Economia
Delegación del Gobierno y representantes del sector empresarial presentan medidas adicionales de alivio económico por COVID-19

El pasado 23 de abril en conferencia de prensa, una delegación del Gobierno y y representantes del sector empresarial, dieron a conocer un paquete de medidas económicas y fiscales adicionales, trabajadas en conjunto con el sector privado, para paliar los efectos de la crisis por la pandemia del COVID-19.
La delegación esta encabezada por la Ministra de Economía, María Luisa Hayem, el Ministro de Hacienda, Nelson Fuentes, el Secretario Privado de la Presidencia, Ernesto Castro, el Secretario Jurídico de la Presidencia, Conan Castro, el presidente de la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP), Luis Cardenal y otros empresarios.
La Ministra Hayem, reafirmó que “Así como el Gobierno del Presidente Nayib Bukele ha tenido un compromiso fuerte con la salud de los salvadoreños, tenemos el mismo compromiso con la economía salvadoreña”.
Asimismo, la Ministra Hayem destacó que “La idea detrás de este programa es inyectar la liquidez necesaria, la cual reconocemos es uno de los principales desafíos que están enfrentando las empresas salvadoreñas”. En esta misma línea, el Secretario Privado de la Presidencia, Ernesto Castro expresó que “Este plan busca complementar las 30 medidas del Plan de Respuesta y Alivio Económico que están vigentes para ayudar a los sectores sociales más vulnerables”.
Los funcionarios del Ejecutivo se hicieron presentes este día en la Asamblea Legislativa para entregar a los diputados las medidas anunciadas el día de ayer, esperando contar con el respaldo del Órgano Legislativo para su pronta implementación.
Entre las nuevas medidas económicas y fiscales adicionales se encuentran:
- La creación de un fideicomiso por US$600 millones, que sería administrado por BANDESAL, el cual tiene como prioridad atender las necesidades de las MIPYME y del sector informal. Este sería distribuido de la siguiente manera:
- US$360 millones destinados a un programa de otorgamiento de créditos a bajas tasas de interés enfocado para las MIPYME, cuyas operaciones se han visto afectadas por la pandemia del COVID-19.
- US$100 millones para un programa de financiamiento productivo para empresarios del sector informal, el cual será coordinado por CONAMYPE.
- US$140 millones para un programa de subsidio para empleados de las MIPYME, en el cual el Gobierno estaría cubriendo el 50% del salario de cada empleado al menos por un mes.
- US$50 millones de dólares mensuales, mientras dure la emergencia, para la adquisición de paquetes alimenticios que serán entregados a 1,7 millones de familias salvadoreñas, para garantizar la seguridad alimentaria de la población.
- Prorrogar hasta el 30 de junio la presentación de la declaración del Impuesto sobre la Renta y el pago a cuenta al Ministerio de Hacienda, como una medida de apoyo a las MIPYME que se han visto afectadas por la emergencia nacional ante el COVID-19.
En relación a las nuevas medidas económicas compartidas por las autoridades en conjunto con el sector empresarial, el presidente de la ANEP, Luis Cardenal reafirmó que “Estos acuerdos que se presentan son el fruto de más de tres semanas de reuniones con el Gobierno. Vemos un compromiso real de este Gobierno en apoyar a la economía y eso es positivo. Esperamos salir pronto de esta crisis”.
Los titulares expresaron que, esperan que las medidas económicas y fiscales adicionales presentadas este día, cuenten con el respaldo de decretos legislativos los cuales presentarán los próximos días ante la Asamblea Legislativa.
Estas iniciativas se suman a las 30 medidas del Plan de Respuesta y Alivio Económico lanzado por el Presidente Bukele el pasado 20 de marzo, dentro de las que se encuentren el pago diferido de 3 meses de los servicios de agua, energía eléctrica y telecomunicaciones; la suspensión de la contribución especial al turismo por 3 meses; el congelamiento de los cobros de créditos personales, hipotecarios, tarjetas de crédito por 3 meses; la activación del Comité Técnico de Facilitación de Comercio para asegurar un flujo ágil de mercancías en las fronteras; la facilitación de compras en línea; el monitoreo y vigilancia de precios de productos en el mercado nacional y la entrega del bono de compensación de US$300 a la población más vulnerable.
Economia
El Salvador es sede de la XXII Reunión de la Red de Presupuesto por Resultados de América Latina y el Caribe

Por primera vez en la historia, El Salvador se convirtió en la sede de la XXII Reunión de la Red de Presupuesto por Resultados de América Latina y el Caribe, un evento que reúne a más de 14 Directores de Presupuesto de 11
países de la región.
El encuentro tiene como objetivo promover el intercambio de experiencias y fortalecer la cooperación entre países latinoamericanos, facilitando el desarrollo de estrategias conjuntas que mejoren la calidad del gasto público y la transparencia fiscal.
Durante las jornadas, representantes de Argentina, Barbados, Belice, Brasil, Colombia, Costa Rica, Honduras, Paraguay, República Dominicana, Uruguay y Ecuador discutirán temas clave como el uso del presupuesto como
herramienta para la sostenibilidad fiscal, la evaluación de la calidad del gasto público y la incorporación del cambio climático en la planificación presupuestaria.
También se abordarán cuestiones relacionadas con la gestión del recurso humano en las administraciones públicas y las herramientas para el control del gasto en salud.
#ECONOMIA #POLITICA El Salvador es sede de la XXII Reunión de la Red de Presupuesto por Resultados de América Latina y el Caribe.
Más información: https://t.co/hHzKJRkoWg pic.twitter.com/GuNzGEjpmd
— Diario Digital Cronio (@croniosv) April 4, 2025
“Este evento no solo es una oportunidad para compartir mejores prácticas y fortalecer las capacidades técnicas en la región, sino que también refleja el compromiso de El Salvador, bajo el liderazgo del Presidente Nayib Bukele, con el desarrollo económico y social a través de un manejo eficiente y transparente del gasto público”, expresó el Ministro de Hacienda, Jerson Posada.
La organización de este foro en El Salvador reafirma el avance del país en el fortalecimiento de su economía, consolidando su nueva identidad como un destino seguro y atractivo para la realización de eventos internacionales. Además, representa un paso más en el camino hacia el posicionamiento global de El Salvador como un referente en materia de seguridad, turismo y desarrollo económico.
Economia
Conozca los nuevos precios de los para esta quincena

Los precios de los combustibles experimentan variaciones para la quincena del 1° al 14 de abril, informó la Dirección de General de Energía, Hidrocarburos y Minas (DGEHM).
De acuerdo con el reporte, el galón de gasolina especial costará esta quincena $3.92 en la zona central; $3.93 en la occidental, y $3.96 en la oriental.
Mientras tanto, el galón de gasolina regular tendrá un costo de $3.66 en la zona central; $3.67 en la occidental y $3.70 en la zona oriental.
Para esta nueva quincena el diésel registra una disminución de entre $0.09 y $0.10, por lo que el precio de referencia para este período será de $3.40 en el centro del país; $3.41 en el occidente y $3.45 en el oriente.
«Es importante aclarar que los precios de referencia incluyen los impuestos de ley vigentes, así como la Contribución para la Estabilización de las Tarifas del Servicio Público del Transporte Colectivo de Pasajeros de tipo colectivo y masivo (COTRANS) y Fondo de Estabilización del Fomento Económico (FEFE)», detalla un comunicado compartido por la dirección.
La institución explicó que estas variaciones en los precios de referencia para los combustibles se deben a las fluctuaciones en las reservas del petróleo de Estados Unidos durante marzo, generando tendencias mixtas en los hidrocarburos, según el reporte de la Agencia Internacional de Energía (AIE).
Asimismo, se vieron impactados por las sanciones impuestas a las exportaciones de petróleo de Irán y Venezuela que han afectado la oferta global del petróleo y sus derivados.
Además, al acuerdo entre Rusia-Ucrania de alto al fuego en el Mar Negro, para garantizar el comercio marítimo y la protección de instalaciones energéticas, mantiene en expectativas el mercado de los hidrocarburos.
Por otra parte, la DGEHM afirmó que se han reforzado las verificaciones en estaciones de servicio para garantizar la cantidad y calidad de los combustibles, con el objetivo de que la población reciba el volumen con las especificaciones técnicas requeridas, lo que permite que se entregue la cantidad exacta por la que se paga.
«Los inspectores de la DGEHM mantienen un sondeo constante del mercado de las empresas que se dedican a la comercialización de productos de petróleo, en caso de encontrarse incumplimientos a la ley, se exponen a las sanciones correspondientes, todo con el objetivo de que el consumidor final obtenga los máximos beneficios por su compra y los salvadoreños puedan optar por la gasolinera que les proporcione el mejor servicio», indica el comunicado.
Economia
Estos serán los precios de los combustibles a partir de este martes

La Dirección General de Energía, Hidrocarburos y Minas (DGHEM) ha anunciado este lunes los nuevos precios para los combustibles en El Salvador, los cuales experimentarán una baja para los próximos días de este mes de marzo.
Los nuevos precios entrarán en vigencia a partir de este martes 18 de marzo y continuarán hasta el próximo lunes 31. Las reducciones para este nuevo período van desde $0.04 hasta $0.11, según señaló la DGEHM.
Los precios para la gasolina regular serán de $3.64 para la zona central, $3.65 para la occidental y $3.68 para la oriental.
En el caso de la gasolina superior, los costos serán de $3.86 para la zona central y de $3.87 y $3.91 para el occidente y oriente del país, respectivamente.
Finalmente, el diésel tendrá un valor de $3.50 en el centro del país y de $3.51 y $3.54 para las zonas occidental y oriental.