Economia
Delegación del Gobierno y representantes del sector empresarial presentan medidas adicionales de alivio económico por COVID-19

El pasado 23 de abril en conferencia de prensa, una delegación del Gobierno y y representantes del sector empresarial, dieron a conocer un paquete de medidas económicas y fiscales adicionales, trabajadas en conjunto con el sector privado, para paliar los efectos de la crisis por la pandemia del COVID-19.
La delegación esta encabezada por la Ministra de Economía, María Luisa Hayem, el Ministro de Hacienda, Nelson Fuentes, el Secretario Privado de la Presidencia, Ernesto Castro, el Secretario Jurídico de la Presidencia, Conan Castro, el presidente de la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP), Luis Cardenal y otros empresarios.
La Ministra Hayem, reafirmó que “Así como el Gobierno del Presidente Nayib Bukele ha tenido un compromiso fuerte con la salud de los salvadoreños, tenemos el mismo compromiso con la economía salvadoreña”.
Asimismo, la Ministra Hayem destacó que “La idea detrás de este programa es inyectar la liquidez necesaria, la cual reconocemos es uno de los principales desafíos que están enfrentando las empresas salvadoreñas”. En esta misma línea, el Secretario Privado de la Presidencia, Ernesto Castro expresó que “Este plan busca complementar las 30 medidas del Plan de Respuesta y Alivio Económico que están vigentes para ayudar a los sectores sociales más vulnerables”.
Los funcionarios del Ejecutivo se hicieron presentes este día en la Asamblea Legislativa para entregar a los diputados las medidas anunciadas el día de ayer, esperando contar con el respaldo del Órgano Legislativo para su pronta implementación.
Entre las nuevas medidas económicas y fiscales adicionales se encuentran:
- La creación de un fideicomiso por US$600 millones, que sería administrado por BANDESAL, el cual tiene como prioridad atender las necesidades de las MIPYME y del sector informal. Este sería distribuido de la siguiente manera:
- US$360 millones destinados a un programa de otorgamiento de créditos a bajas tasas de interés enfocado para las MIPYME, cuyas operaciones se han visto afectadas por la pandemia del COVID-19.
- US$100 millones para un programa de financiamiento productivo para empresarios del sector informal, el cual será coordinado por CONAMYPE.
- US$140 millones para un programa de subsidio para empleados de las MIPYME, en el cual el Gobierno estaría cubriendo el 50% del salario de cada empleado al menos por un mes.
- US$50 millones de dólares mensuales, mientras dure la emergencia, para la adquisición de paquetes alimenticios que serán entregados a 1,7 millones de familias salvadoreñas, para garantizar la seguridad alimentaria de la población.
- Prorrogar hasta el 30 de junio la presentación de la declaración del Impuesto sobre la Renta y el pago a cuenta al Ministerio de Hacienda, como una medida de apoyo a las MIPYME que se han visto afectadas por la emergencia nacional ante el COVID-19.
En relación a las nuevas medidas económicas compartidas por las autoridades en conjunto con el sector empresarial, el presidente de la ANEP, Luis Cardenal reafirmó que “Estos acuerdos que se presentan son el fruto de más de tres semanas de reuniones con el Gobierno. Vemos un compromiso real de este Gobierno en apoyar a la economía y eso es positivo. Esperamos salir pronto de esta crisis”.
Los titulares expresaron que, esperan que las medidas económicas y fiscales adicionales presentadas este día, cuenten con el respaldo de decretos legislativos los cuales presentarán los próximos días ante la Asamblea Legislativa.
Estas iniciativas se suman a las 30 medidas del Plan de Respuesta y Alivio Económico lanzado por el Presidente Bukele el pasado 20 de marzo, dentro de las que se encuentren el pago diferido de 3 meses de los servicios de agua, energía eléctrica y telecomunicaciones; la suspensión de la contribución especial al turismo por 3 meses; el congelamiento de los cobros de créditos personales, hipotecarios, tarjetas de crédito por 3 meses; la activación del Comité Técnico de Facilitación de Comercio para asegurar un flujo ágil de mercancías en las fronteras; la facilitación de compras en línea; el monitoreo y vigilancia de precios de productos en el mercado nacional y la entrega del bono de compensación de US$300 a la población más vulnerable.
Economia
Remesas hacia El Salvador superan los $3,000 millones en primeros cuatro meses de 2025
Economia
El Salvador entre los mejores destinos turísticos del mundo para 2025, según HelloSafe

La plataforma especializada en comparativas financieras, HelloSafe, ha posicionado a El Salvador como uno de los mejores destinos turísticos del mundo para 2025, ubicándolo en el cuarto lugar a nivel global y en la segunda posición en América, solo por debajo de Colombia.
El listado destaca el rápido crecimiento del turismo salvadoreño, especialmente entre surfistas y viajeros que buscan experiencias auténticas. Según HelloSafe, el país se ha consolidado como un destino atractivo gracias a su transformación social, estabilidad, crecimiento económico y diversidad turística.
A nivel mundial, El Salvador fue superado únicamente por Albania, Colombia y Laos. En el continente americano, únicamente Colombia figura por encima del país centroamericano.
HelloSafe elaboró el ranking tomando en cuenta factores como la seguridad, el presupuesto diario necesario para los viajeros, el atractivo turístico —medido por el crecimiento en visitas, valoraciones en línea y presencia en redes sociales—, así como un índice climático favorable.
La plataforma explicó que su objetivo es ofrecer una guía actualizada que permita a los turistas identificar destinos que combinan costo accesible, condiciones climáticas óptimas, seguridad y autenticidad, con el fin de facilitar una planificación de viajes más informada.
Economia
Innovación con propósito: la startup que está cambiando la forma de hacer negocios

Impulsada por el clima de innovación promovido por el gobierno del presidente Nayib Bukele, El Salvador se ha convertido en terreno fértil para el surgimiento de nuevas startups tecnológicas. Una de ellas es Itero, una firma fundada por tres jóvenes salvadoreños —Celeste, Sofía y Javier— con una misión clara: acompañar a organizaciones en el diseño e implementación de estrategias de innovación con impacto real.
La propuesta de Itero responde a una necesidad creciente entre las empresas: convertir la innovación en un eje práctico, constante y accesible, sin necesidad de grandes laboratorios ni presupuestos multimillonarios.
Innovación como servicio
El producto estrella de la firma, Innovation as a Service (INaaS), ofrece a las organizaciones un enfoque estructurado y flexible para integrar la innovación en su día a día. Bajo este modelo, Itero se convierte en un aliado externo con visión estratégica y macro del entorno de cada negocio.
“La innovación no tiene por qué parecer algo complicado o reservado solo para gigantes tecnológicos. No es magia. Es tomar decisiones inteligentes con foco, objetivos claros y herramientas adecuadas”, afirmó Javier Zelada, cofundador de Itero.
Con una filosofía centrada en el valor humano, la startup busca posicionarse como referente en el ecosistema regional de innovación, con planes de expansión hacia otros mercados de América Latina.
Transformar para trascender
Itero ha identificado sectores clave como tecnología, I+D, operaciones y transformación organizacional, en los que la innovación puede actuar no solo como herramienta, sino como motor de cambio estructural. Su enfoque combina talento joven, metodologías adaptativas y conexiones estratégicas para ofrecer soluciones personalizadas a los retos contemporáneos de las organizaciones.
“Eliminamos barreras que frenan o aíslan la innovación. Nuestra meta es transformar ideas en resultados tangibles y sostenibles”, agregó Zelada.
Además de apoyar procesos, Itero también busca fortalecer culturas organizacionales resilientes, convirtiéndose en un socio estratégico para empresas que aspiran a construir futuro en un entorno cada vez más cambiante.
Con una visión que une propósito, agilidad y colaboración, Itero representa una nueva generación de empresas salvadoreñas que están listas para competir —e innovar— a escala global.