Internacionales
FOTOS: Estadounidenses celebran hoy su Día de Independencia entre fuegos artificiales, hamburguesas y deseándose un «Feliz 4 de julio»

Es un festejo tan popular que casi nadie desea «Feliz día de la independencia «, aunque eso se celebra: es verano, los niños están de vacaciones y los banquetes de hamburguesas adornados con los colores de la bandera y los fuegos artificiales a la noche se han quedado con la identidad del día. «Feliz 4 de julio» se dice, normalmente, en los Estados Unidos.

Curiosamente, el día en que 13 colonias de América del Norte se reunieron en el Segundo Congreso Continental para declarar que ya no estarían sujetas a la corona británica, sino que serían estados independientes y unidos, fue el 2 de julio de 1776. Pero luego del voto hubo otros dos días de deliberaciones para establecer el texto final de la Declaración de Independencia, que escribió un Comité de Cinco encabezado por Thomas Jefferson, y así el 4 se quedó como fecha de celebración.

El texto surgía del conflicto entre Gran Bretaña y sus colonias americanas: «En el curso de los acontecimientos humanos se hace necesario para un pueblo disolver los vínculos políticos que lo han ligado a otro», decía, a fin de asumir un «puesto separado e igual». Pero su frase más famosa es la segunda oración, que se centra menos en las revoluciones que en los derechos humanos:
«Sostenemos como evidentes estas verdades: que los hombres son creados iguales; que son dotados por su Creador de ciertos derechos inalienables; que entre estos están la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad».

Para los estadounidenses siempre ha sido llamativo que dos de los firmantes de la declaración que luego fueron presidentes, Jefferson y John Adams, murieran un 4 de julio (y ambos en 1826); luego James Monroe, otro prócer original, aunque no firmó el documento, murió un 4 de julio, el de 1831. Hasta ahora sólo un presidente nació en esa fecha: Calvin Coolidge, en 1872. Y sólo cuatro se arrogaron el derecho de agregar al festejo nacional un discurso propio: Harry Truman, Richard Nixon, Gerald Ford y Donald Trump.
El anuncio de Trump —a dos semanas de haber lanzado su campaña por la reelección—, que prometió «un gran 4 de julio en Washington DC» con su «Saludo a los Estados Unidos», incluyó un desfile militar que llevó grandes tanques a la capital. Muchos políticos de ambos partidos criticaron al mandatario por politizar uno de los pocos festejos que unen al país entero. Pero Trump soñaba con hacerlo desde que, en 2017, asistió con el presidente de Francia, Emmanuel Macron, al desfile militar del Día de la Bastilla.
«El Pentágono y nuestros grandes líderes militares están encantados de hacer esto y mostrarle al pueblo estadounidense, entre otras cosas, el ejército más fuerte y más avanzado del mundo. ¡Increíbles exhibiciones aéreas y los fuegos artificiales más grandes de la historia!», publicó el usuario más importante de Twitter.
La primera celebración, en 1777, incluyó los fuegos artificiales que hoy son característicos del día. El país estaba todavía en plena guerra contra la metrópolis, que sólo terminó con el Tratado de París en 1783. «La jornada se cerró con el tañido de campanas y de noche hubo una gran exhibición de fuegos artificiales, que comenzó y terminó con 13 disparos», reseñó el Evening Post de Filadelfia. «La ciudad estuvo bellamente iluminada».

También aquel festejo original fue la presentación en sociedad de la bandera estadounidense, creada el mes anterior. «Tendrá 13 barras, alternadamente rojas y blancas; la Unión tendrá trece estrellas, blancas sobre un campo azul, en representación de una nueva constelación», decía la resolución.
Aunque desde 1781, cuando Massachusetts fue el primero en hacerlo, varios estados habían reconocido el 4 de julio como feriado, sólo en 1870 el congreso lo formalizó como tal para todos. Y sólo en 1941 se convirtió en una jornada no laborable pero paga.

Veinte años después de los fuegos artificiales de Filadelfia, durante la presidencia de John Adams —segundo presidente, detrás de George Washington— impulsó que esa forma de festejar se convirtiera en una tradición. Le escribió a su esposa, Abigail, para darle detalles: quería «campanas, hogueras e iluminaciones de un extremo a otro de este continente, desde ahora y para siempre».
Hoy el espectáculo mayor del país suele hacerse en la ciudad de Nueva York, donde el show de la tienda Macy’s —que lleva ya 40 años, a un costo estimado de USD 6 millones por cada vez— incluye más de 75.000 proyectiles que, luego de 10 días de montaje a cargo de 55 personas, iluminan el cielo durante 25 minutos sobre el East River.

Innumerables municipios ofrecen espectáculos con fuegos que siguen la coreografía de un software que los sincroniza con la música. Pero también alguna familias cierran el festín de hamburguesas, hot dogs, alitas picantes y demás platos locales con fuegos artificiales caseros. Como a veces crea un fin de semana largo, el 4 de julio es una ocasión de visitas, y de abundante tránsito: en 2019 se esperan 49 millones de viajeros(de ellos 41,4 millones en automóviles) aunque el viernes no es feriado.
Sin embargo el viernes 5 será, también, ocasión de festejo, aunque menos conocido. Los afro estadounidenses no obtuvieron la libertad el 4 de julio de 1776, porque el país mantenía la institución de la esclavitud. Pero el 5 de julio de 1827 4.000 personas desfilaron en Nueva York para celebrar su fin en el estado. En 1852, cuando lo invitaron a dar un discurso por el 4 de julio, el famoso político abolicionista Frederick Douglass —quien había nacido en la esclavitud— prefirió hacerlo el 5. Su legendario discurso, «¿Qué significa el 4 de julio para el esclavo?», presagió la Guerra de Secesión.



Internacionales
Festival en Vancouver termina en tragedia: nueve muertos por atropello

Nueve personas murieron el sábado cuando un conductor atropelló a una multitud durante un festival callejero en la ciudad canadiense de Vancouver, informó la policía.
«Varias personas han muerto y varias más resultaron heridas», indicó la policía de Vancouver en X. «El conductor está bajo custodia», agregó.
El hecho ocurrió cuando miembros de la comunidad filipina se congregaban para celebrar el Día de Lapu Lapu, publicó en X el alcalde de Vancouver, Ken Sim.
El festival conmemora a un líder anticolonialista filipino del siglo XVI.
«Nuestros pensamientos están con todos los afectados y con la comunidad filipina de Vancouver durante este momento increíblemente difícil», añadió Sim.
La policía precisó que el incidente ocurrió poco después de las 8:00 p.m. del sábado (03H00 GMT del domingo) en la ciudad canadiense.
Internacionales
¿Cuál será la línea del próximo papa?

¿Podemos esperar un futuro papa de ruptura o de continuidad? Más que un cambio de doctrina, los expertos prevén inflexiones en el estilo y las prioridades del sucesor de Francisco.
Francisco deja la imagen de un papa reformista, ya sea en cuestiones como el levantamiento del secreto pontificio sobre la violencia sexual, el funcionamiento y las finanzas de la Iglesia, o la incipiente tendencia a bendecir parejas homosexuales.
Pero «ya sea en temas como el aborto, el fin de la vida, el matrimonio de sacerdotes, la ordenación de mujeres o la homosexualidad, que son puntos de la doctrina conservadora tradicional, Francisco no ha cambiado nada», declaró a AFP François Mabille, director del Observatorio Geopolítico de la Religión.
Al frente de una Iglesia de 1.400 millones de católicos, el papa fue adepto a utilizar frases «que impactaban a la opinión pública», agregó el investigador, y no dudaba en criticar a los dirigentes en términos más o menos velados.
«¿Quién soy yo para juzgar?», preguntó en referencia a los homosexuales, o habló de una «cultura del despilfarro» al referirse al medio ambiente, una de sus principales batallas.
Francisco abogó por «una actitud de apertura hacia las personas que sufren». Con su sucesor, que debe ser elegido por los cardenales en las próximas semanas, «no es seguro que el tema de los migrantes, que él machacó durante 12 años, sea retomado de la misma manera y con tanta frecuencia», señaló Mabille.
«Flexibilidad»
Otro posible punto de inflexión, según el investigador, es la implicación de Francisco en los conflictos internacionales, «desproporcionada con respecto a la de casi todos los pontífices del siglo XX», ya sea en Ucrania o en Oriente Medio, donde sus llamados tuvieron pocos efectos. «El sucesor pasará sin duda a un segundo plano», anticipó.
Por otra parte, el futuro papa deberá abordar «temas candentes» para la Iglesia católica, en particular el papel de las mujeres y la organización general: «Si el debate se cierra, existe el riesgo de que algunos católicos deserten», advirtió Mabille, en momentos en que la Iglesia atraviesa una crisis de vocaciones en Europa.
Martin Dumont, secretario general del Instituto de Investigación para el Estudio de las Religiones, también rechaza un análisis binario: por definición, el jefe de la Iglesia «debe ser un principio de unidad para todos los católicos, por lo cual no se puede hablar de ruptura o continuidad».
Evidentemente, la personalidad jugará un papel importante: «Cada papa tiene su particularidad, sus intenciones. El próximo podría, quizás, comunicar más sobre la doctrina», agregó Dumont.
Internacionales
VIDEO | Momento exacto del cierre de la cripta donde descansan los restos del papa Francisco

Finalmente, el funeral del papa Francisco llegó a su momento culmen, es decir, el instante en que se cierra la cripta donde descansarán los restos del sumo pontífice.
Tal como lo establece el Ordo Exsequiarum Romani Pontificis, el cardenal camarlengo presidió este rito.
Por primera vez en un siglo, el papa Francisco es el primer pontífice en ser enterrado fuera de las grutas de la Basílica de San Pedro.
Francisco instruyó expresamente que sus restos descansaran en la Basílica de Santa María la Mayor, a seis kilómetros del Vaticano.
Fiel a su estilo austero hasta el final, Francisco pidió que su féretro fuera de madera, sin lujos, y que no se le colocaran los símbolos de autoridad que otros papas sí llevaron.
El rito se desarrolló según las prescripciones del Ordo Exsequiarum Romani Pontificis, presidido por el Cardenal Camerlengo, en presencia de los indicados en la relativa Notificación de la Oficina de las Celebraciones Litúrgicas y de los familiares del Papa difunto. pic.twitter.com/uEbPZEuTw8
— Vatican News (@vaticannews_es) April 26, 2025