Connect with us

Internacionales

Las redes sociales alimentan la violencia: Entérate como las pandillas utilizan las redes sociales hasta para asesinar

Publicado

el

En lugar de etiquetar un graffiti, algunos miembros de pandillas rivales cargan videos de ellos mismos vociferando insultos en territorio enemigo. Los insultos y las peleas que alguna vez se jugaron en la calle, ahora se realizan en Twitter e Instagram. La agresión en línea puede traducirse rápidamente en brotes de violencia real: los adolescentes se matan entre sí a través de los emojis y transmiten señales características de las pandillas.

 

Las redes sociales han cambiado profundamente la actividad de las pandillas en Estados Unidos, según un nuevo informe de una organización sin fines de lucro de Chicago. Una preocupación particular, dicen los investigadores, es cómo las redes sociales, a menudo, parecen amplificar y acelerar el ciclo de agresión y violencia.

 

«No es necesario que llames a nadie más. Ni siquiera tienes que enviar un mensaje de texto. Todo está en Facebook Live», comentó Andrew Henning, asesor general de la Comisión del Crimen de Chicago, una organización sin fines de lucro financiada por compañías locales que busca formas de reducir la violencia de la ciudad. «Las redes sociales se han convertido en este vehículo rápido para la violencia, y hay consecuencias reales, además de vidas que se toman debido a eso».

 

El informe de 400 páginas de la comisión -llamado The Gang Book y publicado recientemente-, narra nuevas tendencias de pandillas a partir de datos recopilados de más de 100 departamentos de policía suburbanos en el área de Chicago y también se basa en entrevistas con unidades de inteligencia pandillera en ciudades.

 

Los hallazgos del informe en las redes sociales coinciden con una veta cada vez mayor de investigaciones realizadas por científicos sociales de todo el país que han comenzado en los últimos años a estudiar cómo las redes sociales han cambiado el panorama de las pandillas estadounidenses.

 

Lo llaman «ciberataque»

 

«No es nada nuevo que los jóvenes se burlen entre sí. Las redes sociales simplemente amplifican las cosas que ya están sucediendo en la comunidad», subrayó Demond Patton, un destacado experto que ha sido pionero en gran parte del estudio sobre el tema. Debido a que el campo de investigación es relativamente nuevo y existen pocos datos empíricos, la mayoría de las conclusiones hasta la fecha se basan principalmente en la observación.

 

Patton, que es profesor asistente de trabajo social y sociología en la Universidad de Columbia, aclara que la mayor diferencia con las redes sociales es cuánto más visible se hacen los intercambios de pandillas y cómo puede hacer que ciertas interacciones se vuelvan virales y se perpetren. «Estas publicaciones no desaparecen. Ves a personas sacando mensajes de hace dos meses, incluso de hace un año, y eso puede desencadenar conflictos entre pandillas».

 

Los investigadores advierten que los miembros de las pandillas rivales suelen seguirse e incluso se hacen amigos en las redes sociales para intercambiarse insultos. Los asesinados se conmemoran en línea y sus muertes se convierten en puntos de ignición.

 

Algunas pandillas utilizan grupos privados en plataformas como Facebook para comercializar sus drogas y armas de fuego, de acuerdo al nuevo informe de la comisión de Chicago.

 

La naturaleza pública del ciberataque ha sido, a veces, una gran ayuda para las redadas policiales. La mayoría de los principales departamentos de policía metropolitana ahora monitorean las redes sociales para combatir la violencia entre pandillas. Entre las redadas más famosas está la Opew Cut del Departamento de Policía de Nueva York. La policía de Nueva Orleans terminó hace poco una colaboración secreta de seis años con la compañía tecnológica Palantir después de que un medio revelara que la ciudad había utilizado un programa de inteligencia artificial predictiva para identificar posibles perpetradores de violencia, basado en parte en la minería de datos de la empresa de cuentas de redes sociales.

 

Al mismo tiempo, el uso de las redes sociales en las pandillas presenta dilemas para la aplicación de la ley y los defensores de la comunidad. Muchas plataformas de medios sociales ya tienen monitores de contenido responsables de eliminar publicaciones incendiarias que violan las reglas.

 

Patton cree que los defensores de la comunidad, los grupos de intervención de pandillas y otros, en realidad, están perdiendo una gran oportunidad para aprovechar las plataformas en línea.

 

«Cuando hablamos de redes sociales y pandillas, solo hablamos sobre la violencia y lo negativo, pero estos adolescentes también son increíblemente vulnerables y están abiertos en internet de una manera que no son en la vida real», dijo. «Hablan de no poder dormir, de sentirse impulsados a usar sustancias… Podríamos usarlo para comprender lo que está sucediendo en sus vidas».

 

Patton, que fundó un programa en Columbia llamado SAFE lab, ha convocado a un grupo de expertos en informática, investigadores de trabajo social y grupos contra la violencia en Chicago. Juntos están trabajando para desarrollar un programa que utilizará datos en tiempo real de las redes sociales para interpretar y enviar alertas sobre señales de violencia inminente a los trabajadores sociales ya integrados en los vecindarios.

 

La esperanza es que los que están en el terreno puedan intervenir antes de que estalle la violencia.

Continuar Leyendo
PUBLICIDAD
Publicidad

Internacionales

Mujer en Japón afirma haberse casado con un chatbot de inteligencia artificial

Publicado

el

Una oficinista japonesa de 32 años, identificada como Kano, asegura haberse enamorado y casado con un chatbot de inteligencia artificial en el distrito de Kita, en Okayama.

Kano explicó que, tras romper su compromiso el año pasado con su pareja de más de tres años, comenzó a interactuar con ChatGPT, con quien —según dijo— encontró comprensión. La mujer nombró al chatbot como “Lune Klaus”, lo entrenó para que adoptara la personalidad y el estilo de comunicación que deseaba, e incluso creó una ilustración para representarlo.

Con el tiempo, afirmó haberse enamorado del personaje. En mayo le confesó sus sentimientos y, según su relato, la IA “le correspondió”. Un mes después, el chatbot supuestamente le propuso matrimonio y ambos “decidieron casarse”.

Continuar Leyendo

Internacionales

Autoridades rescatan a bebé abandonado en un basurero

Publicado

el

Un bebé fue encontrado abandonado en un basurero del sector de Rancho Guanacaste, en Costa Rica, según reportaron medios locales.

De acuerdo con la Policía, el menor habría permanecido dos días en el lugar, donde las condiciones eran insalubres. Tras ser rescatado, fue trasladado al Hospital Nacional de Niños, donde los médicos confirmaron que su estado de salud es estable.

“El niño se encuentra en el servicio de emergencias, viene en buena condición, venía un poco frío, ya se calentó, ya se alimentó y el examen físico inicial es totalmente normal”, declaró el director del hospital, Carlos Jiménez Herrera, citado por el medio CR Hoy.

Continuar Leyendo

Internacionales

Perú refuerza medidas contra el crimen organizado en Lima y Callao

Publicado

el

El Gobierno de Perú reforzó las medidas del estado de emergencia en Lima Metropolitana y Callao para combatir la delincuencia y el crimen organizado. El Ejecutivo estableció más restricciones penales, prohibió la circulación de dos personas a bordo de una motocicleta, creó equipos para coordinar operativos y patrullajes, y aumentó la presencia policial en las calles, según el Decreto Supremo N.º 127-2025-PCM.

La norma entró en vigencia el 22 de octubre por 30 días; sin embargo, el presidente interino José Jerí anunció, el 7 de noviembre, la ampliación de las restricciones para restaurar la seguridad en las ciudades más afectadas.

«Estamos actualizando el estado de emergencia con medidas complementarias, basadas en los resultados obtenidos y en la realidad de nuestro país. Estamos corrigiendo y mejorando lo necesario», afirmó el presidente.

Con el decreto se creó el Comando de Coordinación Operativa Unificada (CCO), que es presidido por la Policía Nacional del Perú (PNP), para restablecer y mantener el orden interno con patrullajes y operativos en la vía pública. Este cuenta con el apoyo de cuatro comités y de las fuerzas de seguridad, que contribuyen con la tecnología en el monitoreo.

Su principal objetivo es reducir los índices de criminalidad y garantizar los derechos fundamentales de la población en Lima Metropolitana y Callao.

El presidente detalló que el puesto de control, con vigilancia las 24 horas los siete días de la semana, permitirá enfrentar a la delincuencia.

Fiscalía alerta sobre homicidios y extorsiones

Perú atraviesa una de sus peores crisis por el crimen organizado.

El lunes, el Observatorio de Criminalidad del Ministerio Público (Fiscalía) reportó que entre enero y la primera semana de noviembre de 2025 se registraron 56 homicidios de choferes y 30 mil extorsiones fueron denunciadas, en Lima Metropolitana y el Callao.

El estudio reveló que la mayoría de víctimas fueron atacadas por sicarios en motocicleta, una manera cada vez más frecuente para cometer los crímenes contra los transportistas en las zonas urbanas. Al menos ocho de cada 10 ataques se producen bajo esta modalidad, compartió la fiscalía.

Ante este contexto, el Ejecutivo ya había prohibido desde el viernes el tránsito de dos personas en una motocicleta. «Se encuentra prohibido el uso de cualquier elemento o accesorio adicional al casco que impida o limite la identificación del conductor», aclara en el decreto.

El documento señala también que habrá «intervención e internamiento de vehículos en los depósitos autorizados si exhiben documentación adulterada y/o placas ilegibles, deterioradas, adulteradas, dañadas, laminadas o con objetos que no permitan la identificación correcta del vehículo».

Más control en las prisiones

En cuanto a las cárceles, habrá apagones eléctricos en las celdas, desmontaje y destrucción de antenas de telecomunicación ilícitas, y operativos permanentes de incautación de tarjetas SIM (chips) telefónicos, armas blancas, y demás artículos prohibidos.

Las autoridades agregaron el monitoreo aéreo con drones donde están los establecimientos penitenciarios y zonas aledañas, y se permitió el traslado a otras cárceles a los reos que pongan en riesgo la seguridad de las prisiones o atenten contra la integridad de los guardias penitenciarios.

RECOMPENSAS

Intensificarán la difusión del sistema de recompensas para realizar capturas mediante la información que compartan los ciudadanos y que permita identificar y capturar personas

de la lista de los más buscados, integrantes de organizaciones criminales, extorsionadores y sicarios.

Continuar Leyendo

Publicidad

Lo Más Leído