La diputada calificó estas aseveraciones como «una rotunda mentira» y anunció que su partido interpuso una demanda de derecho de respuesta ante el Juzgado de Paz de Antiguo Cuscatlán, la cual fue admitida por el órgano judicial .
Durante la conferencia, Ortiz enfatizó que VAMOS solicitó al Diario El Salvador la publicación de una aclaración elaborada por el partido, pero que el medio no ha accedido a dicha petición. Por ello, decidieron elevar el tema a una instancia judicial para que, con base en la ley, se ordene la publicación de la aclaración.
La diputada también abordó el reportaje de El Faro, que incluye una entrevista con un pandillero conocido como «Charlie», quien supuestamente mencionó a VAMOS en sus declaraciones. Ortiz cuestionó la veracidad de la información y expresó su preocupación por el uso de testimonios de criminales para vincular a partidos políticos con actividades ilícitas.
Ortiz reiteró que su partido ha sido firme en condenar cualquier tipo de pacto o negociación con pandillas y ha exigido investigaciones transparentes sobre posibles vínculos entre funcionarios del gobierno y estructuras criminales .
En relación con la seguridad pública, la diputada manifestó que VAMOS aboga por un enfoque que garantice justicia y respeto a los derechos humanos. Señaló que su propuesta es que los criminales sean sancionados conforme a la ley y que los inocentes sean liberados, enfatizando la importancia de no pasar del temor a las pandillas al temor al Estado .
Ortiz también destacó que su partido está comprometido con la construcción de una democracia que beneficie a la población y no solo sea una etiqueta. Hizo un llamado a diversos sectores y liderazgos a unirse a VAMOS para crear un bienestar para el país, señalando que los partidos políticos que ya tuvieron una oportunidad no necesariamente son los más legitimados para abanderar el avance hacia un futuro y una alternativa .
La diputada concluyó su intervención reafirmando el compromiso de VAMOS con la transparencia, la justicia y la defensa de los derechos humanos. Aseguró que continuarán trabajando para ofrecer una alternativa política que represente los intereses de la ciudadanía y promueva un país más justo y seguro para todos.
La conferencia de prensa de Claudia Ortiz refleja la postura de VAMOS frente a las acusaciones de vínculos con pandillas y su compromiso con la legalidad y la transparencia en el ejercicio político.