Nacionales
Los ingresos tributarios en El Salvador crecieron $294.2 millones hasta noviembre de 2023

La economía salvadoreña ha registrado un notable crecimiento gracias a las acertadas estrategias implementadas por el Gobierno, lo que se ha traducido en una mayor productividad empresarial, generación de empleos e inversiones. Asimismo, se observa un mayor dinamismo en el consumo familiar.
Esta actividad económica ha permitido que las arcas del Estado perciban mayores ingresos. Según el último informe de la cartera del Ministerio de Hacienda, hasta el 30 de noviembre de 2023, los ingresos corrientes y contribuciones sumaron $6,570.9 millones, lo que representa un crecimiento de $294.2 millones, es decir, 4.7 % más que lo recaudado en el mismo período del año pasado.
El reporte del Gobierno destaca que las cifras de recolección hasta la fecha en mención han sido positivas y que incluso superan las del año pasado, lo que augura una tendencia alcista para el cierre de este año y también para 2024.
Este aumento es apalancado por las empresas que cumplen con el pago de sus compromisos fiscales, lo que se refleja, por ejemplo, en el impuesto sobre el valor agregado (IVA), que tuvo un incremento de $129.5 millones (4.7 % más), y totalizó $2,901.3 millones. En ese sentido, las declaraciones del IVA aumentaron $124.7 millones (10.3 % más) y totalizaron $1,341 millones.
Asimismo, los ingresos tuvieron un mejor desempeño por los resultados del impuesto sobre la renta (ISR), que hasta el undécimo mes del año reporta un alza de $84.2 millones adicionales en comparación con el mismo período del año pasado, totalizando así $2,683.1 millones y un crecimiento de 3.2 %.
En este segmento, las retenciones de la renta reportaron un aumento de $61.9 millones (5.2 % más) y totalizaron $1,241 millones, mientras que el pago a cuenta registra $40.4 millones adicionales, es decir, 6.8 % más que en 2022.
Los datos en ascenso también han sido confirmados en varias ocasiones por el ministro de Hacienda, Jerson Posada, quien afirmó que «a julio ya se registraban excedentes muy buenos en la recaudación fiscal. Recordemos que el último trimestre se tiene una dinamización muy fuerte de los ingresos y esperamos que el cierre del año sea muy positivo. Por ello, nuestra estimación es que para el próximo año tengamos un crecimiento superior a los $500 millones».
El buen manejo de las cuentas fiscales también fue aplaudido recientemente por el expresidente del Banco Central de Reserva (BCR), Carlos Acevedo, quien consideró que debido a los buenos resultados fiscales que ha tenido el país en los últimos meses no sería necesario un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
«Creo que los avances que se han hecho en la consolidación fiscal hacen menos necesario un acuerdo con el FMI. […] Si el país logra bajar su riesgo país entre un 5 % y 3 %, ya puede salir a colocar sin necesidad de acuerdo», afirmó el exfuncionario.
Sin embargo, hizo hincapié que «desde luego un acuerdo con el FMI inspira más confianza en los mercados internacionales, pero realmente no lo necesitaría si El Salvador logra bajar», ya que hay países como Panamá, Uruguay y Chile que debido a su bajo riego país no han hecho negociaciones con el multilateral.
Estrategias para la recaudación
Por otra parte, Hacienda también ha indicado que el crecimiento de los tributos ha estado apalancado por el Plan Antievasión y Plan Anticontrabando, por lo que el Gobierno planea continuar ejecutándolos, no solo con avisos en la Fiscalía General de la República (FGR), sino también con procesos de fiscalización y auditoría, con el Plan Fedatarios, y los monitoreos en las aduanas.
En fechas anteriores, el titular de Hacienda también afirmó que este comportamiento que se ha registrado en el fisco es un reflejo de que el país se encuentra en «una senda de estabilidad de las finanzas públicas».
«Al cierre del año 2022 alcanzamos un déficit del 2.5 %, cuando veníamos de un déficit de aproximadamente 10 % en el año de la pandemia. Registramos un ahorro primario del 2 % y hemos incrementado los ingresos tributarios desde la pandemia en unos $2,000 millones», precisó.
En la actualidad, la economía salvadoreña muestra un ritmo ágil de recuperación y crecimiento, por lo que el empleo y las inversiones muestran crecimientos, generando así mayores ingresos tanto para las compañías como para las familias, lo que, a su vez, se transforma en mayores ingresos para el fisco.
Nacionales
Primera dama, Gabriela de Bukele, lanza proyecto para reducir la mortalidad materno-infantil

La primera dama de la República, Gabriela de Bukele, junto al embajador de Italia en El Salvador, Paolo Rozo, anunciaron este miércoles el lanzamiento de un proyecto de cooperación bilateral enfocado en reducir la morbilidad y mortalidad materno-infantil en el país, en el marco de la Ley Nacer con Cariño.
El programa tiene como objetivo fortalecer la medicina fetal mediante la detección temprana de factores de riesgo y anomalías congénitas, para garantizar una atención oportuna y especializada desde el embarazo. La iniciativa también incluye acciones para mejorar el tratamiento integral de bebés prematuros y de aquellos que presentan malformaciones al nacer.
«Gracias a aliados como el Gobierno de Italia estamos logrando cerrar brechas y transformar retos en oportunidades», destacó la primera dama durante el evento. Gabriela de Bukele también reconoció el compromiso de los profesionales que se han sumado al proyecto, el cual se desarrollará durante los próximos tres años.
Entre las principales acciones contempladas se encuentra el equipamiento de áreas de maternidad y atención neonatal en seis hospitales del país, así como la formación especializada de personal médico a través de pasantías de corta y larga duración en centros de salud italianos.
El embajador Paolo Rozo subrayó que este intercambio es resultado de una alianza estratégica impulsada por la primera dama, quien previamente participó como ponente en el Policlínico San Matteo de Pavía, Italia, presentando los avances de la Ley Nacer con Cariño.
«Queremos que este proyecto no solo sea una respuesta técnica. Aspiramos a que sea una herramienta de transformación para construir un sistema de salud más humano y justo», expresó el diplomático, destacando el liderazgo de Gabriela de Bukele en la articulación del programa.
La colaboración entre ambos países ya comenzó a dar frutos desde el año pasado, con la capacitación de profesionales salvadoreños en ultrasonografía morfológica, citogenética y enfermería especializada en neonatos críticos.
Nacionales
Discusión entre conductores tras accidente de tránsito genera caos vehicular en La Libertad

Un incidente de intolerancia entre conductores fue reportado en el municipio de Lourdes Colón, departamento de La Libertad, luego de un accidente de tránsito que involucró a un microbús y una motocicleta.
De acuerdo con testigos y videos difundidos en redes sociales, ambos conductores protagonizaron una acalorada discusión en plena vía pública para determinar quién tuvo la culpa del percance, que únicamente dejó daños materiales. En las imágenes se observa a uno de los involucrados amenazando al otro con un objeto, mientras este último se niega a asumir la responsabilidad del choque.
El altercado habría ocurrido en las inmediaciones de la parada de buses conocida como “El Capulín”, según comentaron usuarios en redes sociales. El tráfico en la zona se vio afectado momentáneamente, ya que ambos vehículos permanecieron detenidos sobre la vía durante la disputa.
Autoridades no han emitido un informe oficial sobre el hecho, pero hacen un llamado a los automovilistas a mantener la cordura y resolver este tipo de situaciones por la vía legal, a fin de evitar poner en riesgo la seguridad de otros usuarios de la vía.
Nacionales
Conchagua registra más de 200 sismos en una semana, según el MARN

La Red Sísmica Nacional de El Salvador ha reportado una actividad sísmica inusual en el departamento de La Unión
Entre las 3:40 a. m. del 8 de mayo y las 6:00 a. m. del 15 de mayo, la Red Sísmica Nacional de El Salvador registró un total de 204 sismos en el distrito de Conchagua, ubicado en el departamento de La Unión.
De acuerdo con el informe emitido por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), tres de los eventos sísmicos fueron sentidos por la población, con magnitudes que oscilan entre los 2.6 y 3.3 grados en la escala de Richter.
El movimiento telúrico de mayor magnitud ocurrió a las 3:55 a. m. del 12 de mayo, con una magnitud de 3.3 grados, a una profundidad de 6.8 kilómetros. Este sismo alcanzó una intensidad de IV en la escala de Mercalli Modificada, siendo perceptible en varias zonas del distrito de Conchagua.
Las autoridades atribuyen esta actividad sísmica a la activación de fallas geológicas locales, según las características de las señales registradas.
El MARN continúa con el monitoreo constante de la zona y recomienda a la población mantenerse informada a través de los canales oficiales y seguir las indicaciones de protección civil ante cualquier eventualidad.